Criterios de conservación del patrimonio en piedra
- Título(s)
- Título
- Criterios de conservación del patrimonio en piedra
- Colección Conservación y Restauración del Patrimonio Serie Memorias
- Resumen
- Este volumen nace de una colaboración entre el INAH, el ICCROM y la UNAM sobre los principios y criterios de conservación desde una perspectiva histórica y su aplicación en proyectos contemporáneos en América Latina y Europa. Se analiza críticamente el valor del patrimonio, diversos tipos de intervenciones y la investigación aplicada a materiales y procesos de conservación y restauración: limpieza, control de sales, consolidación, reintegración de faltantes y el uso de réplicas; con el fin de aportar una visión amplia para la reflexión sobre temas normativos. Fortalece también el diálogo entre profesionales de la conservación y especialistas de otras disciplinas usando un lenguaje común y datos comparables, esto con la intención de que la teoría y la práctica se encaminen a resolver los retos en la conservación del patrimonio en piedra ante el cambio climático y el contexto social actual.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por María del Carmen Castro Barrera. - La conservación de piedra en México: una visión histórica por Valerie Magar Meurs, Yareli Jáidar Benavides y María Cristina Ruiz Martín. - Criterios y principios para la conservación de piedra: confrontación de teoría y práctica en México por María Cristina Ruiz Martín, Yareli Jáidar Benavides y Valerie Magar Meurs. - Propuestas de normalización de criterios y metodología para la conservación de los materiales pétreos por Ana Laborde Marqueze. - La relación entre teoría, metodología y normativa en la conservación de los Asentamientos Cacicales del Diquís, Costa Rica por Isabel Medina-González y Javier Fallas Fallas. - Cleaning Historic Stonework: Assessment, Options and Implications por David Odgers. - Limpieza en piedra: evaluación, opciones e implicaciones por David Odgers. - Patrimonio lítico del Centro Histórico de Lima. Limpieza de elementos en mármol como parte de la gestión de gobiernos locales por Ingrid García Miranda. - Metodología para evaluar materiales consolidantes de tipo alcoxisilanos y criterios para su aplicación en piedra por Nora Ariadna Pérez Castellanos. - Estabilización de soportes pétreos silíceos en patrimonio gráfico-rupestre en México: procesos de consolidación y resane por Sandra Cruz Flores, Néstor Omar Torres Cuervo, Anacaren Morales Ortiz y Rodrigo Ruiz Herrera. - La consolidación por biomineralización de materiales inorgánicos en el patrimonio cultural mesoamericano: el caso de Honduras y Guatemala por Carlos Rodríguez Navarro, Alberto de Tagle, Griselda Pérez, Barbara Fash, William Fash, Nieves Valentín, Juan Carlos Pérez, Edwin Pérez, María Teresa González Muñoz, Fadwa Jroundi, Encarnación Ruiz Agudo y Kerstin Elert. - Evaluación de la humedad relativa y la temperatura como factores en el proceso sol-gel de nanomateriales para conservación de roca por Daniel Meléndez, Juan F. Illescas, Nora Ariadna Pérez Castellanos y Julia Aguilar. - Evaluación y selección de un consolidante para la consolidación de toba: la fuente ceremonial del parque arqueológico de San Agustín por Helen Jacobsen. - Criterios y consideraciones para la aplicación de sílice coloidal en la elaboración de pastas de resane para reintegración formal y morteros de sacrificio por Nora Ariadna Pérez Castellanos, Iván Gómez Murillo y Denise Charúa Ayala. - Prevention, Moisture and Salts: A Story of Cooperation or Conflict? por David Odgers. - La prevención de humedad y las sales: ¿una historia de cooperación o de conflicto? por David Odgers. - El deterioro de los elementos pétreos con color de la Subestructura de Guerreros en Chichén Itzá: lineamientos prácticos para el control de sales por Claudia A. García-Solís, Yareli Jáidar Benavides, Patricia Quintana Owen, Javier Reyes Trujeque y María Fernanda Escalante Hernández. - La reintegración cromática en superficies pétreas expuestas a luz natural por Juan Manuel Rocha Reyes y Ana Jose Ruigómez Correa. - Criterios y experiencias recientes sobre la rehabilitación estructural de edificios patrimoniales construidos con mampostería de piedra por Roberto Meli Piralla y Abraham Roberto Sánchez Ramírez. - Desarrollo del protocolo para la evaluación de los tratamientos de restauración en soporte pétreo por Livio Ferrazza, Ana Laborde Marqueze, María Antonia García Rodríguez, Consuelo Ímaz Villar y Pedro Pablo Pérez. - Metodología de intervención de piedra caliza en sitios del sur de Campeche. Una visión retrospectiva a trabajos hechos entre 1996-2003 por la CNCPC-INAH por Valeria Amparo García Vierna. - Una réplica de la Escalera Jeroglífica del Palacio de Palenque como alternativa para su conservación por Luz de Lourdes Herbert Pesquera, Martha Cuevas García, Claudia Zehrt y Ana Somohano Eres. - Reflexiones a manera de síntesis por Haydeé Orea Magaña. - Conclusiones por Yareli Jáidar Benavides, Valerie Magar Meurs y María Cristina Ruiz Martín.
- ISBN
- INAH: 978-607-2634-13-8
- UNAM: 978-607-587-053-3
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2025
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas
- Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales
- Edición
- 1
- Autoría
- María del Carmen Castro Barrera (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Valerie Magar Meurs (ICCROM International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property)
- Yareli Jáidar Benavides (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México)
- María Cristina Ruiz Martín (Centro INAH Colima)
- Ana Laborde Marqueze (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Emma Isabel Medina González (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
- Javier Fallas Fallas (Museo Nacional de Costa Rica)
- David Odgers (Odgers Conservation Consultants)
- Ingrid García Miranda (Conservadora, restauradora, educadora y gestora del patrimonio cultural)
- Nora Ariadna Pérez Castellanos (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
- Sandra Cruz Flores (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre, INAH)
- Néstor Omar Torres Cuervo (Centro INAH Morelos)
- Anacaren Morales Ortiz (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre, INAH)
- Rodrigo Ruiz Herrera (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Área de Atención a Comunidades, INAH)
- Carlos Rodríguez Navarro (Universidad de Granada-Departamento de Mineralogía y Petrología)
- Alberto de Tagle (Programa Santander para la Investigación y Conservación de la Escultura Maya)
- Griselda Pérez (Proyecto Arqueológico Waka’-Proyecto Paisaje Piedras Negras-Yaxchilán)
- Barbara Fash (Universidad de Harvard-Museo Peabody)
- William Fash (Universidad de Harvard-Departamento de Antropología)
- Nieves Valentín (Programa Santander para la Investigación y Conservación de la Escultura Maya)
- Juan Carlos Pérez (Proyecto Arqueológico Waka’-Proyecto Paisaje Piedras Negras-Yaxchilán)
- Edwin Pérez (Proyecto Arqueológico Waka’-Proyecto Paisaje Piedras Negras-Yaxchilán)
- María Teresa González Muñoz (Universidad de Harvard-Departamento de Antropología)
- Fadwa Jroundi (Universidad de Granada-Departamento de Microbiología)
- Encarnación Ruiz Agudo (Universidad de Granada-Departamento de Mineralogía y Petrología)
- Kerstin Elert (Universidad de Granada-Departamento de Mineralogía y Petrología)
- Daniel Meléndez García (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Juan Francisco Illescas Salinas (Centro de Investigación en Corrosión, UACAM)
- Nora Ariadna Pérez Castellanos (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
- Julia Aguilar (Departamento de Ciencias Básicas, UAM-A)
- Helen Jacobsen (Corporación Proyecto Patrimonio)
- Jesús Iván Gómez Murillo (Restaurador independiente)
- Denise Charúa Ayala (Restauradora independiente)
- Claudia Araceli García Solís (Centro INAH-Yucatán, Sección de Conservación)
- Patricia Quintana Owen (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida)
- Javier Reyes Trujeque (Centro de Investigación en Corrosión, UACAM/Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, UNAM)
- María Fernanda Escalante Hernández (Centro INAH-Yucatán, Sección de Conservación)
- Juan Manuel Rocha Reyes (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Ana Jose Ruigómez Correa (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Roberto Meli Piralla (Instituto de Ingeniería, UNAM)
- Abraham Roberto Sánchez Ramírez (Instituto de Ingeniería, UNAM)
- Livio Ferrazza (Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación)
- María Antonia García Rodríguez (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Consuelo Ímaz Villar (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Pedro Pablo Pérez (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Valeria Amparo García Vierna (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Luz de Lourdes Herbert Pesquera (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH)
- Martha Cuevas García (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Claudia Zerth (Museo Británico, Sección Américas)
- Ana Somohano Eres (Museo Británico, Sección Américas)
- Blanca Haydeé Oréa Magaña (Centro INAH Chiapas, sección Conservación)
- Personas/ Instituciones
- Yareli Jáidar Benavides (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México): Director de proyecto
- Valerie Magar Meurs (ICCROM International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property): Director de proyecto
- María Cristina Ruiz Martín (Centro INAH Colima): Director de proyecto
- Tomás Meraz Castaño: Traductor
- Mauricio Núñez (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México): Corrector
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 490 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Criterios de conservación del patrimonio en piedra
- Colección Conservación y Restauración del Patrimonio Serie Memorias
- Resumen
- Este volumen nace de una colaboración entre el INAH, el ICCROM y la UNAM sobre los principios y criterios de conservación desde una perspectiva histórica y su aplicación en proyectos contemporáneos en América Latina y Europa. Se analiza críticamente el valor del patrimonio, diversos tipos de intervenciones y la investigación aplicada a materiales y procesos de conservación y restauración: limpieza, control de sales, consolidación, reintegración de faltantes y el uso de réplicas; con el fin de aportar una visión amplia para la reflexión sobre temas normativos. Fortalece también el diálogo entre profesionales de la conservación y especialistas de otras disciplinas usando un lenguaje común y datos comparables, esto con la intención de que la teoría y la práctica se encaminen a resolver los retos en la conservación del patrimonio en piedra ante el cambio climático y el contexto social actual.
- Tabla de Contenido
- - Introducción por María del Carmen Castro Barrera. - La conservación de piedra en México: una visión histórica por Valerie Magar Meurs, Yareli Jáidar Benavides y María Cristina Ruiz Martín. - Criterios y principios para la conservación de piedra: confrontación de teoría y práctica en México por María Cristina Ruiz Martín, Yareli Jáidar Benavides y Valerie Magar Meurs. - Propuestas de normalización de criterios y metodología para la conservación de los materiales pétreos por Ana Laborde Marqueze. - La relación entre teoría, metodología y normativa en la conservación de los Asentamientos Cacicales del Diquís, Costa Rica por Isabel Medina-González y Javier Fallas Fallas. - Cleaning Historic Stonework: Assessment, Options and Implications por David Odgers. - Limpieza en piedra: evaluación, opciones e implicaciones por David Odgers. - Patrimonio lítico del Centro Histórico de Lima. Limpieza de elementos en mármol como parte de la gestión de gobiernos locales por Ingrid García Miranda. - Metodología para evaluar materiales consolidantes de tipo alcoxisilanos y criterios para su aplicación en piedra por Nora Ariadna Pérez Castellanos. - Estabilización de soportes pétreos silíceos en patrimonio gráfico-rupestre en México: procesos de consolidación y resane por Sandra Cruz Flores, Néstor Omar Torres Cuervo, Anacaren Morales Ortiz y Rodrigo Ruiz Herrera. - La consolidación por biomineralización de materiales inorgánicos en el patrimonio cultural mesoamericano: el caso de Honduras y Guatemala por Carlos Rodríguez Navarro, Alberto de Tagle, Griselda Pérez, Barbara Fash, William Fash, Nieves Valentín, Juan Carlos Pérez, Edwin Pérez, María Teresa González Muñoz, Fadwa Jroundi, Encarnación Ruiz Agudo y Kerstin Elert. - Evaluación de la humedad relativa y la temperatura como factores en el proceso sol-gel de nanomateriales para conservación de roca por Daniel Meléndez, Juan F. Illescas, Nora Ariadna Pérez Castellanos y Julia Aguilar. - Evaluación y selección de un consolidante para la consolidación de toba: la fuente ceremonial del parque arqueológico de San Agustín por Helen Jacobsen. - Criterios y consideraciones para la aplicación de sílice coloidal en la elaboración de pastas de resane para reintegración formal y morteros de sacrificio por Nora Ariadna Pérez Castellanos, Iván Gómez Murillo y Denise Charúa Ayala. - Prevention, Moisture and Salts: A Story of Cooperation or Conflict? por David Odgers. - La prevención de humedad y las sales: ¿una historia de cooperación o de conflicto? por David Odgers. - El deterioro de los elementos pétreos con color de la Subestructura de Guerreros en Chichén Itzá: lineamientos prácticos para el control de sales por Claudia A. García-Solís, Yareli Jáidar Benavides, Patricia Quintana Owen, Javier Reyes Trujeque y María Fernanda Escalante Hernández. - La reintegración cromática en superficies pétreas expuestas a luz natural por Juan Manuel Rocha Reyes y Ana Jose Ruigómez Correa. - Criterios y experiencias recientes sobre la rehabilitación estructural de edificios patrimoniales construidos con mampostería de piedra por Roberto Meli Piralla y Abraham Roberto Sánchez Ramírez. - Desarrollo del protocolo para la evaluación de los tratamientos de restauración en soporte pétreo por Livio Ferrazza, Ana Laborde Marqueze, María Antonia García Rodríguez, Consuelo Ímaz Villar y Pedro Pablo Pérez. - Metodología de intervención de piedra caliza en sitios del sur de Campeche. Una visión retrospectiva a trabajos hechos entre 1996-2003 por la CNCPC-INAH por Valeria Amparo García Vierna. - Una réplica de la Escalera Jeroglífica del Palacio de Palenque como alternativa para su conservación por Luz de Lourdes Herbert Pesquera, Martha Cuevas García, Claudia Zehrt y Ana Somohano Eres. - Reflexiones a manera de síntesis por Haydeé Orea Magaña. - Conclusiones por Yareli Jáidar Benavides, Valerie Magar Meurs y María Cristina Ruiz Martín.
- ISBN
- INAH: 978-607-2634-13-8
- UNAM: 978-607-587-053-3
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México
- Fecha de publicación
- 2025
- Editor
- Secretaría de Cultura
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas
- Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales
- Edición
- 1
- Autoría
- María del Carmen Castro Barrera (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Valerie Magar Meurs (ICCROM International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property)
- Yareli Jáidar Benavides (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México)
- María Cristina Ruiz Martín (Centro INAH Colima)
- Ana Laborde Marqueze (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Emma Isabel Medina González (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH)
- Javier Fallas Fallas (Museo Nacional de Costa Rica)
- David Odgers (Odgers Conservation Consultants)
- Ingrid García Miranda (Conservadora, restauradora, educadora y gestora del patrimonio cultural)
- Nora Ariadna Pérez Castellanos (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
- Sandra Cruz Flores (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre, INAH)
- Néstor Omar Torres Cuervo (Centro INAH Morelos)
- Anacaren Morales Ortiz (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Programa Nacional de Conservación del Patrimonio Gráfico-Rupestre, INAH)
- Rodrigo Ruiz Herrera (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural-Área de Atención a Comunidades, INAH)
- Carlos Rodríguez Navarro (Universidad de Granada-Departamento de Mineralogía y Petrología)
- Alberto de Tagle (Programa Santander para la Investigación y Conservación de la Escultura Maya)
- Griselda Pérez (Proyecto Arqueológico Waka’-Proyecto Paisaje Piedras Negras-Yaxchilán)
- Barbara Fash (Universidad de Harvard-Museo Peabody)
- William Fash (Universidad de Harvard-Departamento de Antropología)
- Nieves Valentín (Programa Santander para la Investigación y Conservación de la Escultura Maya)
- Juan Carlos Pérez (Proyecto Arqueológico Waka’-Proyecto Paisaje Piedras Negras-Yaxchilán)
- Edwin Pérez (Proyecto Arqueológico Waka’-Proyecto Paisaje Piedras Negras-Yaxchilán)
- María Teresa González Muñoz (Universidad de Harvard-Departamento de Antropología)
- Fadwa Jroundi (Universidad de Granada-Departamento de Microbiología)
- Encarnación Ruiz Agudo (Universidad de Granada-Departamento de Mineralogía y Petrología)
- Kerstin Elert (Universidad de Granada-Departamento de Mineralogía y Petrología)
- Daniel Meléndez García (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Juan Francisco Illescas Salinas (Centro de Investigación en Corrosión, UACAM)
- Nora Ariadna Pérez Castellanos (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM)
- Julia Aguilar (Departamento de Ciencias Básicas, UAM-A)
- Helen Jacobsen (Corporación Proyecto Patrimonio)
- Jesús Iván Gómez Murillo (Restaurador independiente)
- Denise Charúa Ayala (Restauradora independiente)
- Claudia Araceli García Solís (Centro INAH-Yucatán, Sección de Conservación)
- Patricia Quintana Owen (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Mérida)
- Javier Reyes Trujeque (Centro de Investigación en Corrosión, UACAM/Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, UNAM)
- María Fernanda Escalante Hernández (Centro INAH-Yucatán, Sección de Conservación)
- Juan Manuel Rocha Reyes (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Ana Jose Ruigómez Correa (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Roberto Meli Piralla (Instituto de Ingeniería, UNAM)
- Abraham Roberto Sánchez Ramírez (Instituto de Ingeniería, UNAM)
- Livio Ferrazza (Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación)
- María Antonia García Rodríguez (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Consuelo Ímaz Villar (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Pedro Pablo Pérez (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Ministerio de Cultura y Deporte)
- Valeria Amparo García Vierna (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Luz de Lourdes Herbert Pesquera (Dirección de Patrimonio Mundial, INAH)
- Martha Cuevas García (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH)
- Claudia Zerth (Museo Británico, Sección Américas)
- Ana Somohano Eres (Museo Británico, Sección Américas)
- Blanca Haydeé Oréa Magaña (Centro INAH Chiapas, sección Conservación)
- Personas/ Instituciones
- Yareli Jáidar Benavides (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México): Director de proyecto
- Valerie Magar Meurs (ICCROM International Centre for the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property): Director de proyecto
- María Cristina Ruiz Martín (Centro INAH Colima): Director de proyecto
- Tomás Meraz Castaño: Traductor
- Mauricio Núñez (Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México): Corrector
- Secretaría de Cultura: Productor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Dirección de Publicaciones de la Coordinación Nacional de Difusión del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Productor
- Tipo de recurso
- Texto
- Libro
- Descripción física
- Extensión
- 490 p.
- Ilus.
- 23 x 17 cm
- Ubicación
- Dirección de Publicaciones
- Identificadores
- MID
- 80_20250227-162545:144
- LC
- LC N8849
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digital originalmente
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui