La modelización en huichol: la función retórica del prefijo de aserción ka-ni


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La modelización en huichol: la función retórica del prefijo de aserción ka-ni
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril

    Resumen:
    Se presenta una visión más amplia de la función del prefijo asertivo ka-ni más allá del contexto oracional y del texto narrativo tradicional. Se revisan varios tipos de textos (narración de experiencias personales, descripción, etcétera) y se toma en cuenta el contexto pragmático, lo cual permite agregar nuevas funciones a la función narrativa propuesta por J. Grimes [1966]. Algunas de estas nuevas funciones caen dentro del dominio de las funciones retóricas.

    Abstract:
    The modal prefix ka-ni is analyzed to account for its functions beyond the sentence level and in text types (personal accounts, descriptions, and others) than traditional stories or myths. The pragmatic context is considered in the analysis, which allows as adding new functions besides the narrative function proposed by Grimes [1966]. Some of these new functions can be considered rethoric functions.

    Referencias:
    Angenot, Marc, et al. 1993. Teoría literaria, México, Siglo XXI editores.
    Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. 1994. La Argumentación en la Lengua, Madrid, Gredos.
    Bailey, D. 1965. Essays on Rethoric, Oxford University Press.
    Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. 1987. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, México, Siglo XXI editores.
    Givón, Talmy. 1984. Syntax, vol. I, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
    Gomez López, Paula. 2000 El huichol de San Andrés Cohamiata, Archivo de Lenguas Indígenas de México, El Colegio de México.
    Grimes, Joseph E. 1966. “Some Inter-sentence Relationships in Huichol”, en Summa Anthropológica en Homenaje a Roberto J. Weitlaner, Mexico, INAH, pp. 465-470.
    Iturrioz Leza, José Luis. 1987. “De la gramática particular del huichol a la tipología: una contribución a la morfología operacional”, en Función, II/2, pp. 239-296.
    Kibédi Varga, Aron. 1993 “Retórica y producción del texto”, en Marc Angenot et al., pp. 251-269.
    Malmkjaer, Kirsten (ed.). 1991. The Linguistics Encyclopedia, London, Nueva York, Routledge.
    Palmer, F. R. 1991. Mood and Modality, Nueva York, Cambridge University Press.
    Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca. 1994. Tratado de la Argumentación, Madrid, Gredos.
    SEP. 1992. Nexapa Matiarimieme Titeriwame Ti´utiwame Wixarikaki. Mi Libro Huichol, Primer Grado, México, Secretaría de Educación Pública.
    SEP. 1992. Tineriwame II-III. Hutarieka hairieka witariyaritsie memayetei waxapa. Lengua Huichol, Libro de lecturas 2o. y 3o. Grado, México, Secretaría de Educación Pública.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Modalización
    Lengua huichol
    Retórica
    Narrativa

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Paula Gómez López (Universidad de Guadalajara-DELI)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    12 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_28_337

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (BIN) 122.46 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (BIN) 88.65 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La modelización en huichol: la función retórica del prefijo de aserción ka-ni
    Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I. Num. 24 (2002) Vol. 9 enero-abril

    Resumen:
    Se presenta una visión más amplia de la función del prefijo asertivo ka-ni más allá del contexto oracional y del texto narrativo tradicional. Se revisan varios tipos de textos (narración de experiencias personales, descripción, etcétera) y se toma en cuenta el contexto pragmático, lo cual permite agregar nuevas funciones a la función narrativa propuesta por J. Grimes [1966]. Algunas de estas nuevas funciones caen dentro del dominio de las funciones retóricas.

    Abstract:
    The modal prefix ka-ni is analyzed to account for its functions beyond the sentence level and in text types (personal accounts, descriptions, and others) than traditional stories or myths. The pragmatic context is considered in the analysis, which allows as adding new functions besides the narrative function proposed by Grimes [1966]. Some of these new functions can be considered rethoric functions.

    Referencias:
    Angenot, Marc, et al. 1993. Teoría literaria, México, Siglo XXI editores.
    Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. 1994. La Argumentación en la Lengua, Madrid, Gredos.
    Bailey, D. 1965. Essays on Rethoric, Oxford University Press.
    Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. 1987. Diccionario Enciclopédico de las Ciencias del Lenguaje, México, Siglo XXI editores.
    Givón, Talmy. 1984. Syntax, vol. I, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
    Gomez López, Paula. 2000 El huichol de San Andrés Cohamiata, Archivo de Lenguas Indígenas de México, El Colegio de México.
    Grimes, Joseph E. 1966. “Some Inter-sentence Relationships in Huichol”, en Summa Anthropológica en Homenaje a Roberto J. Weitlaner, Mexico, INAH, pp. 465-470.
    Iturrioz Leza, José Luis. 1987. “De la gramática particular del huichol a la tipología: una contribución a la morfología operacional”, en Función, II/2, pp. 239-296.
    Kibédi Varga, Aron. 1993 “Retórica y producción del texto”, en Marc Angenot et al., pp. 251-269.
    Malmkjaer, Kirsten (ed.). 1991. The Linguistics Encyclopedia, London, Nueva York, Routledge.
    Palmer, F. R. 1991. Mood and Modality, Nueva York, Cambridge University Press.
    Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca. 1994. Tratado de la Argumentación, Madrid, Gredos.
    SEP. 1992. Nexapa Matiarimieme Titeriwame Ti´utiwame Wixarikaki. Mi Libro Huichol, Primer Grado, México, Secretaría de Educación Pública.
    SEP. 1992. Tineriwame II-III. Hutarieka hairieka witariyaritsie memayetei waxapa. Lengua Huichol, Libro de lecturas 2o. y 3o. Grado, México, Secretaría de Educación Pública.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Lingüística
    Modalización
    Lengua huichol
    Retórica
    Narrativa

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2002-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Paula Gómez López (Universidad de Guadalajara-DELI)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Descripción física
    Extensión
    12 p

    Ubicación
    Escuela Nacional de Antropología e Historia

    Identificadores
    ISSN
    1405-7778

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    44_19800101-000000:4_28_337

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf

    Área de procedencia


    Revista Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
    Número de Revista Cuicuilco Vol. 9 Num. 24 (2002) Análisis del discurso y semiótica de la cultura: perspectivas analíticas para el tercer milenio Tomo I

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.