Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Clicks a la distancia de José Antonio Rodríguez fue una notable columna periodística -publicada en el periódico El Financiero- especializada en crítica fotográfica en México y de consulta obligada para el estudio de la historia del desarrollo del medio en el país entre 1990 y 2010. Se convirtió en un espacio donde Rodríguez hizo profundos análisis sobre la producción fotográfica de la época, y constituyó su columna como una plataforma de divulgación de los nuevos fotógrafos de aquellos años. Fue un espacio de difusión y crítica de proyectos institucionales de promoción fotográfica, así como un impulsor de la labor de galerías, museos y otros espacios dedicados a la promoción fotográfica. Destaca su vocación para conocer y estudiar el medio fotográfico en su desarrollo local, más allá de la Ciudad de México: Rodríguez buscó mostrar con ahínco lo que se gestaba en otros estados. Los Clicks se volvieron mucho más que una columna periodística: son un documento histórico del quehacer fotográfico en México, en todos sus aspectos desde la producción hasta su promoción y difusión social, como lo han afirmado importantes especialistas y personalidades de este medio.
A pesar de ello, hasta el momento no existía una compilación en formato físico o digital que permitiera su consulta pública. Es así que su familia y un equipo conformado por un grupo de amigos y colaboradores realizó el proyecto Clicks a la distancia (1990-2010) de José Antonio Rodríguez. Un acervo digital, el cual resultó beneficiado con una beca del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales emisión 2021 para integrar este acervo a los repositorios digitales de Mediateca, INAH y al de Memórica, México haz Memoria del Archivo General de la Nación.
Documentales
A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.
En la vida de los pueblos originarios de linaje amerindio, la música y los sonidos rituales desempeñan un papel primordial, ya que son expresiones de su manera de ver y ordenar el mundo. Por ello, existen abundancia de cantos, musicalidades y estructuras sonoras ligadas ineludiblemente a esa identidad cultural en permanente movimiento. A través de este programa radiofónico con formato de radioentrevista se pretende difundir los acervos de la Fonoteca, principalmente la serie Testimonio Musical de México como uno de los ejes que vinculan o expresan la unión entre música y cultura como un sistema integrado. Asimismo, tiene el objetivo de abordar temáticas relacionadas con la música, como la migración, el Carnaval, la lengua materna, el comité pro pirekua, la Navidad, entre otros. El título del programa alude al del fonograma 50 de la serie discográfica del INAH, así como a uno de los versos de un poema de Nezahualcóyotl. También es una metáfora de la propia Fonoteca INAH. Es una producción de la Fonoteca del INAH y es transmitido por internet como parte del proyecto Totlahtol Radio Nuestra Palabra de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), del Gobierno de la Ciudad de México.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México