Estudios radiográficos de tres de los grandes Cristos de caña de maíz identificados en España: el Cristo crucificado de Lerma (Burgos), el Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Álava) y el Cristo de la buena muerte de Gran Canaria (Gran Canaria)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Estudios radiográficos de tres de los grandes Cristos de caña de maíz identificados en España: el Cristo crucificado de Lerma (Burgos), el Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Álava) y el Cristo de la buena muerte de Gran Canaria (Gran Canaria)
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 12 Año 6 (2015) julio-diciembre
    Otro título
    Radiographic Studies of Three Cornstalk-paste Grand Christ Figures Identified in Spain: Cristo crucificado de Lerma (the Crucified Christ of Lerma, Burgos), Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (the Christ of Santa Maria of Vitoria-Gasteiz, Alava) and

    Resumen:

    Los estudios científicos aplicados al patrimonio cultural aportan información indispensable tanto para llevar a cabo los procesos de restauración en las piezas como para su catalogación y comprensión. En el caso de los estudios radiográficos y videoendoscópicos llevados a cabo en el Crucificado de la colegiata de Lerma, el Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz y el Cristo de la buena muerte de Gran Canaria, junto con el estudio detallado y la comparación de sus resultados, les enmarcan en un taller concreto, el llamado de los grandes Cristos de caña de maíz de la región mexicana de Oaxaca.


    Abstract:

    Scientific studies applied to cultural heritage provide essential information to carry out restoration processes of objects as well as to categorize and interpret them. Radiographic and video endoscopic studies of the Cristo crucificado de Lerma (Crucified Christ of Lerma, Burgos), the Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Christ of Santa Maria de Vitoria-Gasteiz, Alava) and the Cristo de la buena muerte de Gran Canaria (Christ of the Good Death of Gran Canaria, Gran Canaria) ¾combined with a detailed comparative study of investigation data— show that these figures fall within the framework of a particular workshop called Taller de los Grandes Cristos (Workshop of Large Christs), figures made of cornstalk paste from the Mexican region of Oaxaca.


    Referencias:
    Alba, L. y M. Jover (2009). “Niños jugando a los dados de Pedro Núñez de Villavicencio. Historia de una obra a través de su radiografía”, Revista Ge-conservación, 0:47-61.
    Amador Marrero, P. F.(1999). “Puntualizaciones sobre la imaginería ‘tarasca’ en España. El Cristo de Telde (Canarias): Análisis y proceso de restauración”, Anales del Museo de América, 7:157-173,
    Amador Marrero, P. F. (2004). Traza española, ropaje indiano, Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
    Amador Marrero, P. F. (2009). “Imaginería ligera en Oaxaca. El Taller de los Grandes Cristos”, Boletín de Monumentos Históricos 15, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH:45-60,
    Amador Marrero, P. F. (2011). Los crucificados ligeros novohispanos de Lerma y la catedral de Vitoria-Gasteiz, España, España, Dirección General del Patrimonio Cultural, JCyL,
    Amador Marrero, P. F. (2012). Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI-XVII. Historia, análisis y restauración, tesis doctoral, Facultad de Filosofía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
    Antelo, T. y A. Gabaldón (2004), “Radiografía de gran formato”, Patrimonio Cultural de España, 0:202-213.
    Antelo, T., A. Gabaldón y C. Vega (2004). “Fernando Gallego en Trujillo: estudios físicos”, Patrimonio Cultural de España, 8:61-73.
    Barrera, M. (2011). “Análisis químico del crucificado”, Memoria de restauración del Cristo crucificado del retablo mayor de la iglesia de san Pedro en Lerma (Burgos), Archivo de la Dirección General del Patrimonio Cultural, JCyL:45-67.
    Carrillo y A. Gariel (1969). El Cristo de Mexicaltzingo, técnica de las esculturas en caña, México, SEP/INAH.
    Casaseca, F. J. (2012). “El Santo Cristo del Humilladero de Peñaranda de Bracamonte: una imagen en caña de maíz”, Pasión en Salamanca, Tertulia cofrade “Pasión”, Junta de Cofradías de Salamanca, 19:38-40.
    CSN (2015). Consejo de Seguridad Nuclear, España, documento electrónico disponible en [http://www.csn.es/index.php/es], consultado en febrero del 2015.
    Del Egido, M., M. Bueso y G. E. de Salamanca (2008) “Políticas públicas relacionadas con ciencia y tecnología para la conservación del patrimonio en España”, Revista del IPCE, Bienes Culturales, 8:17-25
    Estrada Jasso, A. (1996). Imágenes en caña de maíz, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
    Gabaldón, A., T. Antelo y C. Vega, (2010a). “Estudio radiográfico del soporte de obras de dos autores castellanos del siglo XV: Pedro Berruguete y Fernando Gallego”, en La pintura europea sobre tablas: XV, XVI y XVII, estudios técnicos, Madrid, Ministerio de Cultura de España, 134-138.
    Gabaldón, A., T. Antelo y C. Vega, (2010b). “Técnicas de imagen aplicadas al estudio de pinturas sobre tabla”, en La pintura europea sobre tablas: XV, XVI y XVII, estudios técnicos, Madrid, Ministerio de Cultura de España, 139-147.
    Gómez, Mª Luisa (1998). La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte (Cuadernos de Arte 34), Cátedra/IPHE.
    Labastida, L. (2005). “El empleo de la videoscopia en el estudio de la imaginería ligera o de pasta de caña”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 87, México, IIEs-UNAM:199-216.
    Mendieta,G. (1980). Historia eclesiástica indiana, México, edición facsimilar de Joaquín Icazbalceta, México, Porrúa.
    Moreno, Mª A. y P. Sedano(2006). “La investigación en los laboratorios de restauración de museos históricos”, Revista ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 717:87-99.
    Rojo, S. y M. López (2011). Informe de intervención del Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz, España, Archivo del Servicio de Restauración de la DFA.
    SEPR (2015). Sociedad Española de Protección Radiológica, documento electrónico [página web] disponible en [http://www.sepr.es], consultado en febrero del 2015.
    Valero, A. C. (2010). “Cristos tarascos. Un ejemplo custodiado en el convento de carmelitas descalzas de santa Teresa de Valladolid”, Actas del Simposium 3-6 de septiembre de 2010, Sevilla, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, Simposium, Valladolid, Universidad de Valladolid:1071-1078.
    Vallebueno, M. (2000) “El Señor de Mezquital: un Cristo de caña del siglo XVI en Durango”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 76, México, IIEs-UNAM:255-258.
    Valverde, C. (2011). “Informe radiográfico del Cristo crucificado de la Colegiata de san Pedro de Lerma (Burgos)”, Memoria de restauración del Cristo crucificado del retablo mayor de la iglesia de san Pedro en Lerma (Burgos), Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL, 53
    Valverde, C. (2012). “Estudios radiográficos determinantes para el conocimiento de tres esculturas policromadas realizados por el CCRBC de Castilla y León”, Revista Ge-conservación, 3:152-166
    Valverde, C. (2014). “Estudio radiográfico del Cristo Crucificado con dos Cartujos, Museo de Palencia”, España, Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL:1-17
    Vega, C. (2009). Informe: Estudios físicos de san Pablo y san Andrés de la iglesia parroquial de san Julián y santa Basilisa, atribuido a Berruguete (Horcajo de las Torres, Ávila, España), España, Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL.
    Vega, C. y T. Antelo (2011). “Estudios multiespectrales en tejidos coptos”, en Carmen Vega y Tomás Antelo, Conservación de tejidos procedentes de contextos funerarios, Jornadas Internacionales, España, IPCE, Ministerio de Cultura de España:125-137.
    Villanueva, E. y P. F. Amador (2009) “Descubrimiento del Códice mexicano en el Crucificado de Bornos de Cádiz”, Videoteca del Patrimonio Histórico Andaluz, documento electrónico [video] disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=Uz62bv5nrRY], consultado en marzo del 2011.
    VV. AA. (2001) Imaginería indígena mexicana, una catequesis en caña de maíz, Córdoba, Obra Cultural Cajasur.
    VV. AA. (2008). Restauración de pasos procesionales de Castilla y León 2002-2007, España, Consejería de Cultura y Turismo, JCyL.
    VV. AA. (2008). Catálogo de obras restauradas 2003-2007, España, CCRBC-JCyL, Consejería de Cultura y Turismo, JCyL.
    VV. AA. (2010). El nacimiento de una pintura: de lo visible a lo invisible, Valencia, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Museo de Bellas Artes de Valencia.
    VV. AA. (2011a). Informe de restauración del retablo mayor de la Colegiata de san Pedro, Lerma, Burgos, Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
    VV. AA. (2011b). Actas de la reunión sobre radiología digital, Madrid, MNP.
    VV. AA. (2012a). Manual de radiología aplicada al estudio de bienes culturales, México, Colmich/ECRO.
    VV. AA. (2012b). “Tesoros para una colegiata. Restauración del retablo mayor y tabernáculo de san Pedro de Lerma”, Revista Patrimonio, FPH-JCyL, 46:29-35.
    VV. AA. (2014). Estudio radiográfico del Cristo crucificado con dos cartujos, atribuido a Zurbarán, Palencia, Museo de Palencia, Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Estudios radiográficos
    Ensayos no destructivos
    Absorción radiográfica
    Protección radiológica
    Esculturas de caña de maíz
    Estudios rediográficos radiológicos
    Geográfica
    España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-11-04
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Consuelo Valverde Larrosa (Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC), Junta de Castilla y León (JCYL))
    Juan Carlos Martín García (Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC), Junta de Castilla y León (JCYL))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_447_942

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 87.95 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.97 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Estudios radiográficos de tres de los grandes Cristos de caña de maíz identificados en España: el Cristo crucificado de Lerma (Burgos), el Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Álava) y el Cristo de la buena muerte de Gran Canaria (Gran Canaria)
    Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 12 Año 6 (2015) julio-diciembre
    Otro título
    Radiographic Studies of Three Cornstalk-paste Grand Christ Figures Identified in Spain: Cristo crucificado de Lerma (the Crucified Christ of Lerma, Burgos), Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (the Christ of Santa Maria of Vitoria-Gasteiz, Alava) and

    Resumen:

    Los estudios científicos aplicados al patrimonio cultural aportan información indispensable tanto para llevar a cabo los procesos de restauración en las piezas como para su catalogación y comprensión. En el caso de los estudios radiográficos y videoendoscópicos llevados a cabo en el Crucificado de la colegiata de Lerma, el Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz y el Cristo de la buena muerte de Gran Canaria, junto con el estudio detallado y la comparación de sus resultados, les enmarcan en un taller concreto, el llamado de los grandes Cristos de caña de maíz de la región mexicana de Oaxaca.


    Abstract:

    Scientific studies applied to cultural heritage provide essential information to carry out restoration processes of objects as well as to categorize and interpret them. Radiographic and video endoscopic studies of the Cristo crucificado de Lerma (Crucified Christ of Lerma, Burgos), the Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz (Christ of Santa Maria de Vitoria-Gasteiz, Alava) and the Cristo de la buena muerte de Gran Canaria (Christ of the Good Death of Gran Canaria, Gran Canaria) ¾combined with a detailed comparative study of investigation data— show that these figures fall within the framework of a particular workshop called Taller de los Grandes Cristos (Workshop of Large Christs), figures made of cornstalk paste from the Mexican region of Oaxaca.


    Referencias:
    Alba, L. y M. Jover (2009). “Niños jugando a los dados de Pedro Núñez de Villavicencio. Historia de una obra a través de su radiografía”, Revista Ge-conservación, 0:47-61.
    Amador Marrero, P. F.(1999). “Puntualizaciones sobre la imaginería ‘tarasca’ en España. El Cristo de Telde (Canarias): Análisis y proceso de restauración”, Anales del Museo de América, 7:157-173,
    Amador Marrero, P. F. (2004). Traza española, ropaje indiano, Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
    Amador Marrero, P. F. (2009). “Imaginería ligera en Oaxaca. El Taller de los Grandes Cristos”, Boletín de Monumentos Históricos 15, México, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH:45-60,
    Amador Marrero, P. F. (2011). Los crucificados ligeros novohispanos de Lerma y la catedral de Vitoria-Gasteiz, España, España, Dirección General del Patrimonio Cultural, JCyL,
    Amador Marrero, P. F. (2012). Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI-XVII. Historia, análisis y restauración, tesis doctoral, Facultad de Filosofía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
    Antelo, T. y A. Gabaldón (2004), “Radiografía de gran formato”, Patrimonio Cultural de España, 0:202-213.
    Antelo, T., A. Gabaldón y C. Vega (2004). “Fernando Gallego en Trujillo: estudios físicos”, Patrimonio Cultural de España, 8:61-73.
    Barrera, M. (2011). “Análisis químico del crucificado”, Memoria de restauración del Cristo crucificado del retablo mayor de la iglesia de san Pedro en Lerma (Burgos), Archivo de la Dirección General del Patrimonio Cultural, JCyL:45-67.
    Carrillo y A. Gariel (1969). El Cristo de Mexicaltzingo, técnica de las esculturas en caña, México, SEP/INAH.
    Casaseca, F. J. (2012). “El Santo Cristo del Humilladero de Peñaranda de Bracamonte: una imagen en caña de maíz”, Pasión en Salamanca, Tertulia cofrade “Pasión”, Junta de Cofradías de Salamanca, 19:38-40.
    CSN (2015). Consejo de Seguridad Nuclear, España, documento electrónico disponible en [http://www.csn.es/index.php/es], consultado en febrero del 2015.
    Del Egido, M., M. Bueso y G. E. de Salamanca (2008) “Políticas públicas relacionadas con ciencia y tecnología para la conservación del patrimonio en España”, Revista del IPCE, Bienes Culturales, 8:17-25
    Estrada Jasso, A. (1996). Imágenes en caña de maíz, México, Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
    Gabaldón, A., T. Antelo y C. Vega, (2010a). “Estudio radiográfico del soporte de obras de dos autores castellanos del siglo XV: Pedro Berruguete y Fernando Gallego”, en La pintura europea sobre tablas: XV, XVI y XVII, estudios técnicos, Madrid, Ministerio de Cultura de España, 134-138.
    Gabaldón, A., T. Antelo y C. Vega, (2010b). “Técnicas de imagen aplicadas al estudio de pinturas sobre tabla”, en La pintura europea sobre tablas: XV, XVI y XVII, estudios técnicos, Madrid, Ministerio de Cultura de España, 139-147.
    Gómez, Mª Luisa (1998). La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte (Cuadernos de Arte 34), Cátedra/IPHE.
    Labastida, L. (2005). “El empleo de la videoscopia en el estudio de la imaginería ligera o de pasta de caña”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 87, México, IIEs-UNAM:199-216.
    Mendieta,G. (1980). Historia eclesiástica indiana, México, edición facsimilar de Joaquín Icazbalceta, México, Porrúa.
    Moreno, Mª A. y P. Sedano(2006). “La investigación en los laboratorios de restauración de museos históricos”, Revista ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 717:87-99.
    Rojo, S. y M. López (2011). Informe de intervención del Cristo de Santa María de Vitoria-Gasteiz, España, Archivo del Servicio de Restauración de la DFA.
    SEPR (2015). Sociedad Española de Protección Radiológica, documento electrónico [página web] disponible en [http://www.sepr.es], consultado en febrero del 2015.
    Valero, A. C. (2010). “Cristos tarascos. Un ejemplo custodiado en el convento de carmelitas descalzas de santa Teresa de Valladolid”, Actas del Simposium 3-6 de septiembre de 2010, Sevilla, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, Simposium, Valladolid, Universidad de Valladolid:1071-1078.
    Vallebueno, M. (2000) “El Señor de Mezquital: un Cristo de caña del siglo XVI en Durango”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 76, México, IIEs-UNAM:255-258.
    Valverde, C. (2011). “Informe radiográfico del Cristo crucificado de la Colegiata de san Pedro de Lerma (Burgos)”, Memoria de restauración del Cristo crucificado del retablo mayor de la iglesia de san Pedro en Lerma (Burgos), Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL, 53
    Valverde, C. (2012). “Estudios radiográficos determinantes para el conocimiento de tres esculturas policromadas realizados por el CCRBC de Castilla y León”, Revista Ge-conservación, 3:152-166
    Valverde, C. (2014). “Estudio radiográfico del Cristo Crucificado con dos Cartujos, Museo de Palencia”, España, Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL:1-17
    Vega, C. (2009). Informe: Estudios físicos de san Pablo y san Andrés de la iglesia parroquial de san Julián y santa Basilisa, atribuido a Berruguete (Horcajo de las Torres, Ávila, España), España, Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL.
    Vega, C. y T. Antelo (2011). “Estudios multiespectrales en tejidos coptos”, en Carmen Vega y Tomás Antelo, Conservación de tejidos procedentes de contextos funerarios, Jornadas Internacionales, España, IPCE, Ministerio de Cultura de España:125-137.
    Villanueva, E. y P. F. Amador (2009) “Descubrimiento del Códice mexicano en el Crucificado de Bornos de Cádiz”, Videoteca del Patrimonio Histórico Andaluz, documento electrónico [video] disponible en [http://www.youtube.com/watch?v=Uz62bv5nrRY], consultado en marzo del 2011.
    VV. AA. (2001) Imaginería indígena mexicana, una catequesis en caña de maíz, Córdoba, Obra Cultural Cajasur.
    VV. AA. (2008). Restauración de pasos procesionales de Castilla y León 2002-2007, España, Consejería de Cultura y Turismo, JCyL.
    VV. AA. (2008). Catálogo de obras restauradas 2003-2007, España, CCRBC-JCyL, Consejería de Cultura y Turismo, JCyL.
    VV. AA. (2010). El nacimiento de una pintura: de lo visible a lo invisible, Valencia, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Museo de Bellas Artes de Valencia.
    VV. AA. (2011a). Informe de restauración del retablo mayor de la Colegiata de san Pedro, Lerma, Burgos, Archivo de la Dirección General de Patrimonio Cultural.
    VV. AA. (2011b). Actas de la reunión sobre radiología digital, Madrid, MNP.
    VV. AA. (2012a). Manual de radiología aplicada al estudio de bienes culturales, México, Colmich/ECRO.
    VV. AA. (2012b). “Tesoros para una colegiata. Restauración del retablo mayor y tabernáculo de san Pedro de Lerma”, Revista Patrimonio, FPH-JCyL, 46:29-35.
    VV. AA. (2014). Estudio radiográfico del Cristo crucificado con dos cartujos, atribuido a Zurbarán, Palencia, Museo de Palencia, Dirección General de Patrimonio Cultural, JCyL.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Estudios radiográficos
    Ensayos no destructivos
    Absorción radiográfica
    Protección radiológica
    Esculturas de caña de maíz
    Estudios rediográficos radiológicos
    Geográfica
    España

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2015-11-04
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Consuelo Valverde Larrosa (Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC), Junta de Castilla y León (JCYL))
    Juan Carlos Martín García (Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (CCRBC), Junta de Castilla y León (JCYL))

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

    Identificadores
    ISSN
    2448-5934

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    45_20100101-000000:1_447_942

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Intervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
    Número de revista Intervención Num. 12 (2015)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.