 Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara
Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara
                              
        
		   - Título(s)
- Título
- Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara
 
- Dimensión Antropológica Vol. 40 Año 14 (2007) mayo-agosto
 - Resumen
- El objetivo de este trabajo es describir los mecanismos formales, es decir, morfológicos y léxicos, con los que cuenta el ralámuli para expresar la categoría gramatical de número y que se presentan en las llamadas clases mayores, a saber, sustantivo, verbo y adjetivo. Estas clases no emplean un solo recurso formal para expresar número: por un lado, la reduplicación y la supletividad contrastan singular y plural, tanto en el sustantivo como en el verbo y el adjetivo, mientras la afijación es un mecanismo exclusivo de los verbos; por tanto, una función gramatical como el número se expresa por más de un recurso formal.
 - Referencias:
- Brambila, David, Gramática rarámuri, México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 1953.
- ____________, Diccionario rarámuri-castellano (tarahumar), México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 1976.
- ____________, Diccionario castellano-rarámuri (tarahumar), México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 1983.
- Booij, G., C. Lehmann, J. Mugdan, et al., Morphology: An International Handbook on Inflection and Word-Formation, Berlín, Walter de Gruyter, 2000.
- Burguess, Don, “Western Tarahumara”, en Ronald W. Langacker (ed.), Studies in Uto-Aztecan Grammar. Southern Uto-Aztecan Grammatical Sketches, Arlington, The Summer Institute of Linguistics/Univesrity of Texas Press, vol. 4, 1984, pp. 1-150.
- Burguess, Don y William Cerril, et al., Compendio básico de la gramática rarámuri, Chihuahua, Fondo de Cultura Rarámuri-Coordinación Estatal de la Tarahumara, 1995.
- Caballero Hernández, Gabriela, “Mecanismos de transitividad en rarámuri”, tesis, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2002.
- ____________, “The Stress System of Central Raramuri: Root Privilege, Prosodic Faithfulness and Markedness Reversals”, s/a, mecanoescrito.
- Coordinación Estatal de la Tarahumara, “Fundamentación lingüística para la estandarización de la lengua tarahumara escrita. Programa de reforma a la educación indígena de Chihuahua”, Chihuahua, 1991, mecanoescrito.
- Hilton, Simon K., Diccionario tarahumara de Samachique, Tucson, Instituto Lingüístico de Verano, 1993.
- Langacker, R. W., Studies in Uto-Aztecan Grammar. An Overview of Uto-Aztecan Grammar, vol. 1, Arlington, Summer Institute of Linguistics/The University of Texas Press, 1977.
- Leyva Gonzáles, Daniela, “Ile sitakame chuluwi tami ruyeli. El componente de punto de vista aspectual del ralámuli en tres narraciones de Rejogochi, Chihuahua”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, 2005.
- Lionnet, Andrés, Los elementos de la lengua tarahumara, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1972.
- ____________, Los elementos del tarahumar y otros estudios lingüísticos, Sisoguichi, Chihuahua, Ediciones Diocesanas de la Tarahumara, 2 vols., 2002.
- Medina Murillo, Ana A,. “Diccionario morfológico: formación de palabras en el guarijío”, tesis de maestría, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2002.
- ____________, Cours de Morphologie Générale, vol. 3: Moyens Morphologiques. Sintactiques Morphologiques, Montreal/París, Les Presses de l’Université de Montreal/CNRS Éditions, 1996.
- Miller, Wick R., Guarijío: gramática, textos y vocabularios, México, IIA-UNAM,1996.
- Payne, Thomas E., Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguist, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Servín, Enrique, Ralámuli Ra’ichábo! ¡Hablemos el tarahumar!, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2002.
- Valiñas Coalla, Leopoldo, “Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar en la reconstrucción histórica del Norte de México”, en Marie-Areti Hers et al. (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, México, IIA-IIE-IIH-UNAM, 2000, pp. 175-205.
- ____________, “Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara”, en Claudia Molinari y Eugeni Porras (coords.), Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, México, INAH/H. Congreso del Gobierno de Chihuahua, 2001, pp. 105-125.
 - Idioma
- Español
 - Temática
- Geográfica
- Chihuahua, México
 
 - Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
 
- Fecha de publicación
- 2007-08-31
 
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Emisión
- Monográfico único
 
 - Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
 - Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
 
 - Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_178_2360
 
 - Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Idioma
- Español
 
 - Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
 
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
 
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
 
- Calidad del recurso digital
- Acceso
 
 
- 
        
        
    Vista Impresión  
 - Título(s)
- Título
- Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara
 
- Dimensión Antropológica Vol. 40 Año 14 (2007) mayo-agosto
 - Resumen
- El objetivo de este trabajo es describir los mecanismos formales, es decir, morfológicos y léxicos, con los que cuenta el ralámuli para expresar la categoría gramatical de número y que se presentan en las llamadas clases mayores, a saber, sustantivo, verbo y adjetivo. Estas clases no emplean un solo recurso formal para expresar número: por un lado, la reduplicación y la supletividad contrastan singular y plural, tanto en el sustantivo como en el verbo y el adjetivo, mientras la afijación es un mecanismo exclusivo de los verbos; por tanto, una función gramatical como el número se expresa por más de un recurso formal.
 - Referencias:
- Brambila, David, Gramática rarámuri, México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 1953.
- ____________, Diccionario rarámuri-castellano (tarahumar), México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 1976.
- ____________, Diccionario castellano-rarámuri (tarahumar), México, Obra Nacional de la Buena Prensa, 1983.
- Booij, G., C. Lehmann, J. Mugdan, et al., Morphology: An International Handbook on Inflection and Word-Formation, Berlín, Walter de Gruyter, 2000.
- Burguess, Don, “Western Tarahumara”, en Ronald W. Langacker (ed.), Studies in Uto-Aztecan Grammar. Southern Uto-Aztecan Grammatical Sketches, Arlington, The Summer Institute of Linguistics/Univesrity of Texas Press, vol. 4, 1984, pp. 1-150.
- Burguess, Don y William Cerril, et al., Compendio básico de la gramática rarámuri, Chihuahua, Fondo de Cultura Rarámuri-Coordinación Estatal de la Tarahumara, 1995.
- Caballero Hernández, Gabriela, “Mecanismos de transitividad en rarámuri”, tesis, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2002.
- ____________, “The Stress System of Central Raramuri: Root Privilege, Prosodic Faithfulness and Markedness Reversals”, s/a, mecanoescrito.
- Coordinación Estatal de la Tarahumara, “Fundamentación lingüística para la estandarización de la lengua tarahumara escrita. Programa de reforma a la educación indígena de Chihuahua”, Chihuahua, 1991, mecanoescrito.
- Hilton, Simon K., Diccionario tarahumara de Samachique, Tucson, Instituto Lingüístico de Verano, 1993.
- Langacker, R. W., Studies in Uto-Aztecan Grammar. An Overview of Uto-Aztecan Grammar, vol. 1, Arlington, Summer Institute of Linguistics/The University of Texas Press, 1977.
- Leyva Gonzáles, Daniela, “Ile sitakame chuluwi tami ruyeli. El componente de punto de vista aspectual del ralámuli en tres narraciones de Rejogochi, Chihuahua”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia-INAH, 2005.
- Lionnet, Andrés, Los elementos de la lengua tarahumara, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1972.
- ____________, Los elementos del tarahumar y otros estudios lingüísticos, Sisoguichi, Chihuahua, Ediciones Diocesanas de la Tarahumara, 2 vols., 2002.
- Medina Murillo, Ana A,. “Diccionario morfológico: formación de palabras en el guarijío”, tesis de maestría, Hermosillo, Universidad de Sonora, 2002.
- ____________, Cours de Morphologie Générale, vol. 3: Moyens Morphologiques. Sintactiques Morphologiques, Montreal/París, Les Presses de l’Université de Montreal/CNRS Éditions, 1996.
- Miller, Wick R., Guarijío: gramática, textos y vocabularios, México, IIA-UNAM,1996.
- Payne, Thomas E., Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguist, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Servín, Enrique, Ralámuli Ra’ichábo! ¡Hablemos el tarahumar!, Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2002.
- Valiñas Coalla, Leopoldo, “Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar en la reconstrucción histórica del Norte de México”, en Marie-Areti Hers et al. (eds.), Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, México, IIA-IIE-IIH-UNAM, 2000, pp. 175-205.
- ____________, “Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara”, en Claudia Molinari y Eugeni Porras (coords.), Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara, México, INAH/H. Congreso del Gobierno de Chihuahua, 2001, pp. 105-125.
 - Idioma
- Español
 - Temática
- Geográfica
- Chihuahua, México
 
 - Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
 
- Fecha de publicación
- 2007-08-31
 
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Emisión
- Monográfico único
 
 - Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
 - Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
 
 - Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_178_2360
 
 - Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Idioma
- Español
 
 - Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
 
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
 
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
 
- Calidad del recurso digital
- Acceso
 
 
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 40 (2007)
 
- MI MEDIATECA- Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca. 
 
 Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


 Facebook
 Facebook Twitter
 Twitter Google+
 Google+ Enviar link por mail
 Enviar link por mail Link permanente
 Link permanente