 El Qhapaq Ñan y la cuestión étnica. Valores y sabiduría indígena
El Qhapaq Ñan y la cuestión étnica. Valores y sabiduría indígena
                              
        
		   - Título(s)
- Título
- El Qhapaq Ñan y la cuestión étnica. Valores y sabiduría indígena
 
- Diario de Campo. Los caminos de América N°. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto
 - Resumen
- Más que como un patrimonio o un producto de las técnicas implementadas por el Estado inca, este trabajo interpreta al Qhapaq Ñan en términos del significado que adquiere para los grupos étnicos contemporáneos, que lo siguen utilizando y reinterpretando con base en sus sistemas de valores y tradiciones culturales. La situación actual de estos grupos se denuncia en el contexto del trabajo antropológico. 
 - Referencias:
- Almeida, Ileana, “El pueblo kechua bajo el Estado nacional”, en Historia del pueblo kechua, Quito, Abya-Yala, 2005.
- Casaverde Ríos, Guido (coord.), Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan, Lima, Ministerio de Cultura, 2013.
- Dussel, Enrique, Eduardo Mendiata y Carmen Bogorques (comps.), El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino (1300 2000). Historias corrientes, temas y filósofos, México, CREFAL/Siglo XXI, 2009.
- Díaz Polanco, Héctor, “El indigenismo: de la integración a la autonomía”, en Enrique Dussel, Eduardo Mendiata y Carmen Bogorques (comps.), El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino (1300-2000). Historias corrientes, temas y filósofos, México, CREFAL/Siglo XXI, 2009.
- Gallegos, Héctor, El viejo Perú. La ingeniería andina, Lima, La Ingeniería en el Perú, 2000.
- Hyslop, John, The Inka Road System, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 1984. Lira, Jorge A., Diccionario Kechuwa-español, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1941. Millones, Luis, Historia y poder en los Andes centrales, Madrid, Alianza, 1978.
- Miranda Dávila, Jessarela, “Identidad ética y territorialidad: el Qhapaq Ñan como articulador cultural. Puno, Perú”, tesis de maestría en estudios latinoamericanos, México, UNAM, 2014.
- _____, “Sistema de poder y territorio. Una reconstrucción del contexto histórico, social y cultural del Qhapaq Ñan. Cuzco, 1450 1500”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 2010.
- Peralta Ruiz, Víctor, “Indigenismo, nacionalismo y modernidad en el Perú”, en Fermín del Pino y Carlos Lázaro (coords.), Visión de los otros y visión de sí mismos, Madrid, Biblioteca de Historia de América/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
- Regal Matienzo, Alberto, Los caminos del inca en el antiguo Perú, Lima, Sanmartí y Cía, 1936. Stavenhagen, Rodolfo, “Multiculturalismo y buen vivir. Desafíos ante la crisis actual”, texto presentado en la reunión de la Academia Mexicana de Ciencias sobre Ciencia y Humanidades, 19 de enero de 2012.
- Strube Erdman, León, Vialidad imperial de los inkas, Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba/Instituto de Estudios Americanistas, (Histórica, XXXIII), 1963.
- Tapia, Luis, La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal, La Paz, Muela del Diablo, 2006.
 - Idioma
- Español
 - Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
 
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
 
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Emisión
- Monográfico único
 
 - Autoría
- Jessarela Miranda Dávila
 - Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
 - Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
 
 - Identificadores
- MID
- 48_19990101-000000:13_426_5655
 
 - Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Idioma
- Español
 
 - Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
 
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
 
- Calidad del recurso digital
- Acceso
 
 
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo. Los Caminos de América Num. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto
- 
        
        
    Vista Impresión  
 - Título(s)
- Título
- El Qhapaq Ñan y la cuestión étnica. Valores y sabiduría indígena
 
- Diario de Campo. Los caminos de América N°. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto
 - Resumen
- Más que como un patrimonio o un producto de las técnicas implementadas por el Estado inca, este trabajo interpreta al Qhapaq Ñan en términos del significado que adquiere para los grupos étnicos contemporáneos, que lo siguen utilizando y reinterpretando con base en sus sistemas de valores y tradiciones culturales. La situación actual de estos grupos se denuncia en el contexto del trabajo antropológico. 
 - Referencias:
- Almeida, Ileana, “El pueblo kechua bajo el Estado nacional”, en Historia del pueblo kechua, Quito, Abya-Yala, 2005.
- Casaverde Ríos, Guido (coord.), Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan, Lima, Ministerio de Cultura, 2013.
- Dussel, Enrique, Eduardo Mendiata y Carmen Bogorques (comps.), El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino (1300 2000). Historias corrientes, temas y filósofos, México, CREFAL/Siglo XXI, 2009.
- Díaz Polanco, Héctor, “El indigenismo: de la integración a la autonomía”, en Enrique Dussel, Eduardo Mendiata y Carmen Bogorques (comps.), El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y Latino (1300-2000). Historias corrientes, temas y filósofos, México, CREFAL/Siglo XXI, 2009.
- Gallegos, Héctor, El viejo Perú. La ingeniería andina, Lima, La Ingeniería en el Perú, 2000.
- Hyslop, John, The Inka Road System, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 1984. Lira, Jorge A., Diccionario Kechuwa-español, San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 1941. Millones, Luis, Historia y poder en los Andes centrales, Madrid, Alianza, 1978.
- Miranda Dávila, Jessarela, “Identidad ética y territorialidad: el Qhapaq Ñan como articulador cultural. Puno, Perú”, tesis de maestría en estudios latinoamericanos, México, UNAM, 2014.
- _____, “Sistema de poder y territorio. Una reconstrucción del contexto histórico, social y cultural del Qhapaq Ñan. Cuzco, 1450 1500”, tesis de licenciatura, México, ENAH, 2010.
- Peralta Ruiz, Víctor, “Indigenismo, nacionalismo y modernidad en el Perú”, en Fermín del Pino y Carlos Lázaro (coords.), Visión de los otros y visión de sí mismos, Madrid, Biblioteca de Historia de América/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
- Regal Matienzo, Alberto, Los caminos del inca en el antiguo Perú, Lima, Sanmartí y Cía, 1936. Stavenhagen, Rodolfo, “Multiculturalismo y buen vivir. Desafíos ante la crisis actual”, texto presentado en la reunión de la Academia Mexicana de Ciencias sobre Ciencia y Humanidades, 19 de enero de 2012.
- Strube Erdman, León, Vialidad imperial de los inkas, Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades-Universidad Nacional de Córdoba/Instituto de Estudios Americanistas, (Histórica, XXXIII), 1963.
- Tapia, Luis, La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal, La Paz, Muela del Diablo, 2006.
 - Idioma
- Español
 - Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
 
- Fecha de publicación
- 2014-08-31
 
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Emisión
- Monográfico único
 
 - Autoría
- Jessarela Miranda Dávila
 - Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
 - Identificadores
- ISSN
- 2007-6851
 
 - Identificadores
- MID
- 48_19990101-000000:13_426_5655
 
 - Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Idioma
- Español
 
 - Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
 
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
 
- Calidad del recurso digital
- Acceso
 
 
- Revista Diario de Campo
- Número de revista Diario de Campo. Los Caminos de América Num. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto
 
- MI MEDIATECA- Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca. 
 
 Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


 Facebook
 Facebook Twitter
 Twitter Google+
 Google+ Enviar link por mail
 Enviar link por mail Link permanente
 Link permanente