Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México
    Dimensión Antropológica Vol. 44 Año 15 (2008) septiembre-diciembre

    Abstract
    En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años.

    Resumen
    En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años.

    Referencias:
    Calderón González, Jorge, Nosotros, la música y el cine, pról. de Helio Orovio, México, Universidad Veracruzana, 1997.
    Dallal, Alberto, La danza en México, cuarta parte. El “dancing” mexicano, México, IIE-UNAM, 2000.
    Díaz Ayala, Cristóbal, Música cubana. Del Areyto a la Nueva Trova, Puerto Rico, Cubanacán, 1981.
    Don Galaor, Ellas y ellos al micrófono, La Habana, s/e, 1943. Fajardo Estrada, Ramón, Rita Montaner. Testimonio de una época, La Habana, Casa de las Américas, 1997.
    ____________, “Hacia México, 1933”, en Del Caribe, núm. 20, 1993, pp. 100-101.
    Flores y Escalante, Jesús, Hey... Familia... Así llegó el danzón, México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, 1987.
    García de León, Antonio, “Con la vida en un danzón: notas sobre el movimiento inquilinario de Veracruz en 1922”, en Manuel Reyna Muñoz (coord.), Actores sociales en un proceso de transformación: Veracruz en los años veinte, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1996, pp. 35-53.
    García Díaz, Bernardo, “Danzón y son, de Cuba a Veracruz”, en Laura Muñoz (coord.), México y el Caribe. Vínculos, intereses, región, vol. 2, México, Instituto Mora/Conacyt, 2002.
    ____________, “El legado de la migración cubana”, en Veracruz. Puerto de llegada, Veracruz, H. Ayuntamiento de Veracruz, 2000, pp. 53-65.
    García Riera, Emilio, Historia documental del cine mexicano, vols. 3-7, México, Universidad de Guadalajara/Conaculta/Instituto Mexicano de Cinematografía, 1993.
    Gaytán, Leopoldo, “Cámara. Acción! Se filman las rumberas”, en Bembé, núms. 5-6, diciembre-enero de 1998.
    ____________, “El mambo de Pérez Prado y el cine mexicano (1948-1953)”, tesis, México, FCPYS-UNAM, 1996.
    Jiménez, Armando, Sitios de rompe y rasga de la ciudad de México. Salones de baile, cabarets, billares y teatros, México, Océano, 1998.
    López Moreno, Roberto, “En torno a una polémica sobre Pérez Prado y nuestra música popular”, en Cultura del Caribe: memoria del 2o. Festival Internacional de Cultura del Caribe, México, Conaculta/Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1990.
    Mac Masters, Merry, Recuerdos del son, México, Conaculta, 1995.
    Martínez Assad, Carlos, “México-Cuba: exiliados”, en Revista de la Universidad de México, núm. 31, septiembre de 2006, pp. 50-63.
    Martré, Gonzalo, Rumberos de ayer: músicos cubanos en México, 1930-1950, Veracruz, Instituto Veracruzano de la Cultura (Ciencia y Sociedad), 1997.
    Moreno Rivas, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, vol. 2, México, Alianza/Conaculta, 1979.
    Muñoz Fernando, “Un meneíto na’ma”, en Somos. Las rumberas del cine mexicano, núm. 188, 1 de noviembre de 1999, p. 7.
    ____________, Las reinas del trópico, México, Grupo Azabache, 1993.
    Pérez Montfort, Ricardo, “Ecos del Caribe en la cultura popular y en la bohemia yucateca, 1890-1920”, en Johanna von Grafenstein y Laura Muñoz (coords.), El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales, México, Instituto Mora/Conacyt, 2000, pp. 160-186.
    Su, Margo, Alta frivolidad, México, Cal y Arena, 1990.
    Vega Alfaro, Eduardo de la, Raúl de Anda, Guadalajara, Universidad de Guadalajara (Cineastas de México, 4), 1989.
    ____________, Alberto Gout, México, Cineteca Nacional, 1988.
    ____________, Juan Orol, Guadalajara, Universidad de Guadalajara (Cineastas de México), 1987.
    Fuentes
    Hemerografía
    Cinema Reporter, diciembre de 1943; 25 de septiembre y 13 de noviembre de 1948; 28 de octubre de 1950.
    El Redondel, 9 de abril de 1940.
    Esto, 27 de octubre de 1946; 19 de septiembre de 1948; 27 de octubre de 1950.
    Primer anuario cinematográfico cubano, La Habana, s/e, 1940-1941.
    Vea, 1 de marzo de 1935.
    Márquez, Ernesto, “Beny Moré I”, en La Jornada, 24 de febrero de 2003, p. 9a

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cinematografía
    Rumberas
    Cultura popular

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriela Pulido Llano (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_127_1617

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 42.28 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 12.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Las mil y una rumbas. Cuatro cubanas en México
    Dimensión Antropológica Vol. 44 Año 15 (2008) septiembre-diciembre

    Abstract
    En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años.

    Resumen
    En este ensayo presentamos, a grandes rasgos, la vida profesional de cuatro cubanas que en México fueron y son conocidas como “las rumberas del cine mexicano”: María Antonieta Pons, Amalia Aguilar, Ninón Sevilla y Rosa Carmina. Sus experiencias en los escenarios mexicanos se circunscriben a un contexto más amplio que es el de un numeroso y heterogéneo grupo de artistas cubanos que emigró de la isla a México entre los años 1930 a 1950; siendo este territorio en el que definirían en gran medida sus empleos. Las vidas de estas cuatro exitosas cubanas nos permite apreciar más de cerca lo que fue la trayectoria de algunos de los inmigrantes cubanos de aquellos años.

    Referencias:
    Calderón González, Jorge, Nosotros, la música y el cine, pról. de Helio Orovio, México, Universidad Veracruzana, 1997.
    Dallal, Alberto, La danza en México, cuarta parte. El “dancing” mexicano, México, IIE-UNAM, 2000.
    Díaz Ayala, Cristóbal, Música cubana. Del Areyto a la Nueva Trova, Puerto Rico, Cubanacán, 1981.
    Don Galaor, Ellas y ellos al micrófono, La Habana, s/e, 1943. Fajardo Estrada, Ramón, Rita Montaner. Testimonio de una época, La Habana, Casa de las Américas, 1997.
    ____________, “Hacia México, 1933”, en Del Caribe, núm. 20, 1993, pp. 100-101.
    Flores y Escalante, Jesús, Hey... Familia... Así llegó el danzón, México, Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos, 1987.
    García de León, Antonio, “Con la vida en un danzón: notas sobre el movimiento inquilinario de Veracruz en 1922”, en Manuel Reyna Muñoz (coord.), Actores sociales en un proceso de transformación: Veracruz en los años veinte, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1996, pp. 35-53.
    García Díaz, Bernardo, “Danzón y son, de Cuba a Veracruz”, en Laura Muñoz (coord.), México y el Caribe. Vínculos, intereses, región, vol. 2, México, Instituto Mora/Conacyt, 2002.
    ____________, “El legado de la migración cubana”, en Veracruz. Puerto de llegada, Veracruz, H. Ayuntamiento de Veracruz, 2000, pp. 53-65.
    García Riera, Emilio, Historia documental del cine mexicano, vols. 3-7, México, Universidad de Guadalajara/Conaculta/Instituto Mexicano de Cinematografía, 1993.
    Gaytán, Leopoldo, “Cámara. Acción! Se filman las rumberas”, en Bembé, núms. 5-6, diciembre-enero de 1998.
    ____________, “El mambo de Pérez Prado y el cine mexicano (1948-1953)”, tesis, México, FCPYS-UNAM, 1996.
    Jiménez, Armando, Sitios de rompe y rasga de la ciudad de México. Salones de baile, cabarets, billares y teatros, México, Océano, 1998.
    López Moreno, Roberto, “En torno a una polémica sobre Pérez Prado y nuestra música popular”, en Cultura del Caribe: memoria del 2o. Festival Internacional de Cultura del Caribe, México, Conaculta/Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1990.
    Mac Masters, Merry, Recuerdos del son, México, Conaculta, 1995.
    Martínez Assad, Carlos, “México-Cuba: exiliados”, en Revista de la Universidad de México, núm. 31, septiembre de 2006, pp. 50-63.
    Martré, Gonzalo, Rumberos de ayer: músicos cubanos en México, 1930-1950, Veracruz, Instituto Veracruzano de la Cultura (Ciencia y Sociedad), 1997.
    Moreno Rivas, Yolanda, Historia de la música popular mexicana, vol. 2, México, Alianza/Conaculta, 1979.
    Muñoz Fernando, “Un meneíto na’ma”, en Somos. Las rumberas del cine mexicano, núm. 188, 1 de noviembre de 1999, p. 7.
    ____________, Las reinas del trópico, México, Grupo Azabache, 1993.
    Pérez Montfort, Ricardo, “Ecos del Caribe en la cultura popular y en la bohemia yucateca, 1890-1920”, en Johanna von Grafenstein y Laura Muñoz (coords.), El Caribe: región, frontera y relaciones internacionales, México, Instituto Mora/Conacyt, 2000, pp. 160-186.
    Su, Margo, Alta frivolidad, México, Cal y Arena, 1990.
    Vega Alfaro, Eduardo de la, Raúl de Anda, Guadalajara, Universidad de Guadalajara (Cineastas de México, 4), 1989.
    ____________, Alberto Gout, México, Cineteca Nacional, 1988.
    ____________, Juan Orol, Guadalajara, Universidad de Guadalajara (Cineastas de México), 1987.
    Fuentes
    Hemerografía
    Cinema Reporter, diciembre de 1943; 25 de septiembre y 13 de noviembre de 1948; 28 de octubre de 1950.
    El Redondel, 9 de abril de 1940.
    Esto, 27 de octubre de 1946; 19 de septiembre de 1948; 27 de octubre de 1950.
    Primer anuario cinematográfico cubano, La Habana, s/e, 1940-1941.
    Vea, 1 de marzo de 1935.
    Márquez, Ernesto, “Beny Moré I”, en La Jornada, 24 de febrero de 2003, p. 9a

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Cinematografía
    Rumberas
    Cultura popular

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2008-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Gabriela Pulido Llano (Dirección de Estudios Históricos, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_127_1617

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 44 (2008)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.