Algunos términos relacionados con las mujeres en las lenguas mayas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Algunos términos relacionados con las mujeres en las lenguas mayas
    Glifos Num. 24 Año 7 (2020) junio

    Referencias:
    Academia de la Lengua Maya de Yucatán, ALMY (2007). Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán: ALMY.
    Acuña, R. (editor) (2001). Calepino Maya de Motul. México: UNAM, Plaza y Valdez.
    Arzápalo, R. (1987). El Ritual de los Bacabes. Edición facsimilar con transcripción rítmica, traducción, notas, índice, glosario y cómputos estadísticos. México: UNAM.
    Aulie, H. W. y E. W. Aulie (2009). Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas Mariano Silva y Aceves no. 21. México: ILV.
    Barrera Vásquez, A. (director) (1980). Diccionario Maya Cordemex. México: Ediciones Cordemex.
    Bonilla, José María (compilador) (2007). “Xtacumbil xunáan”, en Relatos mayas-Maya tsikbaloob, CONACULTA, DGCP (producción). México, D.F., pp. 10-13.
    Colas, P.R. (2004). Sinn und Bedeutung klassischer Maya-Personennamen: Typologische Analyse von Anthroponymphrasen in den Hieroglypheninschirften der klassischen Maya- Kultur als Beitrag zur allgemeinen Onomastik. Acta Mesoamericana 15. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
    Grube, N. (2016). The Logogram JALAM. Research Note 3. https://mayawoerterbuch.de/wpcontent/uploads/2016/03/twkm_note_003.pdf
    Josserand, K. (2011). “Las mujeres en los textos del maya clásico”, en Rodríguez-Shadow, María J. y López Hernández, Miriam (eds.), Las mujeres mayas en la Antigüedad, Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, México, pp. 107-137.
    Kaufman, T. (2003). A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Documento Electrónico, FAMSI.
    Landa, D. (1985). Relación de las cosas de Yucatán (editado por Miguel Rivera Dorado). Madrid: Alianza Editorial.
    Laughlin, R. M. (2010). Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb, El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
    Palka, J.W. (2010). The A to Z of Ancient Mesoamerica. United Kingdom: Row-Polian, G. (2017). Diccionario multidialectal del Tseltal. México: INALI.
    Redfield, Robert (1944). Yucatán: una cultura de transición. México: Fondo de Cultura Económica.
    Roys, Ralph L. (1940). “Personal names of the maya of Yucatan”. (originalmente publicado en Contributions to American anthropology and history. Vol. 6, num. 31. Washington D.C., C.I.W.). Traducción al español: Roldán Peniche Barrera, versión revisada y comentada por Alfredo Barrera Vásquez.
    Tuszy´nska, B. (2017). "Variedad de títulos usados por la nobleza femenina maya del período clásico", en M. Banach, C. Helmke y J. ´Zratka (editores), Contributions in new world archaeology, volumen 11. Kraków Polish Academy of Arts and Sciences and Jagiellonian University – Institute of Archaeology Kraków 11. pp. 49-82.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    William H. Mex Albornoz

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    12_20200630-134700:31_2906_20760

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados

    Revista Glifos
    Número de revista Glifos Num. 24 (2020)

  • Imagen miniatura (JPG) 49.99 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 114.49 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Algunos términos relacionados con las mujeres en las lenguas mayas
    Glifos Num. 24 Año 7 (2020) junio

    Referencias:
    Academia de la Lengua Maya de Yucatán, ALMY (2007). Diccionario maya popular. Academia de la Lengua Maya de Yucatán, A.C., Mérida, Yucatán: ALMY.
    Acuña, R. (editor) (2001). Calepino Maya de Motul. México: UNAM, Plaza y Valdez.
    Arzápalo, R. (1987). El Ritual de los Bacabes. Edición facsimilar con transcripción rítmica, traducción, notas, índice, glosario y cómputos estadísticos. México: UNAM.
    Aulie, H. W. y E. W. Aulie (2009). Diccionario ch’ol-español, español-ch’ol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indígenas Mariano Silva y Aceves no. 21. México: ILV.
    Barrera Vásquez, A. (director) (1980). Diccionario Maya Cordemex. México: Ediciones Cordemex.
    Bonilla, José María (compilador) (2007). “Xtacumbil xunáan”, en Relatos mayas-Maya tsikbaloob, CONACULTA, DGCP (producción). México, D.F., pp. 10-13.
    Colas, P.R. (2004). Sinn und Bedeutung klassischer Maya-Personennamen: Typologische Analyse von Anthroponymphrasen in den Hieroglypheninschirften der klassischen Maya- Kultur als Beitrag zur allgemeinen Onomastik. Acta Mesoamericana 15. Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein.
    Grube, N. (2016). The Logogram JALAM. Research Note 3. https://mayawoerterbuch.de/wpcontent/uploads/2016/03/twkm_note_003.pdf
    Josserand, K. (2011). “Las mujeres en los textos del maya clásico”, en Rodríguez-Shadow, María J. y López Hernández, Miriam (eds.), Las mujeres mayas en la Antigüedad, Centro de Estudios de Antropología de la Mujer, México, pp. 107-137.
    Kaufman, T. (2003). A Preliminary Mayan Etymological Dictionary. Documento Electrónico, FAMSI.
    Landa, D. (1985). Relación de las cosas de Yucatán (editado por Miguel Rivera Dorado). Madrid: Alianza Editorial.
    Laughlin, R. M. (2010). Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb, El Gran Diccionario Tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
    Palka, J.W. (2010). The A to Z of Ancient Mesoamerica. United Kingdom: Row-Polian, G. (2017). Diccionario multidialectal del Tseltal. México: INALI.
    Redfield, Robert (1944). Yucatán: una cultura de transición. México: Fondo de Cultura Económica.
    Roys, Ralph L. (1940). “Personal names of the maya of Yucatan”. (originalmente publicado en Contributions to American anthropology and history. Vol. 6, num. 31. Washington D.C., C.I.W.). Traducción al español: Roldán Peniche Barrera, versión revisada y comentada por Alfredo Barrera Vásquez.
    Tuszy´nska, B. (2017). "Variedad de títulos usados por la nobleza femenina maya del período clásico", en M. Banach, C. Helmke y J. ´Zratka (editores), Contributions in new world archaeology, volumen 11. Kraków Polish Academy of Arts and Sciences and Jagiellonian University – Institute of Archaeology Kraków 11. pp. 49-82.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cultura maya
    Lingüística

    Origen
    Lugar
    Campeche, México
    Fecha de publicación
    2020-06-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    William H. Mex Albornoz

    Tipo de recurso
    Artículo de revista

    Ubicación
    Centro INAH Campeche

    Identificadores
    ISSN
    2007-9451

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    12_20200630-134700:31_2906_20760

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Glifos
    Número de revista Glifos Num. 24 (2020)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Número de revista
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.