Santa Cecilia Acatitlán
Santa Cecilia Acatitlán |
Entre las cañas |
La zona arqueológica de Santa Cecilia Acatitlán se encuentra en el centro del pueblo del mismo nombre, en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México. El nombre de Acatitlán deriva del náhuatl y significa “lugar entre carrizos”. Los orígenes de Acatitlán se remontan al año 1180-1200, con la llegada de grupos chichimecas provenientes del norte del país, los cuales, durante su migración, se mezclaron con sobrevivientes de la cultura tolteca; por eso se les conoce como tolteca-chichimecas. Acatitlán fue fundada por los capitanes que acompañaban a Xólotl. Las primeras investigaciones arqueológicas en el lugar se efectuaron entre 1923 y 1924. En 1961, el arqueólogo y arquitecto Eduardo Pareyón Moreno exploró y consolidó el único basamento piramidal, coronado por un templo. Posee una escalinata con alfardas y en la parte superior destacan dos grandes incensarios. Dicha pirámide formó parte del centro ceremonial del lugar. Gracias a estas excavaciones se sabe que el edificio tuvo cuatro etapas constructivas; de la última sólo quedaron los restos de la escalinata. La tercera etapa de la pirámide fue reconstruida en su lado sur, incluyendo el templo, cuyo techo está formado por tableros inclinados adornados con clavos lisos. Para la restauración se tomaron como base las maquetas manufacturadas en barro de la época prehispánica. Por el lado norte de la estructura quedó visible el cuerpo de la segunda etapa sin templo. Adjunto a la zona se encuentra el Museo de la Escultura Mexica Dr. Eusebio Dávalos Hurtado. Está instalado en una casa de finales del siglo XIX y alberga una colección de cerámica y esculturas de piedra mexicas. Cuenta además con tres salas donde se recrean la sala, el comedor y la cocina de una casa de campo de esa época.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Se localiza en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México. |