Peregrinaje e infraestructura en la modernización del Santuario del Tepeyac (1880-1896)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Peregrinaje e infraestructura en la modernización del Santuario del Tepeyac (1880-1896)
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Pilgrimage and Infrastructure in the Modernization of the Tepeyac Sanctuary (1880-1896)

    Resumen:
    Este artículo propone que las ampliaciones del Panteón del Tepeyac y la Colegiata de Guadalupe realizadas en el siglo XIX conformaron la modernización del santuario siguiendo modelos europeos. Su objetivo fue convertir a la Villa de Guadalupe en un centro de peregrinaje masivo, religioso y cultural. No obstante, la imitación de patrones extranjeros produjo dificultades técnicas, administrativas y económicas. A partir de archivos, caricaturas y prensa se analizan los efectos urbanos de dichos proyectos. Las fuentes indican que las infraestructuras y los peregrinos comprometieron el agua potable, la salubridad, la seguridad y los ferrocarriles; además, propiciaron corrupción y segregación socioespacial.

    Abstract:
    This article shows the work carried out in the archaeological rescue of Independencia street, derived from civil works implemented on that street, in the Historic Center of the municipality of Guadalupe, Zacatecas, where buildings from the 18th century were formerly located, belonging to the Colegio Apostolico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe. The archaeological finds were a ditch that irrigated the orchards of the Colegio and foundations of the hospice building for the poor, an establishment administered by the religious of the Colegio; both are part of two elements that were essential in the creation and conformation of the territory and identity of the people of Guadalupe: the orchards and the Colegio Apostólico. The archaeological rescue was supported by new technologies, specifically 3D documentation with digital photogrammetry and virtual reconstructions, which contribute to the conservation of the graphic memory of the remains found, and making the archaeological work more efficient.

    Referencias:
    Agüeros, Victoriano (1895) Álbum de la Coronación de la Sma. Virgen de Guadalupe. Imprenta de “El Tiempo”. México. Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe (AHBG) (1880) Fondo. Secretaría capitular. Caja 514. Exp. 74. AHBG. México. (1887) Fondo. Secretaría capitular. Caja 524. Exp. 77. AHBG. México. (1889) Fondo. Secretaría capitular. Caja 519. Exp. 49. AHBG. México. (1890) Fondo. Secretaría capitular. Caja 519. Expedientes 59-66. AHBG. México. (1895) Libro de actas capitulares. 27 de abril. AHBG. México. (1896) Libro de actas capitulares. 28 de febrero. AHBG. México. Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM) (1882) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas. v 1314. Exp. 592. AHCM. México. (1886) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 1. Exp. 91. AHCM. México. (1887) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1317. Exp. 910. AHCM. México. (1888) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 1. Exp. 108. AHCM. México. (1889) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1318. Exp. 1004. AHCM. México. (1892) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1318. Exp. 1071. AHCM. México. (1893) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 2. Exp. 130. AHCM. México. (1894) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1320. Exp. 1135. AHCM. México. (1895) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 145. Exp. 7171. AHCM. México. (1896) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 2. Exp. 132. AHCM. México. (1897) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1322. Exp. 1228. AHCM. México. Arciniega, Hugo (2010) El Tepeyac, el cementerio de los arquitectos. Boletín de Monumentos Históricos (19): 115-136. Brading, David (2002) La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición. Taurus. México. Cuadriello, Jaime (2003) La corona de la Iglesia para la reina de la nación. Imágenes de la coronación guadalupana, de 1895, en Los pinceles de historia. La fabricación del Estado 1864-1910, Jaime Soler Frost (ed.). Museo Nacional de Arte. México: 150-185. De la Torre, Juan (1887) La Villa de Guadalupe. Su historia, su estadística y sus antigu?edades. Imprenta de Ignacio Cumplido. México. Diario del Hogar (1887) Peregrinaciones. Diario del Hogar, 9 de marzo: 3. (1895a) La salubridad e higiene en la Villa de Guadalupe. Diario del Hogar, 6 de septiembre: 2. (1895b) La solemnidad religioso-política de la coronación fue un fracaso para el clericalismo. Diario del Hogar, 18 de octubre: 1. Dyson, Stephen (2020) The grand Tour and After. Secular pilgrimage to Rome from Eigthteen to the Twentieth Centuries, en Nineteenth-Century European Pligrimages. A New Golden Age, Antón M. Pazos (ed.). Routlegde. Londres y Nueva York: 82-100. El Correo Español (1895) Mejoras. El Correo Español, 27 de septiembre: 2. El Mundo Ilustrado (1895) Coronación de la Virgen de Guadalupe. El Mundo Ilustrado, 20 de octubre: 126. El Partido Liberal (1895) Seis calles mas en Guadalupe Hidalgo. El Partido Liberal, 26 de noviembre: 2. [En el título original, la palabra “más” no lleva acento]. Esposito, Matthew (2005) The Politics of Death. State Funerals as Rites of Reconciliation in Porfirian Mexico, 1876-1889. The Americas 62 (1): 70-74. García Ugarte, María Eugenia (2010) Poder político y religioso. México Siglo XIX, T. II. IIS-UNAM. México. Green, Nile (2015) The “Hajj” As Its Own Undoing. Infrastructure and Integration on the Muslim Journey to Mecca. Past Present 226 (1): 193-226. Iñiguez Mendoza, Ulises (2017) La Reforma “a ras de tierra”. Curas, funcionarios y católicos en el arzobispado de México 1872-1876. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 66 (julio-diciembre): 37-65. Kaufman, Suzanne (2005) Consuming Visions. Mass Culture and the Lourdes Shrine. Cornell University Press. Ítaca y Londres. La Patria (1895a) Al correr de la pluma. La Patria, 17 de marzo: 1-2. (1895b) Las grandes empresas clericales. La Patria, 26 de marzo: 1. La Patria Ilustrada (1895) Buen trato. La Patria Ilustrada, 10 de octubre: 3. La Voz de México (1890) Poliantea semanal. La Voz de México, 28 de septiembre: 1. (1891) En la villa de Guadalupe. La Voz de México, 8 de febrero: 3. (1892) Las mulas. La Voz de México, 25 diciembre: 3. (1893) La peregrinación de Michoacán. La Voz de México, 5 de marzo: 3. (1896) El agua en la Villa de Guadalupe. La Voz de México, 17 de abril: 3. Leidenberger, Georg (2013) La peregrinación en vías entre la Ciudad de México y la Villa de Guadalupe, 1857-1979. Boletín de Monumentos Históricos (29): 94-113. López Rosado, Diego (1976) Los servicios públicos de la Ciudad de México. Porrúa. México. Mapoteca Manuel Orozco y Berra (1895) Plano de la Ciudad de Guadalupe Hidalgo. Mapoteca Manuel Orozco y Berra. México. Miranda, Sergio (2007) Tacubaya. De suburbio veraniego a ciudad. UNAM. México. Moreno Chávez, José Alberto (2010) Devoción y cultura católica en la arquidiócesis de México, 1880-1920, tesis de doctorado. Departamento de Historia-Colmex. México. Namba, Miki (2017) Becoming a City. Infrastructural Fetishism and Scattered Urbanization in Viantiane, Laos, en Infrastructures and Social Complexity. A Companion, Penney Harvey, Casper Bruun Jensen, Atsuro Morita (eds.). Routledge. Londres y Nueva York: 79-83. Penney Harvey, Casper Bruun Jensen, Atsuro Morita (2017) Introduction. Infrastructural complications, en Infrastructures and Social Complexity. A Companion. Penney Harvey, Casper Bruun Jensen, Atsuro Morita, (eds.). Routledge. Londres y Nueva York: 1-22. Peñafiel, Antonio (1898) Anuario estadístico de la República Mexicana 1897. Oficina de la Secretaría de Fomento. México. Plancarte y Navarrete, Francisco (1914) Antonio Plancarte y Labastida, abad de Santa María de Guadalupe; su vida, Sacada principalmente de sus escritos, T. II. Imprenta Franco mexicana. México. Saldaña Solis, Marcela (2017) Proyecto de reparación en la capilla del Sagrario anexa a la Colegiata de Guadalupe, 1878-1879. Boletín de Monumentos Históricos (41): 54-75. Segarra Lagunes, Silvia (2005) Panteón del Tepeyac. Paisaje, historia y restauración. Apuntes: Revista de estudio del patrimonio cultural 18 (1-2): 26-47.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Peregrinaje
    Religión
    Geográfica
    Villa de Guadalupe
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fabiola Hernández Flores (Programa de becas postdoctorales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23973

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 2.33 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 4.37 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Peregrinaje e infraestructura en la modernización del Santuario del Tepeyac (1880-1896)
    Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población. Núm 87 (2023) Vol. 30 mayo-agosto
    Otro título
    Pilgrimage and Infrastructure in the Modernization of the Tepeyac Sanctuary (1880-1896)

    Resumen:
    Este artículo propone que las ampliaciones del Panteón del Tepeyac y la Colegiata de Guadalupe realizadas en el siglo XIX conformaron la modernización del santuario siguiendo modelos europeos. Su objetivo fue convertir a la Villa de Guadalupe en un centro de peregrinaje masivo, religioso y cultural. No obstante, la imitación de patrones extranjeros produjo dificultades técnicas, administrativas y económicas. A partir de archivos, caricaturas y prensa se analizan los efectos urbanos de dichos proyectos. Las fuentes indican que las infraestructuras y los peregrinos comprometieron el agua potable, la salubridad, la seguridad y los ferrocarriles; además, propiciaron corrupción y segregación socioespacial.

    Abstract:
    This article shows the work carried out in the archaeological rescue of Independencia street, derived from civil works implemented on that street, in the Historic Center of the municipality of Guadalupe, Zacatecas, where buildings from the 18th century were formerly located, belonging to the Colegio Apostolico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe. The archaeological finds were a ditch that irrigated the orchards of the Colegio and foundations of the hospice building for the poor, an establishment administered by the religious of the Colegio; both are part of two elements that were essential in the creation and conformation of the territory and identity of the people of Guadalupe: the orchards and the Colegio Apostólico. The archaeological rescue was supported by new technologies, specifically 3D documentation with digital photogrammetry and virtual reconstructions, which contribute to the conservation of the graphic memory of the remains found, and making the archaeological work more efficient.

    Referencias:
    Agüeros, Victoriano (1895) Álbum de la Coronación de la Sma. Virgen de Guadalupe. Imprenta de “El Tiempo”. México. Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe (AHBG) (1880) Fondo. Secretaría capitular. Caja 514. Exp. 74. AHBG. México. (1887) Fondo. Secretaría capitular. Caja 524. Exp. 77. AHBG. México. (1889) Fondo. Secretaría capitular. Caja 519. Exp. 49. AHBG. México. (1890) Fondo. Secretaría capitular. Caja 519. Expedientes 59-66. AHBG. México. (1895) Libro de actas capitulares. 27 de abril. AHBG. México. (1896) Libro de actas capitulares. 28 de febrero. AHBG. México. Archivo Histórico de la Ciudad de México (AHCM) (1882) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas. v 1314. Exp. 592. AHCM. México. (1886) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 1. Exp. 91. AHCM. México. (1887) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1317. Exp. 910. AHCM. México. (1888) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 1. Exp. 108. AHCM. México. (1889) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1318. Exp. 1004. AHCM. México. (1892) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1318. Exp. 1071. AHCM. México. (1893) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 2. Exp. 130. AHCM. México. (1894) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1320. Exp. 1135. AHCM. México. (1895) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 145. Exp. 7171. AHCM. México. (1896) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Panteones. Caja 2. Exp. 132. AHCM. México. (1897) Fondo. Ayuntamiento, Gobierno del Distrito Federal. Aguas, v 1322. Exp. 1228. AHCM. México. Arciniega, Hugo (2010) El Tepeyac, el cementerio de los arquitectos. Boletín de Monumentos Históricos (19): 115-136. Brading, David (2002) La Virgen de Guadalupe. Imagen y tradición. Taurus. México. Cuadriello, Jaime (2003) La corona de la Iglesia para la reina de la nación. Imágenes de la coronación guadalupana, de 1895, en Los pinceles de historia. La fabricación del Estado 1864-1910, Jaime Soler Frost (ed.). Museo Nacional de Arte. México: 150-185. De la Torre, Juan (1887) La Villa de Guadalupe. Su historia, su estadística y sus antigu?edades. Imprenta de Ignacio Cumplido. México. Diario del Hogar (1887) Peregrinaciones. Diario del Hogar, 9 de marzo: 3. (1895a) La salubridad e higiene en la Villa de Guadalupe. Diario del Hogar, 6 de septiembre: 2. (1895b) La solemnidad religioso-política de la coronación fue un fracaso para el clericalismo. Diario del Hogar, 18 de octubre: 1. Dyson, Stephen (2020) The grand Tour and After. Secular pilgrimage to Rome from Eigthteen to the Twentieth Centuries, en Nineteenth-Century European Pligrimages. A New Golden Age, Antón M. Pazos (ed.). Routlegde. Londres y Nueva York: 82-100. El Correo Español (1895) Mejoras. El Correo Español, 27 de septiembre: 2. El Mundo Ilustrado (1895) Coronación de la Virgen de Guadalupe. El Mundo Ilustrado, 20 de octubre: 126. El Partido Liberal (1895) Seis calles mas en Guadalupe Hidalgo. El Partido Liberal, 26 de noviembre: 2. [En el título original, la palabra “más” no lleva acento]. Esposito, Matthew (2005) The Politics of Death. State Funerals as Rites of Reconciliation in Porfirian Mexico, 1876-1889. The Americas 62 (1): 70-74. García Ugarte, María Eugenia (2010) Poder político y religioso. México Siglo XIX, T. II. IIS-UNAM. México. Green, Nile (2015) The “Hajj” As Its Own Undoing. Infrastructure and Integration on the Muslim Journey to Mecca. Past Present 226 (1): 193-226. Iñiguez Mendoza, Ulises (2017) La Reforma “a ras de tierra”. Curas, funcionarios y católicos en el arzobispado de México 1872-1876. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos 66 (julio-diciembre): 37-65. Kaufman, Suzanne (2005) Consuming Visions. Mass Culture and the Lourdes Shrine. Cornell University Press. Ítaca y Londres. La Patria (1895a) Al correr de la pluma. La Patria, 17 de marzo: 1-2. (1895b) Las grandes empresas clericales. La Patria, 26 de marzo: 1. La Patria Ilustrada (1895) Buen trato. La Patria Ilustrada, 10 de octubre: 3. La Voz de México (1890) Poliantea semanal. La Voz de México, 28 de septiembre: 1. (1891) En la villa de Guadalupe. La Voz de México, 8 de febrero: 3. (1892) Las mulas. La Voz de México, 25 diciembre: 3. (1893) La peregrinación de Michoacán. La Voz de México, 5 de marzo: 3. (1896) El agua en la Villa de Guadalupe. La Voz de México, 17 de abril: 3. Leidenberger, Georg (2013) La peregrinación en vías entre la Ciudad de México y la Villa de Guadalupe, 1857-1979. Boletín de Monumentos Históricos (29): 94-113. López Rosado, Diego (1976) Los servicios públicos de la Ciudad de México. Porrúa. México. Mapoteca Manuel Orozco y Berra (1895) Plano de la Ciudad de Guadalupe Hidalgo. Mapoteca Manuel Orozco y Berra. México. Miranda, Sergio (2007) Tacubaya. De suburbio veraniego a ciudad. UNAM. México. Moreno Chávez, José Alberto (2010) Devoción y cultura católica en la arquidiócesis de México, 1880-1920, tesis de doctorado. Departamento de Historia-Colmex. México. Namba, Miki (2017) Becoming a City. Infrastructural Fetishism and Scattered Urbanization in Viantiane, Laos, en Infrastructures and Social Complexity. A Companion, Penney Harvey, Casper Bruun Jensen, Atsuro Morita (eds.). Routledge. Londres y Nueva York: 79-83. Penney Harvey, Casper Bruun Jensen, Atsuro Morita (2017) Introduction. Infrastructural complications, en Infrastructures and Social Complexity. A Companion. Penney Harvey, Casper Bruun Jensen, Atsuro Morita, (eds.). Routledge. Londres y Nueva York: 1-22. Peñafiel, Antonio (1898) Anuario estadístico de la República Mexicana 1897. Oficina de la Secretaría de Fomento. México. Plancarte y Navarrete, Francisco (1914) Antonio Plancarte y Labastida, abad de Santa María de Guadalupe; su vida, Sacada principalmente de sus escritos, T. II. Imprenta Franco mexicana. México. Saldaña Solis, Marcela (2017) Proyecto de reparación en la capilla del Sagrario anexa a la Colegiata de Guadalupe, 1878-1879. Boletín de Monumentos Históricos (41): 54-75. Segarra Lagunes, Silvia (2005) Panteón del Tepeyac. Paisaje, historia y restauración. Apuntes: Revista de estudio del patrimonio cultural 18 (1-2): 26-47.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Peregrinaje
    Religión
    Geográfica
    Villa de Guadalupe
    Temporal
    Siglo XIX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2023-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Fabiola Hernández Flores (Programa de becas postdoctorales, UNAM)

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    2448-8488

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_20230831-000000:4_3496_23973

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas
    Número de revista Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población
    URL Peregrinaje e infraestructura en la modernización del Santuario del Tepeyac (1880-1896). Cuicuilco Vol. 30 Núm. 87 (2023) Voces de la frontera noroccidental. Territorio, cultura y población

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.