Reformas agrarias del siglo XX. Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1960-2015
- Título(s)
- Título
- Reformas agrarias del siglo XX. Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1960-2015
- Resumen
- La autora centrada en el municipio de Dolores Hidalgo, analiza cómo a partir de 1960 y hasta 1981, la reforma agraria continuó con los lineamientos del artículo 27 Constitucional de 1917 y enfatizó el reparto de tierras enmarcado en la modernización técnica y productiva del campo. Esto provocó que un sector de la población local, de arraigo cristero y sinarquista, optara finalmente por el proyecto ejidal y obtuviera una limitada respuesta del gobierno. Posteriormente, aborda la reforma agraria que se desprende de las modificaciones a ese mismo artículo realizadas en 1992.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - El tema de estudio, planteamientos generales. - La investigación, su historia y sus fuentes. - Observaciones sobre los apartados del libro. - Características generales del municipio. - La sociedad dolorense: esbozo de su historia. - Primera Parte: marco político y contexto municipal: - I. Modernización y acción agraria: 1960-1982: - 1. Preludio de transformaciones: 1960-1970. - 1.1. Lineamientos de las políticas gubernamentales. - 1.2. La sociedad dolorense en 1960: - 1.2.1. Características generales. - 1.2.2. El panorama ejidal. - 1.3. La acción agraria en el transcurso de la década: - 1.3.1. La reorganización ejidal. - 1.3.2 La demanda de la tierra y la formación de ejidos. - 1.3.3. Indicadores de cambio en la sociedad municipal. - 2. La intensificación del intervencionismo estatal: 1970-1982: - 2.1. Planteamientos de las políticas gubernamentales. - 2.2. El aumento de la demanda agraria y la respuesta del gobierno. - 2.3. Inversiones y modernización agrícola en los ejidos: - a) El Proyecto. - b) La aplicación. - c) Los efectos. - 3. La quiebra del modelo político económico: los años ochenta: - 3.1. Lineamientos de la política gubernamental. - 3.2. La acción agraria durante la crisis. - 3.3. El deterioro en la dinámica en los ejidos. - 3.4. Cambios en la sociedad dolorense, 1970-1990: - II. La intensificación del giro político neoliberal y sus efectos: - 1. La ley agraria y el nuevo aparato jurídico administrativo. - 2. La implementación de la nueva legislación: - 2.1 La antesala. - 2.2. Las mediciones del procede y la certificación. - 2.3. El empobrecimiento del ejido y de la organización agrarista. - 3. Las negociaciones del Rezago Agrario y la formación de ejidos: - 3.1. Primera etapa: 1994 – 2000. - 3.2. Segunda etapa: 2001-2015. - 4. Cambios del contexto municipal 1990-2015. - Segunda Parte: Estudios de caso: - 1. San José de Badillo: de la rancherización a las pequeñas empresas ganaderas: - Características generales. – Antecedentes. - La ampliación. - Inversiones y organización productiva en los años setenta y ochenta. - Del Procede a la actualidad. – Consideraciones. - 2. Adjuntas del Monte: divisiones, esplendor productivo y quiebra de la Reforma Agraria Integral. - Nueva Peñuelas: la concreción parcial de una demanda de los años setenta. - 2.1 Adjuntas del Monte: - Ubicación y características generales. - Proceso de Dotación. - La ejecución del ejido y los problemas no resueltos. - Las inversiones gubernamentales y el trabajo en colectivo. - De los años noventa a nuestros días. - 2.2 Peñuelas: - Características generales. - Acuerdos para la regularización: - 2.3 Consideraciones. - 3. Terreros y Terreros de la Sábana: dos extremos en la concreción del proyecto ejidal: - Ubicación y características generales. - 3.1 Terreros: de privilegiados a la quiebra y más tarde a la pobreza: - La formación. - Inversiones y colectivización. - De los años noventa a nuestros días. - 3.2 Terreros de la Sábana: defensa de la tierra y continuidad del jornalerismo agrícola: - Proceso agrario. - Los vínculos con la empresa agrícola y las inversiones en el ejido. - La vida en el ejido de 1988 a nuestros días. - 3.3 Consideraciones. - 4. Ejidos surgidos de la exhacienda La Estacada. Resistencia, liderazgo y conflicto interno: - Introducción: - 4.1 Ubicación y características generales: - San José de la Estacada. - San Isidro de La Estacada. - Emiliano Zapata. - La Cruz del Meco. - 4.2 Proceso Agrario. - 4.3 Las inversiones gubernamentales. - 4.4 Los arreglos. - 4.5 Heterogeneidad de recursos y de poder. - 4.6 Consideraciones. - 5. Cieneguilla: conflicto de ocupantes y pérdida de inversiones: - San Miguelito: regularización de excedentes: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - De la ejecución del ejido (1978) a los años noventa. - La entrada al Procede y sus efectos. - La regularización de la superficie excedente. Ejido San Miguelito. – Consideraciones. - 6. La Haciendita y El Fraile: continuidad del liderazgo y polaridad social: - Concordia: tránsitos y atajos para defender la propiedad. - Ubicación y características generales. – Antecedentes. - La vida del ejido de los años sesenta a los ochenta. - De los años noventa a nuestros días. - Los arreglos de la ampliación. – Consideraciones. - 7. Ejidos surgidos de la exhacienda Ojo Zarco: Ojo Zarco y La Caja: - Rezagos agrarios, sociales y productivos. – Introducción. - 7.1 Ojo Zarco y Pedrera de Ojo Zarco: recursos pétreos y marginación social: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - 7.2 San José de La Caja y La Caja: subsistencia y marginación: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - 7.3 Consideraciones. - 8. Ejidos Eladio Ramírez López (San Simeón) y Purísima del Xoconostle: - Ubicación y características generales. - Proceso de Dotación. – Consideraciones. - 9. San Cristóbal: centralismo, inequidades e impulso ganadero Milpitas: acuerdos forzados: - 9.1 San Cristóbal: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - La primera ampliación. - Dinámica interna. - El Procede y los arreglos del deslinde. - Distribución de los recursos y producción ganadera. - 9.2 Los arreglos de la ampliación San Cristóbal y el nuevo ejido Milpitas: - El poblado y el ejido Milpitas. - 9.3 Consideraciones. - 10. Ejido 10 de abril, Cerritos de San Pablo: resistencia, regularización y dinamismo productivo: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. – Consideraciones. - 11. Jesús María: del auge productivo a la desintegración: - Ampliación: una burla del gobierno. - Ubicación y características generales. - La formación del ejido. - La vida del ejido de 1960 al 1990 Procesos recientes: cambio de uso del suelo y el mercado de servicios. - La ampliación. – Consideraciones. - 12. Ejidos surgidos de la exhacienda de Trancas: luchas agrarias intermitentes enfrentadas a la defensa de la propiedad: - Introducción: - 12.1 Trancas: transiciones sin quebranto de lealtades: - Características Generales. - Proceso Agrario. – Antecedentes. - De la ejecución parcial a la demanda del complemento del ejido. - Los arreglos después del Procede. – Consideraciones. - 12.2 San Nicolás de Trancas: la lucha de los agraristas finalmente benefició a los “apatronados”: - Características Generales. - Proceso Agrario. – Antecedentes. - Ejecución parcial y conflicto social. - La demanda de restitución de la superficie ejidal. – Consideraciones. - 12.3 Ojo de Agua: la defensa del ejido ante la modernización productiva: - Características Generales. - Proceso Agrario. – Antecedentes. - Los movimientos para ejecución del ejido de 1968 a 1984. – Consideraciones. - 12.4 El Mastranto: persistencia del conflicto por una restitución inconclusa: - Características Generales. - Proceso Agrario. - La demanda de la tierra de los años noventa a la actualidad. – Consideraciones. - Comentarios Generales: - El reparto agrario y el movimiento campesino: rupturas, continuidades y conflicto social. - Las inversiones: la tecnificación y los cambios en las formas productivas. - Los años ochenta: el principio del fin del modelo económico. - Políticas neoliberales y rupturas profundas. - El rezago agrario: más continuidades que rupturas. – Anexos. - Fuentes y bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Dolores Hidalgo, Guanajuato
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2018
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Manola Sepúlveda Garza
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 388 p.
- 28 cm
- Il., mapas
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-091-8
- Identificadores
- MID
- 44_20240201-223509:18
- LC
- HD1333.M62 S47
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Reformas agrarias del siglo XX. Dolores Hidalgo, Guanajuato, 1960-2015
- Resumen
- La autora centrada en el municipio de Dolores Hidalgo, analiza cómo a partir de 1960 y hasta 1981, la reforma agraria continuó con los lineamientos del artículo 27 Constitucional de 1917 y enfatizó el reparto de tierras enmarcado en la modernización técnica y productiva del campo. Esto provocó que un sector de la población local, de arraigo cristero y sinarquista, optara finalmente por el proyecto ejidal y obtuviera una limitada respuesta del gobierno. Posteriormente, aborda la reforma agraria que se desprende de las modificaciones a ese mismo artículo realizadas en 1992.
- Tabla de Contenido
- - Introducción. - El tema de estudio, planteamientos generales. - La investigación, su historia y sus fuentes. - Observaciones sobre los apartados del libro. - Características generales del municipio. - La sociedad dolorense: esbozo de su historia. - Primera Parte: marco político y contexto municipal: - I. Modernización y acción agraria: 1960-1982: - 1. Preludio de transformaciones: 1960-1970. - 1.1. Lineamientos de las políticas gubernamentales. - 1.2. La sociedad dolorense en 1960: - 1.2.1. Características generales. - 1.2.2. El panorama ejidal. - 1.3. La acción agraria en el transcurso de la década: - 1.3.1. La reorganización ejidal. - 1.3.2 La demanda de la tierra y la formación de ejidos. - 1.3.3. Indicadores de cambio en la sociedad municipal. - 2. La intensificación del intervencionismo estatal: 1970-1982: - 2.1. Planteamientos de las políticas gubernamentales. - 2.2. El aumento de la demanda agraria y la respuesta del gobierno. - 2.3. Inversiones y modernización agrícola en los ejidos: - a) El Proyecto. - b) La aplicación. - c) Los efectos. - 3. La quiebra del modelo político económico: los años ochenta: - 3.1. Lineamientos de la política gubernamental. - 3.2. La acción agraria durante la crisis. - 3.3. El deterioro en la dinámica en los ejidos. - 3.4. Cambios en la sociedad dolorense, 1970-1990: - II. La intensificación del giro político neoliberal y sus efectos: - 1. La ley agraria y el nuevo aparato jurídico administrativo. - 2. La implementación de la nueva legislación: - 2.1 La antesala. - 2.2. Las mediciones del procede y la certificación. - 2.3. El empobrecimiento del ejido y de la organización agrarista. - 3. Las negociaciones del Rezago Agrario y la formación de ejidos: - 3.1. Primera etapa: 1994 – 2000. - 3.2. Segunda etapa: 2001-2015. - 4. Cambios del contexto municipal 1990-2015. - Segunda Parte: Estudios de caso: - 1. San José de Badillo: de la rancherización a las pequeñas empresas ganaderas: - Características generales. – Antecedentes. - La ampliación. - Inversiones y organización productiva en los años setenta y ochenta. - Del Procede a la actualidad. – Consideraciones. - 2. Adjuntas del Monte: divisiones, esplendor productivo y quiebra de la Reforma Agraria Integral. - Nueva Peñuelas: la concreción parcial de una demanda de los años setenta. - 2.1 Adjuntas del Monte: - Ubicación y características generales. - Proceso de Dotación. - La ejecución del ejido y los problemas no resueltos. - Las inversiones gubernamentales y el trabajo en colectivo. - De los años noventa a nuestros días. - 2.2 Peñuelas: - Características generales. - Acuerdos para la regularización: - 2.3 Consideraciones. - 3. Terreros y Terreros de la Sábana: dos extremos en la concreción del proyecto ejidal: - Ubicación y características generales. - 3.1 Terreros: de privilegiados a la quiebra y más tarde a la pobreza: - La formación. - Inversiones y colectivización. - De los años noventa a nuestros días. - 3.2 Terreros de la Sábana: defensa de la tierra y continuidad del jornalerismo agrícola: - Proceso agrario. - Los vínculos con la empresa agrícola y las inversiones en el ejido. - La vida en el ejido de 1988 a nuestros días. - 3.3 Consideraciones. - 4. Ejidos surgidos de la exhacienda La Estacada. Resistencia, liderazgo y conflicto interno: - Introducción: - 4.1 Ubicación y características generales: - San José de la Estacada. - San Isidro de La Estacada. - Emiliano Zapata. - La Cruz del Meco. - 4.2 Proceso Agrario. - 4.3 Las inversiones gubernamentales. - 4.4 Los arreglos. - 4.5 Heterogeneidad de recursos y de poder. - 4.6 Consideraciones. - 5. Cieneguilla: conflicto de ocupantes y pérdida de inversiones: - San Miguelito: regularización de excedentes: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - De la ejecución del ejido (1978) a los años noventa. - La entrada al Procede y sus efectos. - La regularización de la superficie excedente. Ejido San Miguelito. – Consideraciones. - 6. La Haciendita y El Fraile: continuidad del liderazgo y polaridad social: - Concordia: tránsitos y atajos para defender la propiedad. - Ubicación y características generales. – Antecedentes. - La vida del ejido de los años sesenta a los ochenta. - De los años noventa a nuestros días. - Los arreglos de la ampliación. – Consideraciones. - 7. Ejidos surgidos de la exhacienda Ojo Zarco: Ojo Zarco y La Caja: - Rezagos agrarios, sociales y productivos. – Introducción. - 7.1 Ojo Zarco y Pedrera de Ojo Zarco: recursos pétreos y marginación social: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - 7.2 San José de La Caja y La Caja: subsistencia y marginación: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - 7.3 Consideraciones. - 8. Ejidos Eladio Ramírez López (San Simeón) y Purísima del Xoconostle: - Ubicación y características generales. - Proceso de Dotación. – Consideraciones. - 9. San Cristóbal: centralismo, inequidades e impulso ganadero Milpitas: acuerdos forzados: - 9.1 San Cristóbal: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. - La primera ampliación. - Dinámica interna. - El Procede y los arreglos del deslinde. - Distribución de los recursos y producción ganadera. - 9.2 Los arreglos de la ampliación San Cristóbal y el nuevo ejido Milpitas: - El poblado y el ejido Milpitas. - 9.3 Consideraciones. - 10. Ejido 10 de abril, Cerritos de San Pablo: resistencia, regularización y dinamismo productivo: - Ubicación y características generales. - Proceso Agrario. – Consideraciones. - 11. Jesús María: del auge productivo a la desintegración: - Ampliación: una burla del gobierno. - Ubicación y características generales. - La formación del ejido. - La vida del ejido de 1960 al 1990 Procesos recientes: cambio de uso del suelo y el mercado de servicios. - La ampliación. – Consideraciones. - 12. Ejidos surgidos de la exhacienda de Trancas: luchas agrarias intermitentes enfrentadas a la defensa de la propiedad: - Introducción: - 12.1 Trancas: transiciones sin quebranto de lealtades: - Características Generales. - Proceso Agrario. – Antecedentes. - De la ejecución parcial a la demanda del complemento del ejido. - Los arreglos después del Procede. – Consideraciones. - 12.2 San Nicolás de Trancas: la lucha de los agraristas finalmente benefició a los “apatronados”: - Características Generales. - Proceso Agrario. – Antecedentes. - Ejecución parcial y conflicto social. - La demanda de restitución de la superficie ejidal. – Consideraciones. - 12.3 Ojo de Agua: la defensa del ejido ante la modernización productiva: - Características Generales. - Proceso Agrario. – Antecedentes. - Los movimientos para ejecución del ejido de 1968 a 1984. – Consideraciones. - 12.4 El Mastranto: persistencia del conflicto por una restitución inconclusa: - Características Generales. - Proceso Agrario. - La demanda de la tierra de los años noventa a la actualidad. – Consideraciones. - Comentarios Generales: - El reparto agrario y el movimiento campesino: rupturas, continuidades y conflicto social. - Las inversiones: la tecnificación y los cambios en las formas productivas. - Los años ochenta: el principio del fin del modelo económico. - Políticas neoliberales y rupturas profundas. - El rezago agrario: más continuidades que rupturas. – Anexos. - Fuentes y bibliografía.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- Dolores Hidalgo, Guanajuato
- Origen
- Lugar
- México
- Fecha de publicación
- 2018
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Escuela Nacional de Antropología e Historia
- Autoría
- Manola Sepúlveda Garza
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 388 p.
- 28 cm
- Il., mapas
- Identificadores
- ISBN
- 978-607-539-091-8
- Identificadores
- MID
- 44_20240201-223509:18
- LC
- HD1333.M62 S47
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Biblioteca Biblioteca Guillermo Bonfil Batalla
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui