El templo cristiano y su conexión con el Tlalocan mesoamericano
- Título(s)
- Título
- El templo cristiano y su conexión con el Tlalocan mesoamericano
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto
- Abstract
This is a historical and anthropological essay, which argues that the Christian churches are an evocation of the Holy Mountain, abode of the precolumbian deity Tláloc, god of water. This is evident from the study of architecture, the analysis of its decorative elements and some religious practices which were carried out and implemented inside. All temples studied are located in villages surrounding the Popocatépetl and Iztaccíhuatl volcanoes. That is, in places where the rituals of worship to water and mountains that survive in this millennium have a home.
- Resumen
- Proyecto Conservación del Patrimonio Cultural y Ecológico en los Volcanes, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Desde tiempos muy remotos de la época prehispánica, los poblados ubicados en paisajes aledaños a volcanes, montañas, lagos y ríos tenían un ritual muy especial ligado con el culto a deidades o fuerzas de la naturaleza que consideraban residían allí, y a quienes solicitaban lluvias y buenos temporales para el logro de la reproducción del ciclo de la vida, incluyendo al propio hombre, y las labores agrícolas, de caza y de recolección. En ese contexto, la montaña era vista como un gran templo que cubría y proporcionaba las aguas. Las altas cimas de los volcanes y cerros de importancia se miraban como depósitos de agua, y cuando había en ellos manantiales que fluían de sus cuevas se pensaba que eran brazos de mar, cuya función era la irrigación del entorno natural donde surgía la vida. Por ello se veneraban, igual que a los ríos y los lagos que formaban parte importante del culto acuático que signó de manera hegemónica y generalizada a los pueblos prehispánicos de Mesoamérica.
- Referencias:
- Beatriz Albores Zárate y Johanna Broda (coords.), Los graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997
- Arturo Montero, “Buscando a los dioses de la montaña: una propuesta de clasificación ritual”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La posiblemen montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/BUAP/INAH/Conaculta, 200 , pp. 4 -42.
- Margarita Loera, Memoria india en templos cristianos, México, INAH (Científica, 50 ), 2006.
- Alfredo López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994
- Eleanor, Wake “El altepetl cristiano: percepción indígena de las iglesias en México, siglo XVI”, en Constanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México, México, INAH, 2000, p. 467.
- Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupome (coords.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, IIH- UNAM, 999, pp. 462-49
- Enrique Florescano, Historia de las historias de la nación mexicana, México, Taurus, 2002
- James Lockhart, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico Sixteenth throught Eighteenth Centuries, Palo Alto, Stanford, University Press, 1992
- María Elena Maruri, “Simbolismo acuático y cosmovisión en las prácticas religiosas. Una interpretación del modo de vida lacustre como pervivencia cultural en San Antonio la Isla, Estado de México”, tesis, México, CIESAS, 2001
- Ethelia Ruiz Medrano, “El cerro y la iglesia: la figura cosmológica atl-tépetl-oztotl”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXII, núm. 6, primavera 2000, pp. 43- 3
- José Antonio Sampayo Barranco, “El sueño y el relámpago. Cultura y relación humano-entorno biofísico, en la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl”, tesis, México, ENAH-INAH, 2007, pp. 47- 95.
- Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Relaciones originales Chalco Amaquemecan (traducción y paleografía de Silvia Rendón), México/Buenos Aires, FCE, 965, pp. 76-77.
- Hipólito Fortino Vera, Itinerario parroquial del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México), 1981.
- Códice Borgia, reproducción facsimilar, Graz, Akademische Druck-U. Verlagsnstalt, 1974, fol. 8, fig. 59.
- Peter Gerhard, “El señorío de Ocuituco”, en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, vol. 6, núm. 2, 970, p. 9.
- Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Conaculta, 2004, pp. 0 y 66.
- Ángel María Garibay K. Veinte himnos sacros de los nahuas, México, UNAM, 1958, p. 156.
- Catálogo de la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
- Dorothy Tanck de Estrada, Atlas ilustrado de la Nueva España, 1800, México, El Colegio de México, 2005, p. 100.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, “El monumento arquitectónico como testimonio histórico”, tesis, México, Universidad Iberoamericana, 1992, p. 4.
- Francisco de la Maza, “El Tlalocan pagano de Teotihuacán y el Tlalocan cristiano de Tonantzintla”, en Homenaje al doctor Alfonso Caso, Anales del INAH, México, INAH, 1951, p. 280.
- Gordon Wasson, El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en Mesoamérica, México, FCE, 1998.
- Henry Munn, “Los hongos del lenguaje”, en Michael J. Harner (comp.), Alucinógenos y chamanismo, Madrid, Guadarrama, 1976.
- Gastón Guzmán et al., “Una iglesia dedicada al culto de un hongo, ‘Nuestro Señor del honguito’, en Chignahuapan, Puebla”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, núm. 9, México, pp. 37- 47.
- Luis Reyes, “Una relación sobre los hongos alucinantes”, en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, vol. 6, núm. 2, México, La casa de Tláloc, p. 42.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Iglesia católica
- Nombres
- Tláloc
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_176_2364
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 70 (2008)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- El templo cristiano y su conexión con el Tlalocan mesoamericano
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 70 (2008) mayo-agosto
- Abstract
This is a historical and anthropological essay, which argues that the Christian churches are an evocation of the Holy Mountain, abode of the precolumbian deity Tláloc, god of water. This is evident from the study of architecture, the analysis of its decorative elements and some religious practices which were carried out and implemented inside. All temples studied are located in villages surrounding the Popocatépetl and Iztaccíhuatl volcanoes. That is, in places where the rituals of worship to water and mountains that survive in this millennium have a home.
- Resumen
- Proyecto Conservación del Patrimonio Cultural y Ecológico en los Volcanes, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH. Desde tiempos muy remotos de la época prehispánica, los poblados ubicados en paisajes aledaños a volcanes, montañas, lagos y ríos tenían un ritual muy especial ligado con el culto a deidades o fuerzas de la naturaleza que consideraban residían allí, y a quienes solicitaban lluvias y buenos temporales para el logro de la reproducción del ciclo de la vida, incluyendo al propio hombre, y las labores agrícolas, de caza y de recolección. En ese contexto, la montaña era vista como un gran templo que cubría y proporcionaba las aguas. Las altas cimas de los volcanes y cerros de importancia se miraban como depósitos de agua, y cuando había en ellos manantiales que fluían de sus cuevas se pensaba que eran brazos de mar, cuya función era la irrigación del entorno natural donde surgía la vida. Por ello se veneraban, igual que a los ríos y los lagos que formaban parte importante del culto acuático que signó de manera hegemónica y generalizada a los pueblos prehispánicos de Mesoamérica.
- Referencias:
- Beatriz Albores Zárate y Johanna Broda (coords.), Los graniceros, cosmovisión y meteorología indígena de Mesoamérica, México, El Colegio Mexiquense/UNAM, 1997
- Arturo Montero, “Buscando a los dioses de la montaña: una propuesta de clasificación ritual”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Arturo Montero (coords.), La posiblemen montaña en el paisaje ritual, México, UNAM/BUAP/INAH/Conaculta, 200 , pp. 4 -42.
- Margarita Loera, Memoria india en templos cristianos, México, INAH (Científica, 50 ), 2006.
- Alfredo López Austin, Tamoanchan y Tlalocan, México, FCE, 1994
- Eleanor, Wake “El altepetl cristiano: percepción indígena de las iglesias en México, siglo XVI”, en Constanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México, México, INAH, 2000, p. 467.
- Johanna Broda, “Cosmovisión y observación de la naturaleza: el ejemplo del culto de los cerros”, en Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupome (coords.), Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica, México, IIH- UNAM, 999, pp. 462-49
- Enrique Florescano, Historia de las historias de la nación mexicana, México, Taurus, 2002
- James Lockhart, The Nahuas After the Conquest. A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico Sixteenth throught Eighteenth Centuries, Palo Alto, Stanford, University Press, 1992
- María Elena Maruri, “Simbolismo acuático y cosmovisión en las prácticas religiosas. Una interpretación del modo de vida lacustre como pervivencia cultural en San Antonio la Isla, Estado de México”, tesis, México, CIESAS, 2001
- Ethelia Ruiz Medrano, “El cerro y la iglesia: la figura cosmológica atl-tépetl-oztotl”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXII, núm. 6, primavera 2000, pp. 43- 3
- José Antonio Sampayo Barranco, “El sueño y el relámpago. Cultura y relación humano-entorno biofísico, en la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl”, tesis, México, ENAH-INAH, 2007, pp. 47- 95.
- Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin, Relaciones originales Chalco Amaquemecan (traducción y paleografía de Silvia Rendón), México/Buenos Aires, FCE, 965, pp. 76-77.
- Hipólito Fortino Vera, Itinerario parroquial del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México (Biblioteca Enciclopédica del Estado de México), 1981.
- Códice Borgia, reproducción facsimilar, Graz, Akademische Druck-U. Verlagsnstalt, 1974, fol. 8, fig. 59.
- Peter Gerhard, “El señorío de Ocuituco”, en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, vol. 6, núm. 2, 970, p. 9.
- Fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, México, Conaculta, 2004, pp. 0 y 66.
- Ángel María Garibay K. Veinte himnos sacros de los nahuas, México, UNAM, 1958, p. 156.
- Catálogo de la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH.
- Dorothy Tanck de Estrada, Atlas ilustrado de la Nueva España, 1800, México, El Colegio de México, 2005, p. 100.
- Margarita Loera Chávez y Peniche, “El monumento arquitectónico como testimonio histórico”, tesis, México, Universidad Iberoamericana, 1992, p. 4.
- Francisco de la Maza, “El Tlalocan pagano de Teotihuacán y el Tlalocan cristiano de Tonantzintla”, en Homenaje al doctor Alfonso Caso, Anales del INAH, México, INAH, 1951, p. 280.
- Gordon Wasson, El hongo maravilloso: Teonanácatl. Micolatría en Mesoamérica, México, FCE, 1998.
- Henry Munn, “Los hongos del lenguaje”, en Michael J. Harner (comp.), Alucinógenos y chamanismo, Madrid, Guadarrama, 1976.
- Gastón Guzmán et al., “Una iglesia dedicada al culto de un hongo, ‘Nuestro Señor del honguito’, en Chignahuapan, Puebla”, en Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología, núm. 9, México, pp. 37- 47.
- Luis Reyes, “Una relación sobre los hongos alucinantes”, en Tlalocan. Revista de fuentes para el conocimiento de las culturas indígenas de México, vol. 6, núm. 2, México, La casa de Tláloc, p. 42.
- Idioma
- Español
- Temática
- Tópico
- Iglesia católica
- Nombres
- Tláloc
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2008-08-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_176_2364
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 70 (2008)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


