Conocer el valor social del bien cultural. Métodos y técnicas antropológicas para la investigación aplicada a la restauración en el caso de una práctica de campo en el ejido de San Juan de los Cedros, Zacatecas
- Título(s)
- Título
- Conocer el valor social del bien cultural. Métodos y técnicas antropológicas para la investigación aplicada a la restauración en el caso de una práctica de campo en el ejido de San Juan de los Cedros, Zacatecas
- CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto
- Resumen:
- Este documento presenta la aplicación de técnicas de investigación cualitativa para conocer factores del tejido social alusivos a la religiosidad y educación de la comunidad del ejido de San Juan de los Cedros en el municipio de Mazapil, Zacatecas, población minera con rezago económico, social, cultural y de género, donde en noviembre del año 2016 se realizó una práctica de campo de conservación de pintura de caballete del siglo XVIII, por parte de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Esta experiencia permitió implementar una guía de investigación adaptada a las características de la comunidad para correlacionar factores sociales con el valor social que los pobladores otorgan a los bienes culturales que se restauraron. Asimismo, nos invita a cuestionarnos si la presencia de individuos ajenos a la comunidad puede coadyuvar a detonar reflexiones en ella no sólo sobre la relevancia de su patrimonio y su conservación, sino de los modos de vida y de interrelacionarse con los otros.
- Abstract:
- This document presents the application of qualitative research techniques to know factors of the social structure of the ejido of San Juan de los Cedros in the municipality of Mazapil, Zacatecas, mining population with economic, social, cultural and gender backwardness where in November of 2016 an 18th century easel painting conservation fieldwork was carried out by the Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). This experience allowed us to implement a research guide adapted to the characteristics of the community to correlate social factors with the social value that the inhabitants grant to the cultural heritage that were being restored. It also invites us to question whether the presence of individuals from outside of the community can contribute to spark off reflections in it not only on the relevance of its heritage and its conservation, but also on ways of life and interrelation with others.
- Referencias:
- Alvarado Calderón, Joselyn, et al. (2016) Informe del proyecto de restauración de pintura de caballete de la Iglesia de San Juan Bautista en San Juan de los Cedros, Mazapil, Zacatecas. Informe de restauración. Guadalajara, México. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Castro, A., Zapata, E., Pérez, M. y Martínez, G. (2015) “Desposesión, minería y transformaciones en la vida de la población de Cedros, Zacatecas, México” Oxímora Revista Internacional de Ética y Política [en línea] 2015 (7): 276-299 disponible en [consultado el 30 de marzo de 2019]. Fernández Christlieb, F. y Urquijo Torres, P. (2012) (coor) Corografía y escala local. Enfoques desde la geografía cultural. México. Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Guerrero Valdebenito, Rosa. (2005) Identidades territoriales y patrimonio cultural: la apropiación del patrimonio mundial en los aspectos urbanos locales. Revista F@aro 2 (1). Valparaíso, Chile. Universidad de Playa Ancha, Facultad de Ciencias Sociales. Jaspersen García, Giovana (2010) La restauración como una intervención sociocultural. Herramientas y consideraciones metodológicas. Tesis de Licenciatura. Guadalajara, México. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Kliksberg, Bernardo (2004) “¿Por qué es clave la cultura para el desarrollo?”. Reforma y Democracia. No. 29. (Junio 2004) Caravas Venezuela. Revista del CLAD Caracas. Lafarga, Juan (2006) “Desarrollo Humano”. En Cultura y desarrollo humano. Visiones humanistas de la dimensión simbólica de lo individual y lo social. María Elena Figueroa Díaz (coord). Colección Intersecciones. México. CONACULTA, Instituto Mexiquense de Cultura. México.PueblosAmerica.com (2017) Localidades de México Zacatecas Mazapil Cedros [en línea] disponible en: [consultado el 15 de enero de 2017] Ojeda Leal, Carolina (2013) “Fragilidad paisajística como propuesta de análisis del patrimonio y el paisaje”. En Ángel Cabeza y Francisco Vidargas (eds) Revista América Patrimonio. Paisaje de Entornos. No. 5. Chile – México. Pasco Saldaña, Gilda (2015) La apropiación social del patrimonio cultural como eje para su gestión y conservación en contextos urbanos. Tesis de Maestría. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara. Salas Hernández, Juana (2009) Microhistoria ambiental de Mazapil: la presencia española y la transformación del paisaje, 1568-1650. Tesis de posgrado. San Luis Potosí, México. El Colegio de San Luis. Recuperado de: http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/SalasHernandezJuanaElizabeth.pdf [consultado el 23 de septiembre de 2018]. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España. Paidós. Valles, Miguel (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Editorial Síntesis. Comunicación personal Lee Gabriela (2018) “El patrimonio urbano desde la perspectiva del paisaje urbano histórico. Una propuesta metodológica para su integración al desarrollo urbano sustentable” conferencia en el Congreso Internacional Teorías e Historia de la Conservación, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, impartida el 19 de septiembre de 2018.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20190831-000000:30_2084_20323
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- Conocer el valor social del bien cultural. Métodos y técnicas antropológicas para la investigación aplicada a la restauración en el caso de una práctica de campo en el ejido de San Juan de los Cedros, Zacatecas
- CR. Conservación y restauración Num. 18 Año 6 (2019) mayo-agosto
- Resumen:
- Este documento presenta la aplicación de técnicas de investigación cualitativa para conocer factores del tejido social alusivos a la religiosidad y educación de la comunidad del ejido de San Juan de los Cedros en el municipio de Mazapil, Zacatecas, población minera con rezago económico, social, cultural y de género, donde en noviembre del año 2016 se realizó una práctica de campo de conservación de pintura de caballete del siglo XVIII, por parte de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Esta experiencia permitió implementar una guía de investigación adaptada a las características de la comunidad para correlacionar factores sociales con el valor social que los pobladores otorgan a los bienes culturales que se restauraron. Asimismo, nos invita a cuestionarnos si la presencia de individuos ajenos a la comunidad puede coadyuvar a detonar reflexiones en ella no sólo sobre la relevancia de su patrimonio y su conservación, sino de los modos de vida y de interrelacionarse con los otros.
- Abstract:
- This document presents the application of qualitative research techniques to know factors of the social structure of the ejido of San Juan de los Cedros in the municipality of Mazapil, Zacatecas, mining population with economic, social, cultural and gender backwardness where in November of 2016 an 18th century easel painting conservation fieldwork was carried out by the Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). This experience allowed us to implement a research guide adapted to the characteristics of the community to correlate social factors with the social value that the inhabitants grant to the cultural heritage that were being restored. It also invites us to question whether the presence of individuals from outside of the community can contribute to spark off reflections in it not only on the relevance of its heritage and its conservation, but also on ways of life and interrelation with others.
- Referencias:
- Alvarado Calderón, Joselyn, et al. (2016) Informe del proyecto de restauración de pintura de caballete de la Iglesia de San Juan Bautista en San Juan de los Cedros, Mazapil, Zacatecas. Informe de restauración. Guadalajara, México. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Castro, A., Zapata, E., Pérez, M. y Martínez, G. (2015) “Desposesión, minería y transformaciones en la vida de la población de Cedros, Zacatecas, México” Oxímora Revista Internacional de Ética y Política [en línea] 2015 (7): 276-299 disponible en [consultado el 30 de marzo de 2019]. Fernández Christlieb, F. y Urquijo Torres, P. (2012) (coor) Corografía y escala local. Enfoques desde la geografía cultural. México. Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. Guerrero Valdebenito, Rosa. (2005) Identidades territoriales y patrimonio cultural: la apropiación del patrimonio mundial en los aspectos urbanos locales. Revista F@aro 2 (1). Valparaíso, Chile. Universidad de Playa Ancha, Facultad de Ciencias Sociales. Jaspersen García, Giovana (2010) La restauración como una intervención sociocultural. Herramientas y consideraciones metodológicas. Tesis de Licenciatura. Guadalajara, México. Escuela de Conservación y Restauración de Occidente. Kliksberg, Bernardo (2004) “¿Por qué es clave la cultura para el desarrollo?”. Reforma y Democracia. No. 29. (Junio 2004) Caravas Venezuela. Revista del CLAD Caracas. Lafarga, Juan (2006) “Desarrollo Humano”. En Cultura y desarrollo humano. Visiones humanistas de la dimensión simbólica de lo individual y lo social. María Elena Figueroa Díaz (coord). Colección Intersecciones. México. CONACULTA, Instituto Mexiquense de Cultura. México.PueblosAmerica.com (2017) Localidades de México Zacatecas Mazapil Cedros [en línea] disponible en: [consultado el 15 de enero de 2017] Ojeda Leal, Carolina (2013) “Fragilidad paisajística como propuesta de análisis del patrimonio y el paisaje”. En Ángel Cabeza y Francisco Vidargas (eds) Revista América Patrimonio. Paisaje de Entornos. No. 5. Chile – México. Pasco Saldaña, Gilda (2015) La apropiación social del patrimonio cultural como eje para su gestión y conservación en contextos urbanos. Tesis de Maestría. Guadalajara, México. Universidad de Guadalajara. Salas Hernández, Juana (2009) Microhistoria ambiental de Mazapil: la presencia española y la transformación del paisaje, 1568-1650. Tesis de posgrado. San Luis Potosí, México. El Colegio de San Luis. Recuperado de: http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/SalasHernandezJuanaElizabeth.pdf [consultado el 23 de septiembre de 2018]. Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España. Paidós. Valles, Miguel (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. Editorial Síntesis. Comunicación personal Lee Gabriela (2018) “El patrimonio urbano desde la perspectiva del paisaje urbano histórico. Una propuesta metodológica para su integración al desarrollo urbano sustentable” conferencia en el Congreso Internacional Teorías e Historia de la Conservación, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún del Museo Nacional de Antropología, impartida el 19 de septiembre de 2018.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2019-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2395-9754
- Identificadores
- MID
- 54_20190831-000000:30_2084_20323
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista CR. Conservación y restauración
- Número de revista CR. Conservación y restauración Num. 18 (2019)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui