El Qhapaq Ñan inkaico: visión general desde las fuentes etnohistóricas y su contrastación con los resultados de las investigaciones arqueológicas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    El Qhapaq Ñan inkaico: visión general desde las fuentes etnohistóricas y su contrastación con los resultados de las investigaciones arqueológicas
    Diario de Campo. Los caminos de América N°. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto

    Resumen

    Este trabajo presenta un repaso general de los estudios etnohistóricos y arqueológicos más relevantes en torno a la red sudamericana de caminos Qhapaq Ñan, en el territorio dominado por los incas y conocido como Tahuantinsuyu, que incluye zonas de los actuales Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina. El artículo incluye una vasta bibliografía de referencia sobre el tema.


    Referencias:
    Agurto, Santiago, Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas, Lima, Cámara Peruana de la Construcción, 1987.
    Astuhuamán, César, “Los otros pariacaca: oráculos, montañas y parentelas sagradas”, en Marco Curatola y Mariusz S. Ziólkowski (eds.), Adivinación y oráculos en el mundo antiguo, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos-Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008, pp. 97-119.
    _____, “El concepto de provincia inca”, Arqueología y Sociedad, núm. 17, 2006, pp. 273-292.
    _____, “El santuario de Pariacaca”, Alma Mater. Revista de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, núm. 17, 1999, pp. 127-1147.
    Avendaño, Fernando de, “Relación de las idolatrías de los indios”, en Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
    Ávila, Francisco de, Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?], Lima, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2009.
    Barraza, Sergio, “Redefiniendo una categoría arquitectónica inca: la kallanka”, Bulletin de l´Institut Français d´Etudes Andines, vol. 39, núm. 1, 2010, pp. 167-181.
    Bauer, Brian y Charles Stanish, Las islas del Sol y de la Luna: ritual y peregrinaje en los antiguos Andes, Lima, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2003.
    Beck Colleen, M., “Cross-Cutting Relationships: The Relative Dating of Ancient Roads on the North Coast of Peru”, en Charles Trombold (ed.), Ancient Road Network and Settlement Hierarchies, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 66-79.
    Bonavia, Duccio, “El gran Apu Pariacaca y el Camino Real”, Arkinka. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción, año 5, núm. 50, 2000, pp. 92-103.
    Campana, Cristóbal, “Los caminos de Chan Chan”, Sian. Revista Arqueológica, año 10, núm. 16, 2005, pp. 5-23.
    Canziani, José, Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
    Casaverde, Guido y Segisfredo López, El camino entre Inkawasi de Lunahuana y la Quebrada Topara: vía para la conquista inka del señorío guarco, Lima, Programa Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura, 2011a.
    _____, “Propuesta metodológica para la identificación y registro arqueológico del Qhapaq Ñan”, Inka Llaqta. Revista de Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas Inka, núm. 1, 2011b, pp. 79-101.
    Ceruti, Constanza, “Panorama de los santuarios incas de alta montaña en Argentina”, Sociedad y Arqueología, núm. 18, 2007, pp. 211-228.
    Cieza de León, Pedro de, “El señorío de los incas”, en Colección de fuentes e investigaciones para la historia del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos (Textos Básicos, 1), 1967 [1553].
    _____, La crónica del Perú, Lima, Peisa (Biblioteca Peruana, 1), 1973 [1553].
    Cobo, Bernabé, Historia de la Fundación de Lima, Madrid, Atlas (Biblioteca de autores españoles, Obras del padre Bernabé Cobo, XCI-XCII), 1964 [1653].
    Curatola, Marco y Mariusz Zio Łkowski, Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.
    Chacaltana, Sofía, “Economía urbana inca: el rol del sistema de almacenamiento en las ciudades incaicas”, Inka Llaqta, núm. 3, Lima, 2012, pp. 77-108.
    D’altroy, Terence, Los incas, Barcelona, Ariel, 2003. Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, 2014, en línea [http://www.rae.es/recursos/ diccionarios/drae].
    Diez de Betanzos, Juan, Suma y narración de los incas, Cuzco, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 1999 [1551].
    Dillehay, Tom, “El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos”, Boletín de Arqueología, núm. 7, 2003, pp. 355-365.
    Espinosa Campos, Diego de, Los indios del repartimiento de Ichocguanuco contra los indios pachas sobre el servicio y mitas del puente del río Huánuco, Lima, Biblioteca Nacional del Perú (Manuscritos, A 474), 1965.
    Espinosa, Juan, “El túnel inca, puente Pachachaca y el oráculo del Apurímac: una aproximación a su estudio”, Inka Llaqta, núm. 2, 2011, pp. 85-98.
    Espinosa, Ricardo, La gran ruta inca. El Capaq Ñan, Lima, cope de Petróleos del Perú, 2006.
    Espinoza, Waldemar, “El memorial de Charcas. ‘Crónica’ inédita de 1582”, Cantuta, 1969, pp. 117-152.
    Estete, Miguel de, Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro por mandado de señor gobernador Francisco […] su hermano, desde el pueblo de Caxamalca a Parcama, y de allí a Jauja, Lima, Editores Tecnicos Asociados (Biblioteca Peruana), 1a serie, t. I, 1968 [1533].
    Ferdon, Edwin, “Un camino de la altiplanicie peruana”, en Roger Ravines (ed.), Tecnología andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978, pp. 641-652.
    Gallegos, Héctor, El viejo Perú, Lima, Colegio de Ingenieros del Perú, 2000.
    Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios reales de los Incas, 1a parte, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1963 [1609].
    Gasparini, Graziano y Louis Margolies, Arquitectura inka, Caracas, Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas-Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Central de Venezuela, 1977.
    Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva coránica y buen gobierno, Copenhague, Departamento de Manuscritos y Libros Raros- Biblioteca Real de Dinamarca, 2001 [1615], en línea [www. kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm]. Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan, Lima, Proyecto Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura, 2013.
    Hayashida, Frances, “Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú”, Boletín de Arqueología, núm. 7, 2003, pp. 305-320.
    Hocquenghem, Anne Marie, “Los españoles en los caminos del extremo norte del Perú en 1532, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 23, núm. 1, pp. 1-67.
    Humboldt, Alexander von, Mi viaje por el camino del inca, 1801- 1802, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2006. Hyslop, John, Qhapaqñan. El Sistema Vial Inkaico, Lima, Petróleos del Perú, 2014.
    _____, El Sistema Vial Inkaico, Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos/Petróleos del Perú, 1992.
    _____, “Observations About Research on Prehistoric Roads in South America”, en Charles Trombold (ed.), Ancient Road Network and Settlement Hierarchies, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 28-33.
    Informe por cuencas hidrográficas del registro de tramos y sitios campañas, 2003-2004, Lima, Programa Qhapaq Ñan-Instituto Nacional de Cultura, 2006.
    Jenkins, David, “A Network Analysis of Inka Roads, Administrative Centers, and Storage Facilities”, Ethnos, vol. 48, núm. 4, 2001, pp. 655-687.
    Kosok, Paul, “El transporte en el antiguo Perú”, en Roger Ravines (ed.), Tecnología andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978, pp. 615-625.
    López Martínez, Héctor, “Oro y caminos: la fama del Perú”, Revista de Humanidades Mercurio Peruano, vols. 481-482, 1969, pp. 463-467.
    López, Segisfredo, “La red vial inka en la región Puno”, en Luis Flores y Henry Tantalean (eds.), Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2012, pp. 387-427.
    Lumbreras, Luis Guillermo, Plan de manejo del complejo arqueológico de Marcahuamachuco, Perú, Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, 2010.
    Mackey, Carol, “La transformación socioeconómica de Farfán bajo el gobierno inka”, Boletín de Arqueología, núm. 7, 2003, pp. 321-354.
    Matos, Ramiro, “El camino real inca y la carretera moderna en Chinchaycocha, Junín”, Arqueología y Vida, núm. 3, 2010, pp. 315-334.
    Moreno, Isaac, Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid, Ministerio de Fomento, 2006.
    Morris, Craig, “La arquitectura del Tahuantinsuyu”, en Los incas. Arte y símbolos, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1999, pp. 1-59.
    Murra, John, “Nos hacen mucha ventaja. La percepción europea temprana de los logros andinos”, en El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2009a, pp. 25-40.
    _____, El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas, en El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2009b, pp. 85-125.
    _____, “El trafico de Mullu en la costa del Pacífico”, en El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2009c, pp. 171-179 pp.
    Núñez, Lautaro, “Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno”, en Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige S. J., Antofagasta, Universidad del Norte, 1976.
    Núñez, Lautaro y Tom Dillehay, Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, 1995 [1979].
    Parssinen, Martti y Ari Siiriainen, Andes orientales y amazonia occidental. Ensayos entre la historia y la arqueología de Bolivia, Brasil y Perú, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés/ cima, 2003.
    Pizarro, Hernando, Carta a la Audiencia de Santo Domingo del 23 de noviembre de 1533, Lima, Editores Tecnicos Asociados (Biblioteca Peruana, 1), 1a serie, t. I, 1968 [1533].
    Pizarro, Pedro, Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986 [1571].
    Polia, Mario, La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1851-1752), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
    Polo de Ondegardo, Juan, “Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros”, en Horacio H. Urteaga (ed.), Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Lima, Sanmartí, vol. 3, 1916 [1571], pp. 45-188.
    Pozzi Escot, Denisse y Katiusha Bernuy, Pachacamac. Calle Norte-Sur. Investigaciones arqueológicas, Lima, Museo de Sitio Pachacamac/ Programa Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura, 2010.
    Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de campaña 2004, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 2005.
    Ramón Joffre, Gabriel, “Chasqueros coloniales (s. XVI-XVII), Sequilao, año III, núm. 6, 1994, pp. 17-39.
    Ramos Gavilán, Alonso, Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, La Paz, Academia Boliviana de la Historia, 1988.
    Ravines, Roger, “Transporte y comunicación en el antiguo Perú”, en Roger Ravines (ed.), Tecnología andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978, pp. 605-614.
    Regal, Alberto, Los caminos del inca en el antiguo Perú, Lima, Sanmartí y Cía., 1936.
    _____, Los puentes del inca en el antiguo Perú, Lima, Imprenta Gráfica Industrial, 1972.
    Salinas y Córdova, Buenaventura de, Memorial de las historias del nuevo mundo Piru, Instituto de Etnología-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1957.
    Sancho de la Hoz, Pedro, Relación para S. M. de lo sucedido en la conquista y pacificación de estas provincias de la Nueva Castilla y de la calidad de la tierra, después que el capitán Hernando Pizarro se partió y llevo a su majestad la relación de la victoria de Caxamalca y de la prisión del cacique Atabalipa, Lima, Editores Técnicos Asociados (Biblioteca Peruana), 1a serie, t. I, 1968 [1571].
    Sanhueza, Cecilia, “Medir, amojonar, repartir: territorialidades y prácticas demarcatorias en el camino incaico de Atacama (II Región, Chile)”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 2, núm. 36, 2004, pp. 483-494.
    Serrudo, Eberth, “Sistema Vial y asentamientos inca en la provincia de Huari”, en Bebel Ibarra (ed.), Arqueología de la sierra de Ancash. Propuestas y perspectivas, Lima, Instituto Cultural Runa, 2004, pp. 93-111.
    Schreiber, Katharina, “The Association Between Roads and Polities: Evidence for Wari Roads in Peru”, en Charles Trombold (ed.), Ancient Road Network and Settlement Hierarchies, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 243-252. Schjellerup, Inge, Incas y españoles en la conquista de los chachapoya, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005.
    Squier Ephraim, George, Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974 [1877].
    Thompson, Donald E. y John V. Murra, “Puentes incaicos en la región de Huánuco Pampa, Lima, en Cuadernos de Investigación. Antropología 1, Huánuco, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, 1966, pp. 79-94.
    Vaca de Castro, Cristóbal, “Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los indios y obligaciones de las justicias respectivas hechas en la ciudad del Cusco en 31 de mayo de 1543”, Revista Histórica III, 1908 [1543], pp. 427-492.
    Vilchez, Carolina, “El taller de Spondylus de Cabeza de Vaca, Tumbes”, Cuaderno del Qhapaq Ñan, año 1, núm. 1, 2013, pp. 116-133.
    Ware, Dora y Betty Beatty, Diccionario manual ilustrado de arquitectura, México, Gustavo Gili, 1981.
    Wilson, David, Caminos, sitios y muros grandes prehispánicos de los desiertos entre los valles de Moche y Casma, Costa Norte. Un informe preliminar, Texas, Departamento de Antropología- Universidad Metodista del Sur/Werner Green Foundation for Anthropological Research New York, 1989, pp. 1-17.
    Zárate, Agustín de, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, Lima, Editores Técnicos Asociados (Bibliote

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Caminos
    Geográfica
    Perú

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Segisfredo López Vargas

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19990101-000000:13_426_5650

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 99.87 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 26.88 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    El Qhapaq Ñan inkaico: visión general desde las fuentes etnohistóricas y su contrastación con los resultados de las investigaciones arqueológicas
    Diario de Campo. Los caminos de América N°. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto

    Resumen

    Este trabajo presenta un repaso general de los estudios etnohistóricos y arqueológicos más relevantes en torno a la red sudamericana de caminos Qhapaq Ñan, en el territorio dominado por los incas y conocido como Tahuantinsuyu, que incluye zonas de los actuales Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile y Argentina. El artículo incluye una vasta bibliografía de referencia sobre el tema.


    Referencias:
    Agurto, Santiago, Estudios acerca de la construcción, arquitectura y planeamiento incas, Lima, Cámara Peruana de la Construcción, 1987.
    Astuhuamán, César, “Los otros pariacaca: oráculos, montañas y parentelas sagradas”, en Marco Curatola y Mariusz S. Ziólkowski (eds.), Adivinación y oráculos en el mundo antiguo, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos-Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008, pp. 97-119.
    _____, “El concepto de provincia inca”, Arqueología y Sociedad, núm. 17, 2006, pp. 273-292.
    _____, “El santuario de Pariacaca”, Alma Mater. Revista de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, núm. 17, 1999, pp. 127-1147.
    Avendaño, Fernando de, “Relación de las idolatrías de los indios”, en Procesos y visitas de idolatrías. Cajatambo, siglo XVII, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
    Ávila, Francisco de, Dioses y hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila [¿1598?], Lima, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, 2009.
    Barraza, Sergio, “Redefiniendo una categoría arquitectónica inca: la kallanka”, Bulletin de l´Institut Français d´Etudes Andines, vol. 39, núm. 1, 2010, pp. 167-181.
    Bauer, Brian y Charles Stanish, Las islas del Sol y de la Luna: ritual y peregrinaje en los antiguos Andes, Lima, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 2003.
    Beck Colleen, M., “Cross-Cutting Relationships: The Relative Dating of Ancient Roads on the North Coast of Peru”, en Charles Trombold (ed.), Ancient Road Network and Settlement Hierarchies, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 66-79.
    Bonavia, Duccio, “El gran Apu Pariacaca y el Camino Real”, Arkinka. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción, año 5, núm. 50, 2000, pp. 92-103.
    Campana, Cristóbal, “Los caminos de Chan Chan”, Sian. Revista Arqueológica, año 10, núm. 16, 2005, pp. 5-23.
    Canziani, José, Ciudad y territorio en los Andes: contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.
    Casaverde, Guido y Segisfredo López, El camino entre Inkawasi de Lunahuana y la Quebrada Topara: vía para la conquista inka del señorío guarco, Lima, Programa Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura, 2011a.
    _____, “Propuesta metodológica para la identificación y registro arqueológico del Qhapaq Ñan”, Inka Llaqta. Revista de Investigaciones Arqueológicas y Etnohistóricas Inka, núm. 1, 2011b, pp. 79-101.
    Ceruti, Constanza, “Panorama de los santuarios incas de alta montaña en Argentina”, Sociedad y Arqueología, núm. 18, 2007, pp. 211-228.
    Cieza de León, Pedro de, “El señorío de los incas”, en Colección de fuentes e investigaciones para la historia del Perú, Lima, Instituto de Estudios Peruanos (Textos Básicos, 1), 1967 [1553].
    _____, La crónica del Perú, Lima, Peisa (Biblioteca Peruana, 1), 1973 [1553].
    Cobo, Bernabé, Historia de la Fundación de Lima, Madrid, Atlas (Biblioteca de autores españoles, Obras del padre Bernabé Cobo, XCI-XCII), 1964 [1653].
    Curatola, Marco y Mariusz Zio Łkowski, Adivinación y oráculos en el mundo andino antiguo, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008.
    Chacaltana, Sofía, “Economía urbana inca: el rol del sistema de almacenamiento en las ciudades incaicas”, Inka Llaqta, núm. 3, Lima, 2012, pp. 77-108.
    D’altroy, Terence, Los incas, Barcelona, Ariel, 2003. Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, Madrid, 2014, en línea [http://www.rae.es/recursos/ diccionarios/drae].
    Diez de Betanzos, Juan, Suma y narración de los incas, Cuzco, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 1999 [1551].
    Dillehay, Tom, “El colonialismo inka, el consumo de chicha y los festines desde una perspectiva de banquetes políticos”, Boletín de Arqueología, núm. 7, 2003, pp. 355-365.
    Espinosa Campos, Diego de, Los indios del repartimiento de Ichocguanuco contra los indios pachas sobre el servicio y mitas del puente del río Huánuco, Lima, Biblioteca Nacional del Perú (Manuscritos, A 474), 1965.
    Espinosa, Juan, “El túnel inca, puente Pachachaca y el oráculo del Apurímac: una aproximación a su estudio”, Inka Llaqta, núm. 2, 2011, pp. 85-98.
    Espinosa, Ricardo, La gran ruta inca. El Capaq Ñan, Lima, cope de Petróleos del Perú, 2006.
    Espinoza, Waldemar, “El memorial de Charcas. ‘Crónica’ inédita de 1582”, Cantuta, 1969, pp. 117-152.
    Estete, Miguel de, Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro por mandado de señor gobernador Francisco […] su hermano, desde el pueblo de Caxamalca a Parcama, y de allí a Jauja, Lima, Editores Tecnicos Asociados (Biblioteca Peruana), 1a serie, t. I, 1968 [1533].
    Ferdon, Edwin, “Un camino de la altiplanicie peruana”, en Roger Ravines (ed.), Tecnología andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978, pp. 641-652.
    Gallegos, Héctor, El viejo Perú, Lima, Colegio de Ingenieros del Perú, 2000.
    Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios reales de los Incas, 1a parte, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1963 [1609].
    Gasparini, Graziano y Louis Margolies, Arquitectura inka, Caracas, Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas-Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Universidad Central de Venezuela, 1977.
    Guaman Poma de Ayala, Felipe, Nueva coránica y buen gobierno, Copenhague, Departamento de Manuscritos y Libros Raros- Biblioteca Real de Dinamarca, 2001 [1615], en línea [www. kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm]. Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan, Lima, Proyecto Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura, 2013.
    Hayashida, Frances, “Leyendo el registro arqueológico del dominio inka: reflexiones desde la costa norte del Perú”, Boletín de Arqueología, núm. 7, 2003, pp. 305-320.
    Hocquenghem, Anne Marie, “Los españoles en los caminos del extremo norte del Perú en 1532, Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 23, núm. 1, pp. 1-67.
    Humboldt, Alexander von, Mi viaje por el camino del inca, 1801- 1802, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 2006. Hyslop, John, Qhapaqñan. El Sistema Vial Inkaico, Lima, Petróleos del Perú, 2014.
    _____, El Sistema Vial Inkaico, Lima, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos/Petróleos del Perú, 1992.
    _____, “Observations About Research on Prehistoric Roads in South America”, en Charles Trombold (ed.), Ancient Road Network and Settlement Hierarchies, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 28-33.
    Informe por cuencas hidrográficas del registro de tramos y sitios campañas, 2003-2004, Lima, Programa Qhapaq Ñan-Instituto Nacional de Cultura, 2006.
    Jenkins, David, “A Network Analysis of Inka Roads, Administrative Centers, and Storage Facilities”, Ethnos, vol. 48, núm. 4, 2001, pp. 655-687.
    Kosok, Paul, “El transporte en el antiguo Perú”, en Roger Ravines (ed.), Tecnología andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978, pp. 615-625.
    López Martínez, Héctor, “Oro y caminos: la fama del Perú”, Revista de Humanidades Mercurio Peruano, vols. 481-482, 1969, pp. 463-467.
    López, Segisfredo, “La red vial inka en la región Puno”, en Luis Flores y Henry Tantalean (eds.), Arqueología de la cuenca del Titicaca, Perú, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2012, pp. 387-427.
    Lumbreras, Luis Guillermo, Plan de manejo del complejo arqueológico de Marcahuamachuco, Perú, Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión, 2010.
    Mackey, Carol, “La transformación socioeconómica de Farfán bajo el gobierno inka”, Boletín de Arqueología, núm. 7, 2003, pp. 321-354.
    Matos, Ramiro, “El camino real inca y la carretera moderna en Chinchaycocha, Junín”, Arqueología y Vida, núm. 3, 2010, pp. 315-334.
    Moreno, Isaac, Vías romanas. Ingeniería y técnica constructiva, Madrid, Ministerio de Fomento, 2006.
    Morris, Craig, “La arquitectura del Tahuantinsuyu”, en Los incas. Arte y símbolos, Lima, Banco de Crédito del Perú, 1999, pp. 1-59.
    Murra, John, “Nos hacen mucha ventaja. La percepción europea temprana de los logros andinos”, en El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2009a, pp. 25-40.
    _____, El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas, en El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2009b, pp. 85-125.
    _____, “El trafico de Mullu en la costa del Pacífico”, en El mundo andino. Población, medio ambiente y economía, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú/Instituto de Estudios Peruanos, 2009c, pp. 171-179 pp.
    Núñez, Lautaro, “Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno”, en Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige S. J., Antofagasta, Universidad del Norte, 1976.
    Núñez, Lautaro y Tom Dillehay, Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: patrones de tráfico e interacción económica, Antofagasta, Universidad Católica del Norte, 1995 [1979].
    Parssinen, Martti y Ari Siiriainen, Andes orientales y amazonia occidental. Ensayos entre la historia y la arqueología de Bolivia, Brasil y Perú, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés/ cima, 2003.
    Pizarro, Hernando, Carta a la Audiencia de Santo Domingo del 23 de noviembre de 1533, Lima, Editores Tecnicos Asociados (Biblioteca Peruana, 1), 1a serie, t. I, 1968 [1533].
    Pizarro, Pedro, Relación del descubrimiento y conquista de los reinos del Perú, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986 [1571].
    Polia, Mario, La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1851-1752), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.
    Polo de Ondegardo, Juan, “Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros”, en Horacio H. Urteaga (ed.), Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Lima, Sanmartí, vol. 3, 1916 [1571], pp. 45-188.
    Pozzi Escot, Denisse y Katiusha Bernuy, Pachacamac. Calle Norte-Sur. Investigaciones arqueológicas, Lima, Museo de Sitio Pachacamac/ Programa Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura, 2010.
    Proyecto Qhapaq Ñan. Informe de campaña 2004, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 2005.
    Ramón Joffre, Gabriel, “Chasqueros coloniales (s. XVI-XVII), Sequilao, año III, núm. 6, 1994, pp. 17-39.
    Ramos Gavilán, Alonso, Historia del Santuario de Nuestra Señora de Copacabana, La Paz, Academia Boliviana de la Historia, 1988.
    Ravines, Roger, “Transporte y comunicación en el antiguo Perú”, en Roger Ravines (ed.), Tecnología andina, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978, pp. 605-614.
    Regal, Alberto, Los caminos del inca en el antiguo Perú, Lima, Sanmartí y Cía., 1936.
    _____, Los puentes del inca en el antiguo Perú, Lima, Imprenta Gráfica Industrial, 1972.
    Salinas y Córdova, Buenaventura de, Memorial de las historias del nuevo mundo Piru, Instituto de Etnología-Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1957.
    Sancho de la Hoz, Pedro, Relación para S. M. de lo sucedido en la conquista y pacificación de estas provincias de la Nueva Castilla y de la calidad de la tierra, después que el capitán Hernando Pizarro se partió y llevo a su majestad la relación de la victoria de Caxamalca y de la prisión del cacique Atabalipa, Lima, Editores Técnicos Asociados (Biblioteca Peruana), 1a serie, t. I, 1968 [1571].
    Sanhueza, Cecilia, “Medir, amojonar, repartir: territorialidades y prácticas demarcatorias en el camino incaico de Atacama (II Región, Chile)”, Chungara. Revista de Antropología Chilena, vol. 2, núm. 36, 2004, pp. 483-494.
    Serrudo, Eberth, “Sistema Vial y asentamientos inca en la provincia de Huari”, en Bebel Ibarra (ed.), Arqueología de la sierra de Ancash. Propuestas y perspectivas, Lima, Instituto Cultural Runa, 2004, pp. 93-111.
    Schreiber, Katharina, “The Association Between Roads and Polities: Evidence for Wari Roads in Peru”, en Charles Trombold (ed.), Ancient Road Network and Settlement Hierarchies, Cambridge, Cambridge University Press, 1991, pp. 243-252. Schjellerup, Inge, Incas y españoles en la conquista de los chachapoya, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005.
    Squier Ephraim, George, Un viaje por tierras incaicas. Crónica de una expedición arqueológica (1863-1865), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974 [1877].
    Thompson, Donald E. y John V. Murra, “Puentes incaicos en la región de Huánuco Pampa, Lima, en Cuadernos de Investigación. Antropología 1, Huánuco, Universidad Nacional Hermilio Valdizan, 1966, pp. 79-94.
    Vaca de Castro, Cristóbal, “Ordenanzas de tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los indios y obligaciones de las justicias respectivas hechas en la ciudad del Cusco en 31 de mayo de 1543”, Revista Histórica III, 1908 [1543], pp. 427-492.
    Vilchez, Carolina, “El taller de Spondylus de Cabeza de Vaca, Tumbes”, Cuaderno del Qhapaq Ñan, año 1, núm. 1, 2013, pp. 116-133.
    Ware, Dora y Betty Beatty, Diccionario manual ilustrado de arquitectura, México, Gustavo Gili, 1981.
    Wilson, David, Caminos, sitios y muros grandes prehispánicos de los desiertos entre los valles de Moche y Casma, Costa Norte. Un informe preliminar, Texas, Departamento de Antropología- Universidad Metodista del Sur/Werner Green Foundation for Anthropological Research New York, 1989, pp. 1-17.
    Zárate, Agustín de, Historia del descubrimiento y conquista del Perú, Lima, Editores Técnicos Asociados (Bibliote

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Caminos
    Geográfica
    Perú

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2014-08-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Segisfredo López Vargas

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19990101-000000:13_426_5650

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo. Los Caminos de América Num. 3 Tercera época Año 1 (2014) julio-agosto

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.