Historia de un historiador de domingos


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Historia de un historiador de domingos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 32 (1994) abril-septiembre

    Resumen
    Reseña de “Philippe Ariès, Essais de mémoire 1943-1983, París, Seuil, 371 p”. Philippe Ariès ocupó un lugar entre los más influyentes historiadores sociales de su generación. A lo largo de un giro de unos cuarenta años produjo cuatro libros de gran importancia que abarcan asuntos que van de la demografía a la infancia y muerte, cada uno aportando nuevas percepciones relacionadas con una amplia variedad de temas. Estuvo poco limitado por la periodización tradicional de la historia, y discutió con igual familiaridad la Edad Media tardía en Francia o el siglo XX en Occidente en su conjunto. Sobre todo, estuvo interesado en las percepciones de la gente y en las actitudes hacia los grandes momentos de sus vidas, el tipo de enfoque que ha llegado a asociarse con la escuela de los Annales y que ha caracterizado una contribución particularmente francesa a la historia social del siglo XX. Y sin embargo, durante gran parte de su vida no fue en ningún sentido un annaliste, ni tampoco, ciertamente, miembro de alguna estructura institucional. Fue un intruso, una figura aislada y relativamente desconocida que de vez en cuando producía una obra de gran importancia, la cual impresionaba al público en general e impactaba al medio profesional francés de la historia: su Histoire des populations frant; aises et de leurs attitudes devant la vie depuis le dixhuitieme siecle, en 1948; Les temps de l’histoire, en 1954; L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime, en 1960, y finalmente, la más exitosa, L’homme devant la mort, en 1974. Durante estos años, la historia de las mentalidades gozaba en Francia, por supuesto, de una aceptación sin precedentes. Y todo el tiempo Aries siguió siendo un hombre de negocios, comprando y vendiendo en el mercado y, como pasatiempo, convirtiendo en historia el enfoque -como él mismo decía, no sin orgullo-, de un “historiador de domingos”.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alan Forrest

    Personas
    / Instituciones
    Guillermo G. Turner Rodríguez (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Reseña

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_13997

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 138.29 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Historia de un historiador de domingos
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 32 (1994) abril-septiembre

    Resumen
    Reseña de “Philippe Ariès, Essais de mémoire 1943-1983, París, Seuil, 371 p”. Philippe Ariès ocupó un lugar entre los más influyentes historiadores sociales de su generación. A lo largo de un giro de unos cuarenta años produjo cuatro libros de gran importancia que abarcan asuntos que van de la demografía a la infancia y muerte, cada uno aportando nuevas percepciones relacionadas con una amplia variedad de temas. Estuvo poco limitado por la periodización tradicional de la historia, y discutió con igual familiaridad la Edad Media tardía en Francia o el siglo XX en Occidente en su conjunto. Sobre todo, estuvo interesado en las percepciones de la gente y en las actitudes hacia los grandes momentos de sus vidas, el tipo de enfoque que ha llegado a asociarse con la escuela de los Annales y que ha caracterizado una contribución particularmente francesa a la historia social del siglo XX. Y sin embargo, durante gran parte de su vida no fue en ningún sentido un annaliste, ni tampoco, ciertamente, miembro de alguna estructura institucional. Fue un intruso, una figura aislada y relativamente desconocida que de vez en cuando producía una obra de gran importancia, la cual impresionaba al público en general e impactaba al medio profesional francés de la historia: su Histoire des populations frant; aises et de leurs attitudes devant la vie depuis le dixhuitieme siecle, en 1948; Les temps de l’histoire, en 1954; L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime, en 1960, y finalmente, la más exitosa, L’homme devant la mort, en 1974. Durante estos años, la historia de las mentalidades gozaba en Francia, por supuesto, de una aceptación sin precedentes. Y todo el tiempo Aries siguió siendo un hombre de negocios, comprando y vendiendo en el mercado y, como pasatiempo, convirtiendo en historia el enfoque -como él mismo decía, no sin orgullo-, de un “historiador de domingos”.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1994-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Alan Forrest

    Personas
    / Instituciones
    Guillermo G. Turner Rodríguez (Dirección de Estudios Históricos, INAH): Traductor

    Tipo de recurso
    Texto
    Reseña

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1012_13997

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 32 (1994)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.