Entre minas y huertas en las inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, México. De mapas históricos de los siglos XIX y XX a los contemporáneos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Entre minas y huertas en las inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, México. De mapas históricos de los siglos XIX y XX a los contemporáneos
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Miradas sobre la cartografía y sus usos. Núm. 11 Año 5 Nueva Época (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Between Mines and Orchards in the Vicinity of the City of Zacatecas, Mexico. From Historical Maps of the 19th and 20th Centuries to Contemporary Ones

    Resumen:
    La mayoría de los relatos de cronistas y viajeros resaltan la importancia minera de la región zacatecana. Algunos de ellos trazaron mapas para representar la ubicación de haciendas de beneficio, minas, vetas, así como otros espacios destinados a la horticultura y elementos del entorno físico como la hidrografía, que favoreció la supervivencia de sus habitantes en un ambiente árido y semiárido. La cartografía histórica es una herramienta que permite reconstruir diversos espacios y ha sido poco atendida en la historiografía zacatecana. El objetivo de este artículo es presentar la lectura y análisis de diversos mapas de Zacatecas del siglo XIX y principios del XX con el fin de mostrar algunos paisajes ignorados en su historia.

    Abstract:
    Most of the stories written by both chroniclers and travelers highlighted the mining importance of the Zacatecas region. Some of them made maps to stand for the location of processing farms, mines, veins, and other spaces destined for horticulture, showing elements of the physical environment such as hydrography, an element that favored the survival of its inhabitants in an arid and semi-arid environment. Historical cartography is a tool that provides the opportunity to reconstruct various spaces and has been little addressed in the historiography of Zacatecas. For this reason, this article aims to present the reading and analysis of various maps of Zacatecas from the 19th and early 20th centuries to show some landscapes ignored in its history.

    Referencias:
    ACUÑA, René (ed.) (1998), Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, México, Universidad Nacional Autónoma de México. ARLEGUI, José de (1851), Crónica de la provincia de N. S. P. S. Francisco de Zacatecas, México, Ignacio Cumplido Impresor. ALFARO, Evelyn (2011), “La ciudad en torno al agua. El arroyo de La Plata como eje simbólico en el ordenamiento urbano de Zacatecas”, tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, Zamora. BAKEWELL, Peter (1997), Minería y sociedad en el México colonial Zacatecas (1546-1700), México, FCE. BARGALLÓ, Modesto (1955), La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, México, FCE. BRADING, David (1977), Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE. BOLÒS I MASCLANS, Jordi, Joan Josep BUSQUETA I RIU, Xavier ERITJA y Marta MONTIJO (2008), “La formación y evolución histórica del paisaje de Lleida en los siglos medievales: pautas de estudio”, en Ramón GARRABOU I SEGURA y José Manuel NAREDO (eds.), El paisaje en perspectiva histórica: formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico / Universidad de Zaragoza / Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 117-136. BARCELÓ, Miquel, Helena KIRCHNER y Carmen NAVARRO (1996), El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí, Granada, Sierra Nevada 95 / El Legado Andalusí. BERGHES, Carl de (1834a), Descripción de la serranía de Zacatecas, formada por I. M. Bustamante, 1828 y 1829, aumentada y combinada con planes, perfiles y vistas trazadas en los años de 1829, 30, 31 y 32, México, Imprenta de Galván a cargo de Mariana Arévalo. _____ (1834b), Serranía de Zacatecas, recuperado de: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/21266-CGE-7241-A.jpg, consultado el 1 de abril de 2015. BURKART, José (1889), Carta geológica y cortes de la serranía de Zacatecas, recuperado de: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/21835-CGE-7241-A.jpg, consultado el 1 de abril de 2015. CARRILLO, Alberto (1901), Plano de una parte de la serranía de Zacatecas, recuperado de: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/20.636-CGE-7241-A.jpg, consultado el 1 de abril de 2015. CRONE, G. R. (2000), Historia de los mapas, Madrid, FCE. CROSS, Harry Edward (1976), “The mining economy of Zacatecas, México in the nineteenth century”, tesis de doctorado, Universidad de California, Berkeley. MOTA Y ESCOBAR, Alonso de la (2006), Descripción geográfica de los reynos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, Ministerio de Cultura, recuperado de: https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=11140662, consultado el 28 de octubre de 2021. Diccionario de la Real Lengua Castellana (1979). Madrid, RAE. ENCISO, José (1997), “Derecho y sociedad en Zacatecas en el siglo XVI”, tesis de doctorado, Universidad de Alicante, Alicante. GARCÍA Y CUBAS, Antonio (1858), Atlas geográfico, estadístico é histórico de la República Mexicana, México, Imprenta de José Mariano Fernández de Lara, recuperado de: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~20090~570058:Zacatecas-?sort=pub_list_no_initialsort%2Cpub_date%2Cpub_list_no%2Cseries_noqvq=q:zacatecas;sort:pub_list_no_initialsort%2Cpub_date%2Cpub_list_no%2Cseries_no;lc:RUMSEY~8~1mi=8trs=14, consultado el 14 de junio de 2022. GREGORY, Ian (2005), A place in history: A guide to using GIS in historical research, Belfast, Queens University, recuperado de: https://lancaster.ac.uk/staff/gregoryi/g2gp/ig-gis.pdf, consultado el 23 de junio de 2021. GREGORY, Ian y Richard HEALEY (2007), “Historical GIS: structuring, mapping and analyzing geographies of the past”, Progress in Human Geography, vol. 31, núm. 5, pp. 638-653. GÓMEZ, Jesús (2015), “‘Remansos de ensueño’. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914”, Historia Mexicana, vol. LXIV, núm. 3, pp. 1001-1097. GILLIAM, Albert (1996), Viajes por México durante los años 1843 y 1844, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, Grupo Editorial Siquisirí. HILLERKUSS, Thomas (coord.) (2006), Diligencias testamentarias del capitán don Juan de Infante, administrador del Santo Oficio en Zacatecas, siglo XVIII, México, UAZ. _____ (2016), “Élite y sociedad en la segunda mitad del siglo XVI”, en Thomas CALVO y Aristarco REGALADO (coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades / Página Seis, pp. 367-412. KIRCHNER, Helena, y Carmen NAVARRO (1994), “Objetivos, método y práctica de la arqueología hidráulica”, Arqueología y Territorio Medieval, núm. 1, pp. 159-182, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=185179, consultado el 19 de marzo de 2017. LÓPEZ, Pedro (1888), “Las minas de Guanajuato”, Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, t. X. LEFEBVRE, Karine (2020), “Tiempos del paisaje: discontinuidades y permanencias en una escala espaciotemporal. El caso de la región de Acámbaro, en el siglo XVI”, Pedro S. URQUIJO TORRES y Andrew F. BONI NOGUEZ (coords.), Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas, Morelia, UNAM-CIGA, pp. 319-341. LYON, G. F. (1984), Residencia en México 1826. Diario de un viaje con estancia en la república de México, México, FCE. MADERO, Adriana (2016), “La horticultura en Zacatecas y Guadalupe: una visión arqueohistórica”, tesis de doctorado, UAZ, Zacatecas. MADRY, Scott (2006), “The integration of historical cartographic data within the GIS environment”, en Steven N. ARCHER y Kevin M. BARTOY (eds.), Between Dirt and Discussion Methods, Methodology, and Interpretation in Historical Archaeology, Springer, pp. 33-60. MEDRANO, Maby (2020), “Tecnología y usos del agua en haciendas de beneficio. La hacienda de Bernárdez en Zacatecas, 1677-1894”, tesis de doctorado, UAZ, Zacatecas. MEDRANO, Maby, Julián GONZÁLEZ y Angélica MEDRANO (2021), “Ingeniería hidráulica y transformación del paisaje en una hacienda de beneficio. Bernárdez, siglo XVIII”, en Angélica María MEDRANO y Francisco MONTOYA (coords.), Estudios históricos inter y transdisciplinarios. Complementariedad en el conocimiento de las sociedades del pasado, UAZ, Zacatecas, pp. 135-160. RENDÓN, Francisco (1953), La provincia de Zacatecas en 1803. Informe del intendente Don Francisco Rendón al Real Tribunal del Consulado de Veracruz, Zacatecas. ROMÁN, José Francisco, y Bernardo DEL HOYO (2013), “Los usos del agua en la hacienda de Bernárdez”, en Édgar HURTADO y José Francisco ROMÁN (eds.), Con tinta de agua: historiografía, tecnologías y usos, México, Pictographia, pp. 195-228. RIVERA, Joseph de (1732), Descripción breve de la muy noble, y leal ciudad de Zacatecas, México, Joseph Bernardo de Hogal, Ministro e Impressor del Real, y Apostolico Tribunal de la Santa Cruzada en toda esta Nueva España SÁNCHEZ, Martín y Evelyn ALFARO (2013), “Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México”, Sociedad y ambiente, vol. 1, núm. 2, pp. 116-140. SONNESCHMIDT, Friedrich Traugott (1805), Tratado de la amalgamación de México, México, Imprenta de Mariano de Zúñiga y Ontiveros. THROWER, N. J. W. (2002), Mapas y civilización, Barcelona, Ediciones del Serbal.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Evelyn Alfaro Rodríguez (Universidad Autónoma de Zacatecas)
    Angélica María Medrano Enríquez (Universidad Autónoma de Zacatecas)
    Maby Medrano Enríquez (Universidad Autónoma de Zacatecas)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    76_20211231-000000:117_3420_23526

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 61.05 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 129.1 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Entre minas y huertas en las inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, México. De mapas históricos de los siglos XIX y XX a los contemporáneos
    Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH. Miradas sobre la cartografía y sus usos. Núm. 11 Año 5 Nueva Época (2021) julio-diciembre
    Otro título
    Between Mines and Orchards in the Vicinity of the City of Zacatecas, Mexico. From Historical Maps of the 19th and 20th Centuries to Contemporary Ones

    Resumen:
    La mayoría de los relatos de cronistas y viajeros resaltan la importancia minera de la región zacatecana. Algunos de ellos trazaron mapas para representar la ubicación de haciendas de beneficio, minas, vetas, así como otros espacios destinados a la horticultura y elementos del entorno físico como la hidrografía, que favoreció la supervivencia de sus habitantes en un ambiente árido y semiárido. La cartografía histórica es una herramienta que permite reconstruir diversos espacios y ha sido poco atendida en la historiografía zacatecana. El objetivo de este artículo es presentar la lectura y análisis de diversos mapas de Zacatecas del siglo XIX y principios del XX con el fin de mostrar algunos paisajes ignorados en su historia.

    Abstract:
    Most of the stories written by both chroniclers and travelers highlighted the mining importance of the Zacatecas region. Some of them made maps to stand for the location of processing farms, mines, veins, and other spaces destined for horticulture, showing elements of the physical environment such as hydrography, an element that favored the survival of its inhabitants in an arid and semi-arid environment. Historical cartography is a tool that provides the opportunity to reconstruct various spaces and has been little addressed in the historiography of Zacatecas. For this reason, this article aims to present the reading and analysis of various maps of Zacatecas from the 19th and early 20th centuries to show some landscapes ignored in its history.

    Referencias:
    ACUÑA, René (ed.) (1998), Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, México, Universidad Nacional Autónoma de México. ARLEGUI, José de (1851), Crónica de la provincia de N. S. P. S. Francisco de Zacatecas, México, Ignacio Cumplido Impresor. ALFARO, Evelyn (2011), “La ciudad en torno al agua. El arroyo de La Plata como eje simbólico en el ordenamiento urbano de Zacatecas”, tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, Zamora. BAKEWELL, Peter (1997), Minería y sociedad en el México colonial Zacatecas (1546-1700), México, FCE. BARGALLÓ, Modesto (1955), La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, México, FCE. BRADING, David (1977), Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México, FCE. BOLÒS I MASCLANS, Jordi, Joan Josep BUSQUETA I RIU, Xavier ERITJA y Marta MONTIJO (2008), “La formación y evolución histórica del paisaje de Lleida en los siglos medievales: pautas de estudio”, en Ramón GARRABOU I SEGURA y José Manuel NAREDO (eds.), El paisaje en perspectiva histórica: formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo (eds.), Zaragoza, Institución Fernando el Católico / Universidad de Zaragoza / Prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 117-136. BARCELÓ, Miquel, Helena KIRCHNER y Carmen NAVARRO (1996), El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí, Granada, Sierra Nevada 95 / El Legado Andalusí. BERGHES, Carl de (1834a), Descripción de la serranía de Zacatecas, formada por I. M. Bustamante, 1828 y 1829, aumentada y combinada con planes, perfiles y vistas trazadas en los años de 1829, 30, 31 y 32, México, Imprenta de Galván a cargo de Mariana Arévalo. _____ (1834b), Serranía de Zacatecas, recuperado de: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/21266-CGE-7241-A.jpg, consultado el 1 de abril de 2015. BURKART, José (1889), Carta geológica y cortes de la serranía de Zacatecas, recuperado de: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/21835-CGE-7241-A.jpg, consultado el 1 de abril de 2015. CARRILLO, Alberto (1901), Plano de una parte de la serranía de Zacatecas, recuperado de: http://w2.siap.sagarpa.gob.mx/mapoteca/mapas/20.636-CGE-7241-A.jpg, consultado el 1 de abril de 2015. CRONE, G. R. (2000), Historia de los mapas, Madrid, FCE. CROSS, Harry Edward (1976), “The mining economy of Zacatecas, México in the nineteenth century”, tesis de doctorado, Universidad de California, Berkeley. MOTA Y ESCOBAR, Alonso de la (2006), Descripción geográfica de los reynos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, Ministerio de Cultura, recuperado de: https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=11140662, consultado el 28 de octubre de 2021. Diccionario de la Real Lengua Castellana (1979). Madrid, RAE. ENCISO, José (1997), “Derecho y sociedad en Zacatecas en el siglo XVI”, tesis de doctorado, Universidad de Alicante, Alicante. GARCÍA Y CUBAS, Antonio (1858), Atlas geográfico, estadístico é histórico de la República Mexicana, México, Imprenta de José Mariano Fernández de Lara, recuperado de: https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~20090~570058:Zacatecas-?sort=pub_list_no_initialsort%2Cpub_date%2Cpub_list_no%2Cseries_noqvq=q:zacatecas;sort:pub_list_no_initialsort%2Cpub_date%2Cpub_list_no%2Cseries_no;lc:RUMSEY~8~1mi=8trs=14, consultado el 14 de junio de 2022. GREGORY, Ian (2005), A place in history: A guide to using GIS in historical research, Belfast, Queens University, recuperado de: https://lancaster.ac.uk/staff/gregoryi/g2gp/ig-gis.pdf, consultado el 23 de junio de 2021. GREGORY, Ian y Richard HEALEY (2007), “Historical GIS: structuring, mapping and analyzing geographies of the past”, Progress in Human Geography, vol. 31, núm. 5, pp. 638-653. GÓMEZ, Jesús (2015), “‘Remansos de ensueño’. Las huertas y la gestión del agua en Aguascalientes, 1855-1914”, Historia Mexicana, vol. LXIV, núm. 3, pp. 1001-1097. GILLIAM, Albert (1996), Viajes por México durante los años 1843 y 1844, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, Grupo Editorial Siquisirí. HILLERKUSS, Thomas (coord.) (2006), Diligencias testamentarias del capitán don Juan de Infante, administrador del Santo Oficio en Zacatecas, siglo XVIII, México, UAZ. _____ (2016), “Élite y sociedad en la segunda mitad del siglo XVI”, en Thomas CALVO y Aristarco REGALADO (coords.), Historia del Reino de la Nueva Galicia, Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades / Página Seis, pp. 367-412. KIRCHNER, Helena, y Carmen NAVARRO (1994), “Objetivos, método y práctica de la arqueología hidráulica”, Arqueología y Territorio Medieval, núm. 1, pp. 159-182, recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=185179, consultado el 19 de marzo de 2017. LÓPEZ, Pedro (1888), “Las minas de Guanajuato”, Anales del Ministerio de Fomento de la República Mexicana, t. X. LEFEBVRE, Karine (2020), “Tiempos del paisaje: discontinuidades y permanencias en una escala espaciotemporal. El caso de la región de Acámbaro, en el siglo XVI”, Pedro S. URQUIJO TORRES y Andrew F. BONI NOGUEZ (coords.), Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas, Morelia, UNAM-CIGA, pp. 319-341. LYON, G. F. (1984), Residencia en México 1826. Diario de un viaje con estancia en la república de México, México, FCE. MADERO, Adriana (2016), “La horticultura en Zacatecas y Guadalupe: una visión arqueohistórica”, tesis de doctorado, UAZ, Zacatecas. MADRY, Scott (2006), “The integration of historical cartographic data within the GIS environment”, en Steven N. ARCHER y Kevin M. BARTOY (eds.), Between Dirt and Discussion Methods, Methodology, and Interpretation in Historical Archaeology, Springer, pp. 33-60. MEDRANO, Maby (2020), “Tecnología y usos del agua en haciendas de beneficio. La hacienda de Bernárdez en Zacatecas, 1677-1894”, tesis de doctorado, UAZ, Zacatecas. MEDRANO, Maby, Julián GONZÁLEZ y Angélica MEDRANO (2021), “Ingeniería hidráulica y transformación del paisaje en una hacienda de beneficio. Bernárdez, siglo XVIII”, en Angélica María MEDRANO y Francisco MONTOYA (coords.), Estudios históricos inter y transdisciplinarios. Complementariedad en el conocimiento de las sociedades del pasado, UAZ, Zacatecas, pp. 135-160. RENDÓN, Francisco (1953), La provincia de Zacatecas en 1803. Informe del intendente Don Francisco Rendón al Real Tribunal del Consulado de Veracruz, Zacatecas. ROMÁN, José Francisco, y Bernardo DEL HOYO (2013), “Los usos del agua en la hacienda de Bernárdez”, en Édgar HURTADO y José Francisco ROMÁN (eds.), Con tinta de agua: historiografía, tecnologías y usos, México, Pictographia, pp. 195-228. RIVERA, Joseph de (1732), Descripción breve de la muy noble, y leal ciudad de Zacatecas, México, Joseph Bernardo de Hogal, Ministro e Impressor del Real, y Apostolico Tribunal de la Santa Cruzada en toda esta Nueva España SÁNCHEZ, Martín y Evelyn ALFARO (2013), “Notas para la historia de la horticultura y el autoabasto urbano en México”, Sociedad y ambiente, vol. 1, núm. 2, pp. 116-140. SONNESCHMIDT, Friedrich Traugott (1805), Tratado de la amalgamación de México, México, Imprenta de Mariano de Zúñiga y Ontiveros. THROWER, N. J. W. (2002), Mapas y civilización, Barcelona, Ediciones del Serbal.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historiografía
    Geográfica
    Zacatecas
    Temporal
    Siglo XIX
    Siglo XX

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2021-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Evelyn Alfaro Rodríguez (Universidad Autónoma de Zacatecas)
    Angélica María Medrano Enríquez (Universidad Autónoma de Zacatecas)
    Maby Medrano Enríquez (Universidad Autónoma de Zacatecas)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Difusión

    Identificadores
    ISSN
    En trámite

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    76_20211231-000000:117_3420_23526

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH
    Número de revista Antropología Núm. 11 (2021) Revista Interdisciplinaria del INAH
    URL Entre minas y huertas en las inmediaciones de la ciudad de Zacatecas, México. De mapas históricos de los siglos XIX y XX a los contemporáneos. Antropología Núm. 11 (2021)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.