Palacio principal en Hochob, maqueta, reprografía


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Palacio principal en Hochob, maqueta, reprografía

    Anotaciones:
    NOTA: El nombre de Hochob proviene del idioma maya y significa "lugar de las mazorcas". Palacio Principal o Estructura II. Cuenta con una fachada dividida en tres partes, de las cuales, la central consiste en un enorme mascarón integral de Itzamná: sus ojos con estrabismo y el entrecejo se aprecian en la parte superior del vano de entrada, las enormes orejeras a los lados y, a manera de acceso, las fauces abiertas del Monstruo de la Tierra, cuya quijada inferior está conformada por una pequeña plataforma con colmillos en los extremos. Las esquinas del edificio están decoradas con cascadas de mascarones de Chaac visto de perfil, y en su parte superior existen restos de crestería. Los aposentos de los costados presentan mascarones zoomorfos parciales sobre la parte superior de la entrada y, en conjunto con el resto del edificio, constituyen uno de los mejores ejemplos de estilo arquitectónico conocido como Chenes. En la parte posterior de la Estructura II se localizan algunas oquedades en el suelo, que son las bocas de los chultunes que crearon los antiguos mayas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia. ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Hochob última consulta: 16/08/2011.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arquitectura monumental prehispánica
    Arqueología
    Zonas arqueológicas
    Palacios
    Decoración arquitectónica
    Maquetas
    Diseños y planos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Campeche, Campeche, México
    Temporal
    750
    900

    Origen
    Lugar
    Campeche, Campeche, México
    Fecha de creación
    Ca. 1950

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
    Negativo de película de seguridad

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:357366
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, PMUÑOZ(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 56.73 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 33.42 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Palacio principal en Hochob, maqueta, reprografía

    Anotaciones:
    NOTA: El nombre de Hochob proviene del idioma maya y significa "lugar de las mazorcas". Palacio Principal o Estructura II. Cuenta con una fachada dividida en tres partes, de las cuales, la central consiste en un enorme mascarón integral de Itzamná: sus ojos con estrabismo y el entrecejo se aprecian en la parte superior del vano de entrada, las enormes orejeras a los lados y, a manera de acceso, las fauces abiertas del Monstruo de la Tierra, cuya quijada inferior está conformada por una pequeña plataforma con colmillos en los extremos. Las esquinas del edificio están decoradas con cascadas de mascarones de Chaac visto de perfil, y en su parte superior existen restos de crestería. Los aposentos de los costados presentan mascarones zoomorfos parciales sobre la parte superior de la entrada y, en conjunto con el resto del edificio, constituyen uno de los mejores ejemplos de estilo arquitectónico conocido como Chenes. En la parte posterior de la Estructura II se localizan algunas oquedades en el suelo, que son las bocas de los chultunes que crearon los antiguos mayas para captar, almacenar y distribuir el agua de lluvia. ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Hochob última consulta: 16/08/2011.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arquitectura monumental prehispánica
    Arqueología
    Zonas arqueológicas
    Palacios
    Decoración arquitectónica
    Maquetas
    Diseños y planos
    Fotografía documental
    Geográfica
    Campeche, Campeche, México
    Temporal
    750
    900

    Origen
    Lugar
    Campeche, Campeche, México
    Fecha de creación
    Ca. 1950

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Hasta 5.1 - 7.6 cms (2 - 3 pulgadas)
    Negativo de película de seguridad

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:357366
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, PMUÑOZ(2009)

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán
    Mapas, planos, dibujos y maquetas

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.