Desterrados y peregrinos. La constitución de la identidad del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (1909-1950)


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Desterrados y peregrinos. La constitución de la identidad del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (1909-1950)
    Dimensión Antropológica Vol. 45 Año 16 (2009) enero-abril

    Abstract
    The conditions of homelessness of Chilean Pentecostalism in the first half of the twentieth century influenced the development of an itinerant identity. This meant being constantly prepared for an imminent end. No provision was necessary except for the essential: the Holy Spirit, who was received in community rituals. This was understood by the other as fanaticism, madness, ignorance and as synonym of poverty. It allowed, however, the marginalized converts to Pentecostalism to find the symbolic resources necessary to endure the dire conditions of unemployment, hard work, malnutrition, homelessness, illiteracy, disease, high infant mortality and low levels of life expectancy.

    Resumen
    Las condiciones de calle del pentecostalismo chileno de la primera mitad del siglo XX influyeron en la concepción de una identidad peregrinal. Ésta misma significó una preparación permanente frente al in inminente. No había que aprovisionarse de nada, sólo de lo principal: el Espíritu Santo, quien era recibido en las ritualidades comunitarias. Todo esto fue entendido por los otros como fanatismo, locura, ignorancia y sinónimo de pobreza. Sin embargo, esto permitió a los marginados convertidos al pentecostalismo encontrar los recursos simbólicos necesarios para soportar las condiciones miserables del desempleo, la situación precaria del trabajo, la desnutrición, la falta de viviendas, el analfabetismo, los altos índices de enfermedades, la alta mortalidad infantil y los bajos índices en la esperanza de vida.

    Referencias:
    Algranti, Joaquín, "La experiencia onírica en Rey de reyes. Reflexiones sobre los sueños, lo sagrado y los límites de la interpretación", en Mitológicas, vol. XIX, 2004.
    Bothner, Matthew, "El soplo del espíritu: perspectiva sobre el movimiento pentecostal de Chile", en Revista de Estudios Públicos, núm. 55, 1994.
    Campos, Bernardo, "El éxtasis pentecostal", en Pentecostalidad, revista electrónica, 2007 [http://www.pentecostalidad.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=71].
    Canales, Manuel, Samuel Palma y Hugo Villela En tierra extraña II. Para una sociología de la religiosidad popular protestante, Santiago, Amerindia/ SEPADE, 1991.
    Castilla, Carmen, "Hambre para hoy y pan para mañana: ayuno y ágape en las comunidades neocatecumenales", ponencia para el Tercer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, 2002 [http://www.naya.org.ar/congreso2002/mesa_religion.htm].
    Comins, Irene, "Cultura para la paz, hacia una búsqueda del reconocimiento", en IV Jornadas para el Fomento de la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona, Universidad Jaume I, mayo de 1999 [http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi4/culpaz.pdf].
    Díez, Ricardo, "De la 'identidad peregrinal' a la 'identidad narrativa'", en Mitológicas, vol. XIX, 2004.
    Esplugas, Cecila, "El éxtasis religioso y el éxtasis de la insignificancia", en Temakel, revista electrónica, 2003 [http://www.temakel.com/texmitextasisr.htm]
    Foerster, Rolf, "Identidad y pentecostalismo indígena en Chile", en Creces, vol. 10, núm. 6, junio de 1989.
    ____________, Introducción a la religiosidad mapuche, Santiago, Editorial Universitaria, 1993.
    ____________, "Pentecostalismo mapuche. ¿Fin o reformulación de la identidad étnica", en Bernardo Guerrero Jiménez (ed.), De indio o hermano. Pentecostalismo indígena en America Latina, Iquique, El Jote Errante/ Ediciones Campvs/Universidad Arturo Prat, 2005.
    Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, 2 vols., México, FCE, 2006.
    Garma, Carlos, "La socialización del don de lenguas y la sanación en el pentecostalismo mexicano", en Alteridades, núm. 10, 2000.
    Guerrero, Bernardo, A Dios rogando ... los pentecostales en la sociedad aymara del Norte Grande de Chile, Amsterdam, VU University Press, 1994.
    ____________, "La conversión al pentecostalismo. Una discusión teórica", en Revista de Ciencias Sociales, núm. 8, 1998.
    ____________, "Religiones populares e identidad cultural en el Norte Grande de Chile", en Revista de Ciencias Sociales, núm. 9, 1999.
    Guevara, Ana, "Movimiento protestante en comunidades indígenas. Testimonio de vida y fe", ponencia para el IV Congreso Chileno de Antropología, Los Desafíos de la Antropología: Sociedad Moderna, Globalización y Diferencia, Santiago, 19-23 de noviembre, 2001.
    Hoover, Willis, "Historia del avivamiento pentecostal en Chile", en Historia del avivamiento, origen y desarrollo de la Iglesia Evangélica Pentecostal, Santiago, Eben-Ezer, 1978.
    Lalive, D'Epinay, Christian, El refugio de las masas: estudio sociológico del protestantismo chileno, Santiago, Pacífico, 1968.
    Larraín, Jorge, "El posmodernismo y el problema de la identidad", en Persona y Sociedad, núm. 1, 1996.
    ____________, La identidad chilena, Santiago, LOM, 2001.
    ____________, Modernidad, razón e identidad en América Latina, Santiago, Andrés Bello, 2000.
    López, Susana, Representaciones de la Patagonia: colonos, científicos y políticos 1870-1914, Buenos Aires, Al Margen (Universitaria), 2003.
    Maffesoli, Michel, El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos, México, FCE, 2005. Mansilla, Miguel, "A la memoria de los expatriados", en Sí Somos Americanos, año 5, vol. IV, 2004.
    ____________, "Nacidos en la calle. De la construcción bestial del predicador callejero a su construcción como patrimonio cultural", en Acilbuper, Revista de Ciencias Sociales, 2005 [http://acilbuper.webcindario.com/aguero_nacidos_en_la_calle.html].
    ____________, "Despreciados y desechados. Itinerario de la canutofobia en Chile en la primera mitad del siglo XX", en Cultura y Religión, vol. I, núm. 2, 2007.
    ____________, "La construcción de la masculinidad en el pentecostalismo chileno", en Polis, vol. 5, núm. 16, 2007.
    Moulian, Rodrigo, "De la reflexividad social a las mediaciones rituales: mutaciones, convergencias y paradojas en el Lepún y el culto pentecostal", en Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 8, 2004, pp. 29-50.
    Orellana, Luis, El fuego y la nieve. Historia del movimiento pentecostal en Chile, 1909-1932, Concepción, CEEP, 2006.
    Ossa, Manuel, Lo ajeno y lo propio, Santiago, Rehue, 1991.
    ____________, "Trabajo y religión en el pentecostalismo", en Orlando Mella y Patricio Frías (eds.), Religiosidad popular, trabajo y comunidades de base, Santiago, Primus, 1991a.
    ____________, "La identidad pentecostal", en Persona y Sociedad, núm. 1, 1996. Palma, Irma, En tierra extraña. Itinerario del pueblo pentecostal chileno, Santiago, Amerindia, 1988.
    Rojas, Manuel, Hijo de ladrón, Santiago, Zig-Zag (Viento Joven), 1998.
    Rotterdam, Erasmo de, Elogio de la locura, Barcelona, Bosch, 1977.
    Schonhaut, Luisa, "Hace 75 años. La mortalidad infantil en Chile estudiada por la Sociedad de las Naciones", en Revista Chilena de Pediatría, vol. 78, núm. 2, abril de 2007, pp. 202-210.
    Smith, Anthony, La identidad nacional, Madrid, Trana, 1997.
    Tennekes, Hans. El movimiento pentecostal en la sociedad chilena, Iquique, Universidad Libre de Ámsterdam/CIREN, 1984.
    Urbina, María, "Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: percepción de barrios y viviendas marginales", en Revista de Urbanismo, núm. 5, 2002 [http://revistaurbanismo.uchile.cl/n5/urbina].
    Vergara, Jorge y Hans Gunderman, "Identidades étnicas e identidades regionales", en Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 13, 2007.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidad
    Religión
    Geográfica
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Miguel Ángel Mansilla Agüero (Magíster en Ciencias Sociales. Doctorando en Antropología, Universidad de Tarapacá de Arica (UTA) y Universidad Católica del Norte de Chile)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_116_1498

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 86.38 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 24.84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Desterrados y peregrinos. La constitución de la identidad del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (1909-1950)
    Dimensión Antropológica Vol. 45 Año 16 (2009) enero-abril

    Abstract
    The conditions of homelessness of Chilean Pentecostalism in the first half of the twentieth century influenced the development of an itinerant identity. This meant being constantly prepared for an imminent end. No provision was necessary except for the essential: the Holy Spirit, who was received in community rituals. This was understood by the other as fanaticism, madness, ignorance and as synonym of poverty. It allowed, however, the marginalized converts to Pentecostalism to find the symbolic resources necessary to endure the dire conditions of unemployment, hard work, malnutrition, homelessness, illiteracy, disease, high infant mortality and low levels of life expectancy.

    Resumen
    Las condiciones de calle del pentecostalismo chileno de la primera mitad del siglo XX influyeron en la concepción de una identidad peregrinal. Ésta misma significó una preparación permanente frente al in inminente. No había que aprovisionarse de nada, sólo de lo principal: el Espíritu Santo, quien era recibido en las ritualidades comunitarias. Todo esto fue entendido por los otros como fanatismo, locura, ignorancia y sinónimo de pobreza. Sin embargo, esto permitió a los marginados convertidos al pentecostalismo encontrar los recursos simbólicos necesarios para soportar las condiciones miserables del desempleo, la situación precaria del trabajo, la desnutrición, la falta de viviendas, el analfabetismo, los altos índices de enfermedades, la alta mortalidad infantil y los bajos índices en la esperanza de vida.

    Referencias:
    Algranti, Joaquín, "La experiencia onírica en Rey de reyes. Reflexiones sobre los sueños, lo sagrado y los límites de la interpretación", en Mitológicas, vol. XIX, 2004.
    Bothner, Matthew, "El soplo del espíritu: perspectiva sobre el movimiento pentecostal de Chile", en Revista de Estudios Públicos, núm. 55, 1994.
    Campos, Bernardo, "El éxtasis pentecostal", en Pentecostalidad, revista electrónica, 2007 [http://www.pentecostalidad.com/index.php?option=com_content&task=view&id=17&Itemid=71].
    Canales, Manuel, Samuel Palma y Hugo Villela En tierra extraña II. Para una sociología de la religiosidad popular protestante, Santiago, Amerindia/ SEPADE, 1991.
    Castilla, Carmen, "Hambre para hoy y pan para mañana: ayuno y ágape en las comunidades neocatecumenales", ponencia para el Tercer Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, 2002 [http://www.naya.org.ar/congreso2002/mesa_religion.htm].
    Comins, Irene, "Cultura para la paz, hacia una búsqueda del reconocimiento", en IV Jornadas para el Fomento de la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, Barcelona, Universidad Jaume I, mayo de 1999 [http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi4/culpaz.pdf].
    Díez, Ricardo, "De la 'identidad peregrinal' a la 'identidad narrativa'", en Mitológicas, vol. XIX, 2004.
    Esplugas, Cecila, "El éxtasis religioso y el éxtasis de la insignificancia", en Temakel, revista electrónica, 2003 [http://www.temakel.com/texmitextasisr.htm]
    Foerster, Rolf, "Identidad y pentecostalismo indígena en Chile", en Creces, vol. 10, núm. 6, junio de 1989.
    ____________, Introducción a la religiosidad mapuche, Santiago, Editorial Universitaria, 1993.
    ____________, "Pentecostalismo mapuche. ¿Fin o reformulación de la identidad étnica", en Bernardo Guerrero Jiménez (ed.), De indio o hermano. Pentecostalismo indígena en America Latina, Iquique, El Jote Errante/ Ediciones Campvs/Universidad Arturo Prat, 2005.
    Foucault, Michel, Historia de la locura en la época clásica, 2 vols., México, FCE, 2006.
    Garma, Carlos, "La socialización del don de lenguas y la sanación en el pentecostalismo mexicano", en Alteridades, núm. 10, 2000.
    Guerrero, Bernardo, A Dios rogando ... los pentecostales en la sociedad aymara del Norte Grande de Chile, Amsterdam, VU University Press, 1994.
    ____________, "La conversión al pentecostalismo. Una discusión teórica", en Revista de Ciencias Sociales, núm. 8, 1998.
    ____________, "Religiones populares e identidad cultural en el Norte Grande de Chile", en Revista de Ciencias Sociales, núm. 9, 1999.
    Guevara, Ana, "Movimiento protestante en comunidades indígenas. Testimonio de vida y fe", ponencia para el IV Congreso Chileno de Antropología, Los Desafíos de la Antropología: Sociedad Moderna, Globalización y Diferencia, Santiago, 19-23 de noviembre, 2001.
    Hoover, Willis, "Historia del avivamiento pentecostal en Chile", en Historia del avivamiento, origen y desarrollo de la Iglesia Evangélica Pentecostal, Santiago, Eben-Ezer, 1978.
    Lalive, D'Epinay, Christian, El refugio de las masas: estudio sociológico del protestantismo chileno, Santiago, Pacífico, 1968.
    Larraín, Jorge, "El posmodernismo y el problema de la identidad", en Persona y Sociedad, núm. 1, 1996.
    ____________, La identidad chilena, Santiago, LOM, 2001.
    ____________, Modernidad, razón e identidad en América Latina, Santiago, Andrés Bello, 2000.
    López, Susana, Representaciones de la Patagonia: colonos, científicos y políticos 1870-1914, Buenos Aires, Al Margen (Universitaria), 2003.
    Maffesoli, Michel, El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos, México, FCE, 2005. Mansilla, Miguel, "A la memoria de los expatriados", en Sí Somos Americanos, año 5, vol. IV, 2004.
    ____________, "Nacidos en la calle. De la construcción bestial del predicador callejero a su construcción como patrimonio cultural", en Acilbuper, Revista de Ciencias Sociales, 2005 [http://acilbuper.webcindario.com/aguero_nacidos_en_la_calle.html].
    ____________, "Despreciados y desechados. Itinerario de la canutofobia en Chile en la primera mitad del siglo XX", en Cultura y Religión, vol. I, núm. 2, 2007.
    ____________, "La construcción de la masculinidad en el pentecostalismo chileno", en Polis, vol. 5, núm. 16, 2007.
    Moulian, Rodrigo, "De la reflexividad social a las mediaciones rituales: mutaciones, convergencias y paradojas en el Lepún y el culto pentecostal", en Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 8, 2004, pp. 29-50.
    Orellana, Luis, El fuego y la nieve. Historia del movimiento pentecostal en Chile, 1909-1932, Concepción, CEEP, 2006.
    Ossa, Manuel, Lo ajeno y lo propio, Santiago, Rehue, 1991.
    ____________, "Trabajo y religión en el pentecostalismo", en Orlando Mella y Patricio Frías (eds.), Religiosidad popular, trabajo y comunidades de base, Santiago, Primus, 1991a.
    ____________, "La identidad pentecostal", en Persona y Sociedad, núm. 1, 1996. Palma, Irma, En tierra extraña. Itinerario del pueblo pentecostal chileno, Santiago, Amerindia, 1988.
    Rojas, Manuel, Hijo de ladrón, Santiago, Zig-Zag (Viento Joven), 1998.
    Rotterdam, Erasmo de, Elogio de la locura, Barcelona, Bosch, 1977.
    Schonhaut, Luisa, "Hace 75 años. La mortalidad infantil en Chile estudiada por la Sociedad de las Naciones", en Revista Chilena de Pediatría, vol. 78, núm. 2, abril de 2007, pp. 202-210.
    Smith, Anthony, La identidad nacional, Madrid, Trana, 1997.
    Tennekes, Hans. El movimiento pentecostal en la sociedad chilena, Iquique, Universidad Libre de Ámsterdam/CIREN, 1984.
    Urbina, María, "Los conventillos de Valparaíso, 1880-1920: percepción de barrios y viviendas marginales", en Revista de Urbanismo, núm. 5, 2002 [http://revistaurbanismo.uchile.cl/n5/urbina].
    Vergara, Jorge y Hans Gunderman, "Identidades étnicas e identidades regionales", en Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 13, 2007.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Identidad
    Religión
    Geográfica
    Chile

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2009-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Miguel Ángel Mansilla Agüero (Magíster en Ciencias Sociales. Doctorando en Antropología, Universidad de Tarapacá de Arica (UTA) y Universidad Católica del Norte de Chile)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Antropología

    Identificadores
    ISSN
    1405-­776X

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_19940101-000000:5_116_1498

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Dimensión Antropológica
    Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 45 (2009)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.