El otorgamiento del sufragio femenino


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El otorgamiento del sufragio femenino
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 41 (1998) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Este artículo es el resumen de un trabajo presentado como tesis doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en noviembre de 1997.
    1 Para estudiar la participación de la mujer en el movimiento revolucionario podemos remitirnos a Anna Macías, Against all Odds: The Feminist Movement in Mexico to 1940, EVA, Greenwood Press, 1982. También a Angeles Mendieta Alatorre, La mujer en la Revolución Mexicana, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1961; y a Artemisa Sáenz Royo, Historia político-social-cultural del movimiento femenino en México, México, s.e., 1955.
    2 Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1617, 2 vols., México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, pp. 1-830.
    3 Ma. Antonieta Rascón, "La mujer y la lucha social en la historia de México", Cuadernos Agrarios, núm. 9, México, septiembre de 1979, p. 107.
    4 Gabriela Cano, "Las feministas en campaña", Debate Feminista, núm. 4, México, septiembre de 1991, p. 277.
    5 Diario de los Debates del Congreso Constituyente, op. cit.
    6 Este evento puede estudiarse en El Congreso Feminista de Yucatán, Mérida, Talleres Tipográficos del Ateneo Peninsular, 1916.
    7 Martha Eva Rocha Islas, "Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución mexicana", Historias, núm. 25, México, octubre de 1990-marzo de 1991, p. 118.
    8 ANFER (comp.), Participación política de la mujer en México. Siglo XX, México, ICAP-PRI, 1984, p. 11.
    9 Ma. Emilia Farías Mackey, "La participación de la mujer en la política", en México, 75 años de revolución. Desarrollo social II, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 705-706.
    10 Ma. Antonieta Rascón, op. cit., p. 109.
    11 El Universal, 29 de agosto de 1935, citado por Esperanza Tuñón Pablos, Mujeres que se organizan. El Frente Único Pro Derechos de la Mujer, 1935-1938, México, UNAM/Porrúa, 1992, p. 67.
    12 El Machete, 14 de septiembre de 1935, en ibid.
    13 Eran 19 las demandas del FUPDM; algunas de ellas: 1. lucha contra la carestía de los artículos de primera necesidad, 2. por el aumento a los sueldos y salarios de la mujer, 3. por la jornada de ocho horas, 4. contra los impuestos elevados que se cobran a las mujeres pobres en los estanquillos, expendios y mercados, 5. Por la rebaja de la renta de las casas-habitación, 6. por la liberación de México de la opresión imperial particularmente del imperialismo yanqui, 7. por la lucha abierta contra todas las empresas extranjeras, 8. por escuelas, libros y útiles escolares para los hijos de los trabajadores a costa de las empresas extranjeras donde trabajen, 9. contra el pago de la deuda exterior. Ibid., p. 68.
    14 "Entrevista a Adelina Zendejas", en Esperanza Tuñón Pablos, op. cit., p. 74.
    15 Véase Alberto Bremauntz, El sufragio femenino desde el punto de vista constitucional, México, Ediciones del Frente Socialista de Abogados, 1937.
    16 Ibid., p. 27.
    17 Ibid., p. 28.
    18 Esta carta se puede ver en el texto de Bremauntz, ibid., pp. 29-30.
    19 Expediente 544/1, Fondo Lázaro Cárdenas (en adelante: FLC), Archivo General de la Nación (en adelante: AGN), citado por Esperanza Tuñón Pablos, op. cit., p. 96.
    20 México a través de los informes presidenciales, 16 vols., México, Secretaría de la Presidencia, 1976, pp. I-259.
    21 Diario de los Debates de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, año I, periodo ordinario, XVIII Legislatura, tomo I, núm. 17, 1937.
    22 Cuando las mujeres votaron por primera vez y resultó electo un gobierno conservador.
    23 Palabras del senador Luis Mora Tovar, Diario de los Debates de la Cámara..., op. cit.
    24 "Entrevista a Soledad Orozco", en Esperanza Tuñón Pablos, op. cit., p. 110.
    25 Juana Gutiérrez de Mendoza, La República Femenina, México, s.e., 1936, en ibid., p. 113. Véase también Alicia Villaneda, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, México, DEMAC, 1994.
    26 Véase Ana Lau Jaiven, La nueva ola del feminismo en México, México, Planeta, 1987.
    27 Margarita Robles de Mendoza, "Las desencantadas", El Universal, México, 7 de diciembre de 1939, Archivo personal de Amalia Castillo Ledón (en adelante: APACL).
    28 Marcela Galarce, "Medalla de oro a la doctora Esther Chapa", Mujeres, México, 16 de febrero de 1959, pp. 8-9.
    29 En donde ella se desempeñaba como secretaria de prensa y propaganda.
    30 Esther Chapa, "Carta a la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados", 1944, mimeografiada, Archivo personal de Esther Chapa (en adelante: APECH), sin clasificar.
    31 Amalia Castillo Ledón, "Informe que rinde al Secretario de Relaciones Exteriores la señora Amalia de Castillo Ledón, representante de la Secretaría a su cargo en la sesión solemne de la Pan-American Round Table, efectuada en la ciudad de San Antonio, Texas, el 14 de abril de 1936, para celebrar el Día Pan-Americano", 1936, mimeografiada, APACL.
    32 Se refiere a Emmeline Pankhurst. Para profundizar sobre este personaje véase Midge Mackenzie, Shoulder to Shoulder, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1975.
    33 Amalia Castillo Ledón, "La constitución de los derechos de la mujer y su proyección mexicana", 1949, manuscrito, APACL.
    34 El Nacional, México, 28 de julio de 1945, pp. 1 y 8.
    35 Ibid., p. 4.
    36 Excélsior, México, 28 de agosto de 1945, APACL. Las cursivas son mías.
    37 Véase el documento en el Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, año 1, periodo ordinario, XL Legislatura, tomo I, núm. 45, 1946.
    38 A pesar de que los panistas afirmaban que estaban en favor del sufragio femenino -cosa que, de acuerdo con la idea tradicional de creer que las mujeres son en esencia conservadoras, les convenía- la realidad es que, como veremos, tanto en los debates de 1946 como en los de 1952 fueron los diputados panistas los que se manifestaron en contra o crearon conflicto al respecto. Sin embargo, hay que aclarar que esto se debió a motivos políticos, como se verá en su momento.
    39 Ibid.
    40 Amalia Castillo Ledón, "Informe de la delegada de México a la VII Asamblea de la Comisión lnteramericana de Mujeres en Santiago de Chile", 1951, mimeografiado, APACL.
    41 Séptimo Censo General de Población. 6 de junio de 1950. Resumen general, México, Secretaría de Economía-Dirección General de Estadística, 1953.
    42 Estos datos se tomaron de Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga (coords.), Mujeres latinoamericanas en cifras, Madrid, Instituto de la Mujer y FLACSO-Chile, 1995.
    43 Amalia Castillo Ledón, "Carta a Luisa Frías de Hempel", 1947, mimeografiado, APACL.
    44 Amalia Castillo Ledón, "Proyecto de Organización del Departamento de la Mujer", 1947, mimeografiado, APACL.
    45 Amalia Castillo Ledón, "Peregrinación de las mujeres del mundo en pos de sus derechos", La Gaceta del Xinantecatl, Managua, octubre de 1950, APACL. Las cursivas son mías.
    46 Ibid., p. 61. Las cursivas son mías.
    47 Entrevista realizada a Beatriz Castillo Ledón por Enriqueta Tuñón Pablos en su domicilio de la ciudad de México el 20 de julio de 1995. Las cursivas son mías.
    48 Entrevista realizada a Margarita García Flores por Enriqueta Tuñón Pablos en su domicilio de la ciudad de México los días 13 y 20 de julio de 1993. Las cursivas son mías.
    49 Amalia Castillo Ledón, "Carta a Luis Quintanilla", 1952, mimeografiada, APACL.
    50 "Quincuagésimo aniversario de la Comisión Interamericana de Mujeres", s.f., mimeografiado, APACL. Las cursivas son mías.
    51 Entrevista realizada a Beatriz Castillo Ledón..., op. cit. Las cursivas son mías. Hay mucha diferencia entre las dos cantidades: 500,000 y 2,000. No ha sido posible localizar la carta. En la conversación que sostuve con la licenciada Esther Talamantes el 14 de agosto de 1997 dijo no recordar el hecho de haber recolectado firmas para la carta.
    52 PRI, Presencia de la mujer en la vida cívica de México, México, Ediciones del PRI, 1952, pp. 9-10.
    53 Véase el día 2 de diciembre de 1952 en Excélsior, El Universal, El Nacional, Novedades y El Popular.
    54 Véase México a través..., op. cit., pp. 295-301.
    55 Véase Diario de los Debates de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1952.
    56 Para documentar este hecho véase Elisa Servín, "La matanza de la Alameda", en La Jornada Semanal, núm. 162, México, 19 de julio de 1992.
    57 Olga Pellicer de Brody y José Luis Reyna, El afianzamiento de la estabilidad política, México, El Colegio de México, 1978; Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960, núm. 22, p. 111.
    58 Pablo González Casanova, La democracia en México, México, Era (Serie Popular, 4), 1983, pp. 306-307.
    59 Ibid., p. 308.
    60 Ma. Antonieta Rascón; op. cit., p. 144.
    61 Anna M. Fernández Poncela, "¿Mujeres en la política o política en las mujeres?", Doble Jornada, México, 13 de junio de 1996, p. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Género

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enriqueta Tuñón Pablos

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1003_13836

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 33.84 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 132.81 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El otorgamiento del sufragio femenino
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 41 (1998) septiembre-diciembre

    Referencias:
    Este artículo es el resumen de un trabajo presentado como tesis doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en noviembre de 1997.
    1 Para estudiar la participación de la mujer en el movimiento revolucionario podemos remitirnos a Anna Macías, Against all Odds: The Feminist Movement in Mexico to 1940, EVA, Greenwood Press, 1982. También a Angeles Mendieta Alatorre, La mujer en la Revolución Mexicana, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1961; y a Artemisa Sáenz Royo, Historia político-social-cultural del movimiento femenino en México, México, s.e., 1955.
    2 Diario de los Debates del Congreso Constituyente 1916-1617, 2 vols., México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1985, pp. 1-830.
    3 Ma. Antonieta Rascón, "La mujer y la lucha social en la historia de México", Cuadernos Agrarios, núm. 9, México, septiembre de 1979, p. 107.
    4 Gabriela Cano, "Las feministas en campaña", Debate Feminista, núm. 4, México, septiembre de 1991, p. 277.
    5 Diario de los Debates del Congreso Constituyente, op. cit.
    6 Este evento puede estudiarse en El Congreso Feminista de Yucatán, Mérida, Talleres Tipográficos del Ateneo Peninsular, 1916.
    7 Martha Eva Rocha Islas, "Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución mexicana", Historias, núm. 25, México, octubre de 1990-marzo de 1991, p. 118.
    8 ANFER (comp.), Participación política de la mujer en México. Siglo XX, México, ICAP-PRI, 1984, p. 11.
    9 Ma. Emilia Farías Mackey, "La participación de la mujer en la política", en México, 75 años de revolución. Desarrollo social II, México, Fondo de Cultura Económica, 1988, pp. 705-706.
    10 Ma. Antonieta Rascón, op. cit., p. 109.
    11 El Universal, 29 de agosto de 1935, citado por Esperanza Tuñón Pablos, Mujeres que se organizan. El Frente Único Pro Derechos de la Mujer, 1935-1938, México, UNAM/Porrúa, 1992, p. 67.
    12 El Machete, 14 de septiembre de 1935, en ibid.
    13 Eran 19 las demandas del FUPDM; algunas de ellas: 1. lucha contra la carestía de los artículos de primera necesidad, 2. por el aumento a los sueldos y salarios de la mujer, 3. por la jornada de ocho horas, 4. contra los impuestos elevados que se cobran a las mujeres pobres en los estanquillos, expendios y mercados, 5. Por la rebaja de la renta de las casas-habitación, 6. por la liberación de México de la opresión imperial particularmente del imperialismo yanqui, 7. por la lucha abierta contra todas las empresas extranjeras, 8. por escuelas, libros y útiles escolares para los hijos de los trabajadores a costa de las empresas extranjeras donde trabajen, 9. contra el pago de la deuda exterior. Ibid., p. 68.
    14 "Entrevista a Adelina Zendejas", en Esperanza Tuñón Pablos, op. cit., p. 74.
    15 Véase Alberto Bremauntz, El sufragio femenino desde el punto de vista constitucional, México, Ediciones del Frente Socialista de Abogados, 1937.
    16 Ibid., p. 27.
    17 Ibid., p. 28.
    18 Esta carta se puede ver en el texto de Bremauntz, ibid., pp. 29-30.
    19 Expediente 544/1, Fondo Lázaro Cárdenas (en adelante: FLC), Archivo General de la Nación (en adelante: AGN), citado por Esperanza Tuñón Pablos, op. cit., p. 96.
    20 México a través de los informes presidenciales, 16 vols., México, Secretaría de la Presidencia, 1976, pp. I-259.
    21 Diario de los Debates de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, año I, periodo ordinario, XVIII Legislatura, tomo I, núm. 17, 1937.
    22 Cuando las mujeres votaron por primera vez y resultó electo un gobierno conservador.
    23 Palabras del senador Luis Mora Tovar, Diario de los Debates de la Cámara..., op. cit.
    24 "Entrevista a Soledad Orozco", en Esperanza Tuñón Pablos, op. cit., p. 110.
    25 Juana Gutiérrez de Mendoza, La República Femenina, México, s.e., 1936, en ibid., p. 113. Véase también Alicia Villaneda, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, México, DEMAC, 1994.
    26 Véase Ana Lau Jaiven, La nueva ola del feminismo en México, México, Planeta, 1987.
    27 Margarita Robles de Mendoza, "Las desencantadas", El Universal, México, 7 de diciembre de 1939, Archivo personal de Amalia Castillo Ledón (en adelante: APACL).
    28 Marcela Galarce, "Medalla de oro a la doctora Esther Chapa", Mujeres, México, 16 de febrero de 1959, pp. 8-9.
    29 En donde ella se desempeñaba como secretaria de prensa y propaganda.
    30 Esther Chapa, "Carta a la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados", 1944, mimeografiada, Archivo personal de Esther Chapa (en adelante: APECH), sin clasificar.
    31 Amalia Castillo Ledón, "Informe que rinde al Secretario de Relaciones Exteriores la señora Amalia de Castillo Ledón, representante de la Secretaría a su cargo en la sesión solemne de la Pan-American Round Table, efectuada en la ciudad de San Antonio, Texas, el 14 de abril de 1936, para celebrar el Día Pan-Americano", 1936, mimeografiada, APACL.
    32 Se refiere a Emmeline Pankhurst. Para profundizar sobre este personaje véase Midge Mackenzie, Shoulder to Shoulder, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1975.
    33 Amalia Castillo Ledón, "La constitución de los derechos de la mujer y su proyección mexicana", 1949, manuscrito, APACL.
    34 El Nacional, México, 28 de julio de 1945, pp. 1 y 8.
    35 Ibid., p. 4.
    36 Excélsior, México, 28 de agosto de 1945, APACL. Las cursivas son mías.
    37 Véase el documento en el Diario de los Debates de la Cámara de Diputados del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, año 1, periodo ordinario, XL Legislatura, tomo I, núm. 45, 1946.
    38 A pesar de que los panistas afirmaban que estaban en favor del sufragio femenino -cosa que, de acuerdo con la idea tradicional de creer que las mujeres son en esencia conservadoras, les convenía- la realidad es que, como veremos, tanto en los debates de 1946 como en los de 1952 fueron los diputados panistas los que se manifestaron en contra o crearon conflicto al respecto. Sin embargo, hay que aclarar que esto se debió a motivos políticos, como se verá en su momento.
    39 Ibid.
    40 Amalia Castillo Ledón, "Informe de la delegada de México a la VII Asamblea de la Comisión lnteramericana de Mujeres en Santiago de Chile", 1951, mimeografiado, APACL.
    41 Séptimo Censo General de Población. 6 de junio de 1950. Resumen general, México, Secretaría de Economía-Dirección General de Estadística, 1953.
    42 Estos datos se tomaron de Teresa Valdés Echenique y Enrique Gomariz Moraga (coords.), Mujeres latinoamericanas en cifras, Madrid, Instituto de la Mujer y FLACSO-Chile, 1995.
    43 Amalia Castillo Ledón, "Carta a Luisa Frías de Hempel", 1947, mimeografiado, APACL.
    44 Amalia Castillo Ledón, "Proyecto de Organización del Departamento de la Mujer", 1947, mimeografiado, APACL.
    45 Amalia Castillo Ledón, "Peregrinación de las mujeres del mundo en pos de sus derechos", La Gaceta del Xinantecatl, Managua, octubre de 1950, APACL. Las cursivas son mías.
    46 Ibid., p. 61. Las cursivas son mías.
    47 Entrevista realizada a Beatriz Castillo Ledón por Enriqueta Tuñón Pablos en su domicilio de la ciudad de México el 20 de julio de 1995. Las cursivas son mías.
    48 Entrevista realizada a Margarita García Flores por Enriqueta Tuñón Pablos en su domicilio de la ciudad de México los días 13 y 20 de julio de 1993. Las cursivas son mías.
    49 Amalia Castillo Ledón, "Carta a Luis Quintanilla", 1952, mimeografiada, APACL.
    50 "Quincuagésimo aniversario de la Comisión Interamericana de Mujeres", s.f., mimeografiado, APACL. Las cursivas son mías.
    51 Entrevista realizada a Beatriz Castillo Ledón..., op. cit. Las cursivas son mías. Hay mucha diferencia entre las dos cantidades: 500,000 y 2,000. No ha sido posible localizar la carta. En la conversación que sostuve con la licenciada Esther Talamantes el 14 de agosto de 1997 dijo no recordar el hecho de haber recolectado firmas para la carta.
    52 PRI, Presencia de la mujer en la vida cívica de México, México, Ediciones del PRI, 1952, pp. 9-10.
    53 Véase el día 2 de diciembre de 1952 en Excélsior, El Universal, El Nacional, Novedades y El Popular.
    54 Véase México a través..., op. cit., pp. 295-301.
    55 Véase Diario de los Debates de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, 1952.
    56 Para documentar este hecho véase Elisa Servín, "La matanza de la Alameda", en La Jornada Semanal, núm. 162, México, 19 de julio de 1992.
    57 Olga Pellicer de Brody y José Luis Reyna, El afianzamiento de la estabilidad política, México, El Colegio de México, 1978; Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960, núm. 22, p. 111.
    58 Pablo González Casanova, La democracia en México, México, Era (Serie Popular, 4), 1983, pp. 306-307.
    59 Ibid., p. 308.
    60 Ma. Antonieta Rascón; op. cit., p. 144.
    61 Anna M. Fernández Poncela, "¿Mujeres en la política o política en las mujeres?", Doble Jornada, México, 13 de junio de 1996, p. 3.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Género

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1998-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enriqueta Tuñón Pablos

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1003_13836

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 41 (1998)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.