La religión maya postclásica. Consideraciones teorico-metodológicas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La religión maya postclásica. Consideraciones teorico-metodológicas
    Etnografía y literatura. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 25 (1991) Vol. 9 enero-marzo

    Referencias:
    Henryk Karol Kocyba, 'La religión maya en el Período Postclásico Temprano", en Mesoamérica y Norte de México. Siglos IX-XII. Seminario de Arqueología 'Wigberto Jiménez Moreno", Museo Nacional de Antropología, INAH, México, 1990, pp. 87-123. Henryk Karol Kocyba, *La religión maya en el Periodo Preclásico", texto presentado en la XXI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Mérida, Yucatán, Octubre de 1989. Henryk Karol Kocyba, "Deidad suprema en la religión maya prehispánica", Memorias del I Congreso Internacional do Mayistas, San Cristóbal do las Casas, Agosto do 1989, Centro de Estudios Mayas de la UNAM, México, (en prensa). Henryk Karol Kocyba, "La religión popular y la religión oficial en México Prehispánico: Periodo Preclásico". Memorias del Congreso Ecológico-Histórico-Cultural Tecamac 90' INAH México, 1990, pp. 143-220. Miguel Rivera Dorado, La religión maya. Alianza Universidad, Madrid, 1986, pp. 40-41. Eric Thompson, Historia y religión de los mayas, Fondo de Cultura Económica, México, 1975, p. 286. Andrzej Wiercinski, "El papel simbólico doi dimorfismo sexual en las ideologías arcaicas" (en polaco), Prrreglad Anlropologiczny, vol. 47. Varsovia, 1981, pp. 285-299. María Montoliú, Cuando los diosos desportaron.. Conceptos cosmológicos de los antiguos mayas de Yucatán estudiados en el Chilam Balam de Chumayel, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México. 1989. Andrzej Wiercinski, “Magia y Religión", en Anlropogénesis y evolución de la Civilización (en polaco), Universidad de Varsovia, Varsovia, 1981. Honryk Karol Kocyba, “Deidad suprema en la religión maya prehispánica", op. cit., pp. 44-45. Miguel León- Portilla, La filosofía náhuatl, UNAM, México, 1983. p. 163. C. Buriand, “TheConceptionoí IheSupremeDeityExpressed in the Precolumbian Mexican Piclure Writings", en Calal. Ital. Roma, Val. Varia 3C. Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, UNAM, México, 1984, pp. 59-60. Martine Fettweis Vienot, “Las pinturas múralos do Coba", on Boletín do la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, número 40, año 7, Mérida, 1980, pp. 2-51. María Montoliú, op. cit. Literatura maya, Compilación y prólogo do Mercedes do la Garza, Biblioteca Ayacucho, Caracas. Venezuela, 1980, pp. 10-11, 13. Wallor Krickoberg, Mitos y leyendas de los aztecas, incas. mayas y muiscas. Fondo do Cultura Económica, México. 1985. p. 232. Ritual of the Bacabs, Traducción de Ralph L. Roys, Norman, University oí Oklahoma Press, 1965. El ritual de los bacabes, traducción de Ramón Arzápalo Marín, Centro de Estudios Mayas de la UNAM, México. 1987, p. 571. López de Cogolludo, en Walter Krickoberg, op. cil.. pp. 141-142. Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, Editorial Porrúa, México, 1978, p. 92. HonrykKarol Kocyba, "El dimorfismo sexual délas deidades en la religión maya del Periodo Postclásico", Memoria del II Coloquio Internacional de Mayislas. Centro de Estudios Mayas de la UNAM, México, 1990, pp. 1301-1359. Ferdinand Anders, Das Pantheon derMaya, Graz/Auslria, 1963, pp. 243-245.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Literatura
    Antropología
    Religión
    Cultura tepehuana
    Temporal
    Periodo postclásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1991-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Henryk Karol Kocyba

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19910331-000000:4_3650_24149

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 68.93 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 155.6 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La religión maya postclásica. Consideraciones teorico-metodológicas
    Etnografía y literatura. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época. Núm 25 (1991) Vol. 9 enero-marzo

    Referencias:
    Henryk Karol Kocyba, 'La religión maya en el Período Postclásico Temprano", en Mesoamérica y Norte de México. Siglos IX-XII. Seminario de Arqueología 'Wigberto Jiménez Moreno", Museo Nacional de Antropología, INAH, México, 1990, pp. 87-123. Henryk Karol Kocyba, *La religión maya en el Periodo Preclásico", texto presentado en la XXI Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Mérida, Yucatán, Octubre de 1989. Henryk Karol Kocyba, "Deidad suprema en la religión maya prehispánica", Memorias del I Congreso Internacional do Mayistas, San Cristóbal do las Casas, Agosto do 1989, Centro de Estudios Mayas de la UNAM, México, (en prensa). Henryk Karol Kocyba, "La religión popular y la religión oficial en México Prehispánico: Periodo Preclásico". Memorias del Congreso Ecológico-Histórico-Cultural Tecamac 90' INAH México, 1990, pp. 143-220. Miguel Rivera Dorado, La religión maya. Alianza Universidad, Madrid, 1986, pp. 40-41. Eric Thompson, Historia y religión de los mayas, Fondo de Cultura Económica, México, 1975, p. 286. Andrzej Wiercinski, "El papel simbólico doi dimorfismo sexual en las ideologías arcaicas" (en polaco), Prrreglad Anlropologiczny, vol. 47. Varsovia, 1981, pp. 285-299. María Montoliú, Cuando los diosos desportaron.. Conceptos cosmológicos de los antiguos mayas de Yucatán estudiados en el Chilam Balam de Chumayel, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México. 1989. Andrzej Wiercinski, “Magia y Religión", en Anlropogénesis y evolución de la Civilización (en polaco), Universidad de Varsovia, Varsovia, 1981. Honryk Karol Kocyba, “Deidad suprema en la religión maya prehispánica", op. cit., pp. 44-45. Miguel León- Portilla, La filosofía náhuatl, UNAM, México, 1983. p. 163. C. Buriand, “TheConceptionoí IheSupremeDeityExpressed in the Precolumbian Mexican Piclure Writings", en Calal. Ital. Roma, Val. Varia 3C. Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, UNAM, México, 1984, pp. 59-60. Martine Fettweis Vienot, “Las pinturas múralos do Coba", on Boletín do la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, número 40, año 7, Mérida, 1980, pp. 2-51. María Montoliú, op. cit. Literatura maya, Compilación y prólogo do Mercedes do la Garza, Biblioteca Ayacucho, Caracas. Venezuela, 1980, pp. 10-11, 13. Wallor Krickoberg, Mitos y leyendas de los aztecas, incas. mayas y muiscas. Fondo do Cultura Económica, México. 1985. p. 232. Ritual of the Bacabs, Traducción de Ralph L. Roys, Norman, University oí Oklahoma Press, 1965. El ritual de los bacabes, traducción de Ramón Arzápalo Marín, Centro de Estudios Mayas de la UNAM, México. 1987, p. 571. López de Cogolludo, en Walter Krickoberg, op. cil.. pp. 141-142. Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán, Editorial Porrúa, México, 1978, p. 92. HonrykKarol Kocyba, "El dimorfismo sexual délas deidades en la religión maya del Periodo Postclásico", Memoria del II Coloquio Internacional de Mayislas. Centro de Estudios Mayas de la UNAM, México, 1990, pp. 1301-1359. Ferdinand Anders, Das Pantheon derMaya, Graz/Auslria, 1963, pp. 243-245.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Literatura
    Antropología
    Religión
    Cultura tepehuana
    Temporal
    Periodo postclásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    1991-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Henryk Karol Kocyba

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19910331-000000:4_3650_24149

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Etnografía y literatura. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 8 Núm. 25 (1991)
    URL La religión maya postclásica. Consideraciones teorico-metodológicas. Etnografía y literatura. Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Segunda época Vol. 9 Núm. 25 (1991)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.