Tlalpan durante el Preclásico: un acercamiento desde la arqueología de salvamento


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Tlalpan durante el Preclásico: un acercamiento desde la arqueología de salvamento
    Ventana Arqueológica N°. 1 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    En el sureste de la cuenca de México y siglos antes de nuestra era, un asentamiento se esbozaba en el centro de lo que hoy es la alcaldía de Tlalpan en la Ciudad de México. Este poblado dejó huellas de su presencia que aún hoy, 2 500 años después, fueron posibles de recuperar y estudiar para conocer su existencia. La denominada aldea preclásica de Tlalpan, tuvo lugar entre el año 700 a. C. hasta por lo menos el año 200 a. C. Las diversas excavaciones de salvamento arqueológico de la zona, en especial la intervención realizada en 2015 en la calle Benito Juárez y aquella llevada a cabo en 2017 en la calle Guadalupe Victoria dentro de las inmediaciones de la Universidad Pontificia de México, han ampliado su localización hacia el sur en la cima de la loma que ocupa hoy la colonia centro de dicha alcaldía, y de sus hallazgos se ha podido interpretar el alto desarrollo alfarero que presentaron así como el proceso secuencial de sus vasijas y la diversidad temporal en las figurillas antropomorfas y zoomorfas que elaboraron. El uso de ajuares como orejeras y de utensilios como punzones, metates, navajillas, tejos, sellos, silbatos y esferas. Durante el preclásico la a arquitectura no doméstica en asentamientos como éste es poco común, sin embargo, en Tlalpan se localizó un fragmento de 6 m de una plataforma y más de 20 fosas troncocónicas típicas de este periodo de la historia de Mesoamérica. Sin duda el hallazgo más relevante se trata del entierro múltiple de 9 individuos tanto adultos como infantes, acomodados en un solo momento dentro de una fosa troncocónica de 2 m de diámetro, en forma radial y en espiral. Todas estas evidencias nos señalan un alto grado de complejidad en las prácticas sociales de Tlalpan durante el formativo.

    Referencias:
    Alejandro Meraz, “Informe Final del Estudio Arqueológico de Factibilidad correspondiente a la Universidad Pontificia de México, Guadalupe Victoria no. 98, Col. Tlalpan Centro, delegación Tlalpan, México, D. F. (Denuncia 2006-11)”, México Archivo Técnico de la DSA- INAH, México, 2007, p.103. Alejandro Meraz, “Un asentamiento del Preclásico superior en el centro de Tlalpan, México, D. F. Rescate arqueológico en la Universidad Pontificia de México”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México, 2009, p. 160; Alejandro Meraz, “Una aldea del periodo Formativo en el centro de Tlalpan”, Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. época, diciembre, México, INAH, 2016, pp. 52-72. Jimena Rivera Escamilla, “Informe Final del Salvamento Benito Juárez #185 Col. Tlalpan Centro, delegación Tlalpan, México, D. F. (Denuncia 2015-168)”, Archivo Técnico de la DSA-INAH, México, 2015, p. 50. George Vaillant, Excavations at Zacatenco, Nueva York, Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, New York, 1930; George Vaillant, Excavations at Ticoman, Nueva York, Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 1931, pp. 329. María Rodríguez “Ceja Reporte de datación de muestras de 14 C. Reporte Número 30 IF. UNAMLEMA”, México. 2017, p. 5. Jimena Rivera Escamilla, “Informe Final del Salvamento Guadalupe Victoria #98 Col. Tlalpan Centro, delegación Tlalpan, México, D. F. (Denuncia 2016-95)”. México. Archivo Técnico de la DSA-INAH, México, 2017; Jimena Rivera Escamilla, “Proyecto de salvamento arqueológico Tlalpan 2017”, en Pedro Sánchez (coord.), La arqueología oficial mexicana a principios del siglo XXI: estudios de caso, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2019, p. 234. Pareyón Moreno Eduardo, El Cerro del Tepalcate, INAH, México, 2018, p. 282. Christine Niederberger, Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la cuenca de México, México, INAH (Científica, 30), 1976, p. 308. Lorena Gámez E., “Análisis e interpretación de los materiales arqueológicos procedentes de un rescate en Tlapacoya, Estado de México en 1977”, tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH, México, 1989, p. 273. Felipe Ramírez et al., en Mari Carmen Serra Puche (coord.), Cerámica de Temamatla, México, IIA- UNAM, 2000, p. 174.

    Temática
    Tópico
    Cronología
    Salvamento Arqueológico
    Geográfica
    Tlalpan, Ciudad de Meéxico, México
    Temporal
    Preclásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Jimena Rivera Escamilla (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:1_2946_21443

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 57.01 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 136.11 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Tlalpan durante el Preclásico: un acercamiento desde la arqueología de salvamento
    Ventana Arqueológica N°. 1 Año 1 (2020) julio-diciembre

    Resumen:
    En el sureste de la cuenca de México y siglos antes de nuestra era, un asentamiento se esbozaba en el centro de lo que hoy es la alcaldía de Tlalpan en la Ciudad de México. Este poblado dejó huellas de su presencia que aún hoy, 2 500 años después, fueron posibles de recuperar y estudiar para conocer su existencia. La denominada aldea preclásica de Tlalpan, tuvo lugar entre el año 700 a. C. hasta por lo menos el año 200 a. C. Las diversas excavaciones de salvamento arqueológico de la zona, en especial la intervención realizada en 2015 en la calle Benito Juárez y aquella llevada a cabo en 2017 en la calle Guadalupe Victoria dentro de las inmediaciones de la Universidad Pontificia de México, han ampliado su localización hacia el sur en la cima de la loma que ocupa hoy la colonia centro de dicha alcaldía, y de sus hallazgos se ha podido interpretar el alto desarrollo alfarero que presentaron así como el proceso secuencial de sus vasijas y la diversidad temporal en las figurillas antropomorfas y zoomorfas que elaboraron. El uso de ajuares como orejeras y de utensilios como punzones, metates, navajillas, tejos, sellos, silbatos y esferas. Durante el preclásico la a arquitectura no doméstica en asentamientos como éste es poco común, sin embargo, en Tlalpan se localizó un fragmento de 6 m de una plataforma y más de 20 fosas troncocónicas típicas de este periodo de la historia de Mesoamérica. Sin duda el hallazgo más relevante se trata del entierro múltiple de 9 individuos tanto adultos como infantes, acomodados en un solo momento dentro de una fosa troncocónica de 2 m de diámetro, en forma radial y en espiral. Todas estas evidencias nos señalan un alto grado de complejidad en las prácticas sociales de Tlalpan durante el formativo.

    Referencias:
    Alejandro Meraz, “Informe Final del Estudio Arqueológico de Factibilidad correspondiente a la Universidad Pontificia de México, Guadalupe Victoria no. 98, Col. Tlalpan Centro, delegación Tlalpan, México, D. F. (Denuncia 2006-11)”, México Archivo Técnico de la DSA- INAH, México, 2007, p.103. Alejandro Meraz, “Un asentamiento del Preclásico superior en el centro de Tlalpan, México, D. F. Rescate arqueológico en la Universidad Pontificia de México”, tesis de licenciatura en Arqueología, ENAH, México, 2009, p. 160; Alejandro Meraz, “Una aldea del periodo Formativo en el centro de Tlalpan”, Revista de la Coordinación Nacional de Arqueología. Arqueología, 2a. época, diciembre, México, INAH, 2016, pp. 52-72. Jimena Rivera Escamilla, “Informe Final del Salvamento Benito Juárez #185 Col. Tlalpan Centro, delegación Tlalpan, México, D. F. (Denuncia 2015-168)”, Archivo Técnico de la DSA-INAH, México, 2015, p. 50. George Vaillant, Excavations at Zacatenco, Nueva York, Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, New York, 1930; George Vaillant, Excavations at Ticoman, Nueva York, Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 1931, pp. 329. María Rodríguez “Ceja Reporte de datación de muestras de 14 C. Reporte Número 30 IF. UNAMLEMA”, México. 2017, p. 5. Jimena Rivera Escamilla, “Informe Final del Salvamento Guadalupe Victoria #98 Col. Tlalpan Centro, delegación Tlalpan, México, D. F. (Denuncia 2016-95)”. México. Archivo Técnico de la DSA-INAH, México, 2017; Jimena Rivera Escamilla, “Proyecto de salvamento arqueológico Tlalpan 2017”, en Pedro Sánchez (coord.), La arqueología oficial mexicana a principios del siglo XXI: estudios de caso, México, Secretaría de Cultura-INAH, 2019, p. 234. Pareyón Moreno Eduardo, El Cerro del Tepalcate, INAH, México, 2018, p. 282. Christine Niederberger, Zohapilco. Cinco milenios de ocupación humana en un sitio lacustre de la cuenca de México, México, INAH (Científica, 30), 1976, p. 308. Lorena Gámez E., “Análisis e interpretación de los materiales arqueológicos procedentes de un rescate en Tlapacoya, Estado de México en 1977”, tesis de Licenciatura en Arqueología, ENAH, México, 1989, p. 273. Felipe Ramírez et al., en Mari Carmen Serra Puche (coord.), Cerámica de Temamatla, México, IIA- UNAM, 2000, p. 174.

    Temática
    Tópico
    Cronología
    Salvamento Arqueológico
    Geográfica
    Tlalpan, Ciudad de Meéxico, México
    Temporal
    Preclásico

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2020-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Periodicidad
    Monográfico único

    Autoría
    Jimena Rivera Escamilla (Dirección de Salvamento Arqueológico, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20201231-000000:1_2946_21443

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital

    Área de procedencia


    Revista Ventana Arqueológica
    Número de revista Ventana Arqueológica. N°. 1 Año 1 (2020) julio-diciembre

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.