 Alineamiento morfosintáctico del tlahuica (pjyekakjó)
Alineamiento morfosintáctico del tlahuica (pjyekakjó)
                              
        
		   - Título(s)
- Título
- Alineamiento morfosintáctico del tlahuica (pjyekakjó)
 
- Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre
 - Abstract
- Tlahuica (an Otopamean language spoken in the State of Mexico) shows basically a nominative-accusative system, because A and S arguments are marked by preixes and independent pronouns, whereas O participants are marked by sufixes. Moreover, Tlahuica has isolated cases of the ergative pattern (“pure adjective” predication with full adjectives), where S arguments are marked by sufixes and A is marked by preixes. Finally, Tlahuica presents a tripartite pattern because each argument is marked by a distinct pronominal label.
 - Resumen
- El tlahuica (lengua otopame hablada en el Estado de México) puede considerarse como una lengua con un patrón acusativo-nominativo, ya que los argumentos A y S se indican mediante prefijos y pronombres independientes, mientras que el participante O se marca mediante sufijos. El tlahuica también cuenta con casos aislados del patrón ergativo (la predicación adjetiva hecha con adjetivos plenos), en donde los argumentos S se marcan por medio de sufijos y A se marca por medio de prefijos. Finalmente, el tlahuica presenta una organización de tipo tripartita ya que sus marcas pronominales son distintas para cada argumento.
 - Referencias:
- Álvarez Fabela, Reyes Luciano, Tlahuicas, México, cdi, 2006.
- Breen, J. G., “Wagaya”, en Robert M. W. Dixon, (ed.), Grammatical categories in Australian languages, Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies, 1976, pp. 590-594.
- Campbell, Lyle, Terrence Kaufman y Thomas Smith-Stark, “Meso-America as a Linguistic Area”, en Language, vol. 62, núm. 3, 1986, pp. 530-570.
- Dixon, R.M.W., “Intra-clausal or Morphological Ergativity”, en Ergativity, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
- Where Have all the Adjectives Gone? And others Essays in Semantics and Syntax, Berlin, Mouton, 1982.
- Garza Cuarón, Beatriz y Yolanda Lastra, “Endangered Languages in Mexico”, en Robert H. Robins y Eugenius M. Uhlebeck, Endangered Languages, Oxford, Berg, 1991, pp. 93 134.
- Haspelmath, M., “More on the Typology of Inchoative/Causative Verb Alternations”, en B. Comrie y M. Polinsky (eds.), Causatives and Transitivity, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 1993, pp. 87-120.
- Jakobson, Roman, Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975, pp. 235 302.
- Klimov, G.A., “On the Character of Languages of Active Typology”, en Linguistics, núm. 131, 1974, pp. 11-25.
- Mithun, Marianne, “Active/agentive Case Marking and its Motivations”, en Language, núm. 67, 1991, pp. 510-546.
- Muntzel, Martha, The Structure of Ocuilteco, Dissertation for the Degree of Doctor, State University of New York at Albany, umi, Michigan, 1986.
- Payne, Thomas E., Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Sapir, Edward, Language: An Introduction to the Study of Speech, Nueva York, Brace and Company, 1921.
- Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, FCE, 1993.
- Suárez Savini, Jorge Alberto, Las lenguas indígenas mesoamericanas, México, CIESAS, 1995.
 - Idioma
- Español
 - Temática
- Geográfica
- Ocuilan, Estado de México
 
 - Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
 
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
 
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Emisión
- Monográfico único
 
 - Autoría
- Aileen Patricia Matínez Ortega
 - Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
 - Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
 
 - Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_85_1087
 
 - Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Idioma
- Español
 
 - Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
 
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
 
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
 
- Calidad del recurso digital
- Acceso
 
 
- 
        
        
    Vista Impresión  
 - Título(s)
- Título
- Alineamiento morfosintáctico del tlahuica (pjyekakjó)
 
- Dimensión Antropológica Vol. 53 Año 18 (2011) septiembre-diciembre
 - Abstract
- Tlahuica (an Otopamean language spoken in the State of Mexico) shows basically a nominative-accusative system, because A and S arguments are marked by preixes and independent pronouns, whereas O participants are marked by sufixes. Moreover, Tlahuica has isolated cases of the ergative pattern (“pure adjective” predication with full adjectives), where S arguments are marked by sufixes and A is marked by preixes. Finally, Tlahuica presents a tripartite pattern because each argument is marked by a distinct pronominal label.
 - Resumen
- El tlahuica (lengua otopame hablada en el Estado de México) puede considerarse como una lengua con un patrón acusativo-nominativo, ya que los argumentos A y S se indican mediante prefijos y pronombres independientes, mientras que el participante O se marca mediante sufijos. El tlahuica también cuenta con casos aislados del patrón ergativo (la predicación adjetiva hecha con adjetivos plenos), en donde los argumentos S se marcan por medio de sufijos y A se marca por medio de prefijos. Finalmente, el tlahuica presenta una organización de tipo tripartita ya que sus marcas pronominales son distintas para cada argumento.
 - Referencias:
- Álvarez Fabela, Reyes Luciano, Tlahuicas, México, cdi, 2006.
- Breen, J. G., “Wagaya”, en Robert M. W. Dixon, (ed.), Grammatical categories in Australian languages, Canberra, Australian Institute of Aboriginal Studies, 1976, pp. 590-594.
- Campbell, Lyle, Terrence Kaufman y Thomas Smith-Stark, “Meso-America as a Linguistic Area”, en Language, vol. 62, núm. 3, 1986, pp. 530-570.
- Dixon, R.M.W., “Intra-clausal or Morphological Ergativity”, en Ergativity, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
- Where Have all the Adjectives Gone? And others Essays in Semantics and Syntax, Berlin, Mouton, 1982.
- Garza Cuarón, Beatriz y Yolanda Lastra, “Endangered Languages in Mexico”, en Robert H. Robins y Eugenius M. Uhlebeck, Endangered Languages, Oxford, Berg, 1991, pp. 93 134.
- Haspelmath, M., “More on the Typology of Inchoative/Causative Verb Alternations”, en B. Comrie y M. Polinsky (eds.), Causatives and Transitivity, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 1993, pp. 87-120.
- Jakobson, Roman, Ensayos de lingüística general, Barcelona, Seix Barral, 1975, pp. 235 302.
- Klimov, G.A., “On the Character of Languages of Active Typology”, en Linguistics, núm. 131, 1974, pp. 11-25.
- Mithun, Marianne, “Active/agentive Case Marking and its Motivations”, en Language, núm. 67, 1991, pp. 510-546.
- Muntzel, Martha, The Structure of Ocuilteco, Dissertation for the Degree of Doctor, State University of New York at Albany, umi, Michigan, 1986.
- Payne, Thomas E., Describing Morphosyntax. A Guide for Field Linguists, Cambridge, Cambridge University Press, 1997.
- Sapir, Edward, Language: An Introduction to the Study of Speech, Nueva York, Brace and Company, 1921.
- Soustelle, Jacques, La familia otomí-pame del México central, México, FCE, 1993.
- Suárez Savini, Jorge Alberto, Las lenguas indígenas mesoamericanas, México, CIESAS, 1995.
 - Idioma
- Español
 - Temática
- Geográfica
- Ocuilan, Estado de México
 
 - Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
 
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
 
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Emisión
- Monográfico único
 
 - Autoría
- Aileen Patricia Matínez Ortega
 - Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
 - Identificadores
- ISSN
- 1405-776X
 
 - Identificadores
- MID
- 48_19940101-000000:5_85_1087
 
 - Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
 
- Idioma
- Español
 
 - Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
 
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
 
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
 
- Calidad del recurso digital
- Acceso
 
 
- Revista Dimensión Antropológica
- Número de revista Dimensión Antropológica Vol. 53 (2011)
 
- MI MEDIATECA- Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca. 
 
 Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui


 Facebook
 Facebook Twitter
 Twitter Google+
 Google+ Enviar link por mail
 Enviar link por mail Link permanente
 Link permanente