“Soy de los dos lados, a la mitad me quedo” Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
- Título(s)
- Título
- “Soy de los dos lados, a la mitad me quedo” Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Juventudes étnicas en Latinoamérica Num. 62 (2015) Vol. 22 enero-abril
- Resumen:
El interés por realizar estudios sobre jóvenes indígenas es relativamente reciente, sobre todo el de personas que viven en las ciudades, más que nada porque por mucho tiempo se aceptó, casi de manera acrítica, una asociación muy fuerte entre la condición indígena y el contexto rural. En la actualidad esa relación no es inseparable, ya que se considera que los indígenas no están (ni deben estar necesariamente) limitados a contextos rurales. Continuar insistiendo sin discusión en ello sólo alimenta la imposición de una identidad absoluta hacia los jóvenes pertenecientes a un grupo étnico, reforzando ideas esencialistas acerca de los roles y estilos de vida que deben adoptar, los cuales son determinados casi exclusivamente por la idea abstracta de una cosmovisión1 que delinea sus percepciones y experiencias. Los estudios actuales sobre jóvenes indígenas se centran en los nuevos significados asignados a “lo joven” y a “lo indígena”, desde la propia voz de los actores, lo que ha contribuido a que se les deje de ver como futuros adultos campesinos, ocupados únicamente en la reproducción de su sociedad, sus tradiciones y su “cosmovisión”, y ha permitido que se les vea como agentes activos y protagonistas de sus propias trayectorias. Este artículo se inserta en esta línea de estudio, presentando la manera en la que un grupo de jóvenes indígenas, nacidos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, configuran estilos de vida a partir de dos condiciones: la étnica, representada principalmente por las experiencias y percepciones que mantienen con respecto a la vida en la comunidad indígena y algunos rasgos culturales asociados (y estereotipados) a los indígenas; y a la condición de juventud representada en las experiencias y percepciones sobre su vida en la ciudad y los referentes simbólicos que los autoidentifican como jóvenes en un contexto determinado. Ambas condiciones aportan cargas culturales y sociales a la vida cotidiana de los actores, por ello es importante no omitir aquellas situaciones que los colocan en desventaja y vulnerabilidad social.
- Abstract:
Interest in studies on indigenous youth is relatively recent, especially regarding the population in the cities; this is mainly because, for a long time, a very strong association between the indigenous status and the rural context was accepted almost uncritically. Nowadays, that relationship is not inseparable, considering that indigenous people are not (and should not necessarily be) limited to rural settings. To continue insisting, without discussion, only fuels the imposition of an absolute identity on the youths belonging to an ethnic group, thus reinforcing essentialist ideas about the roles and lifestyles they should adopt, which are almost exclusively determined by the abstract idea of a worldview that delineates their perceptions and experiences. Current studies focus on indigenous youth through new meanings assigned to the “young” and the “indigenous” from their own opinions, which has contributed to helping them end the trend to see them as future farmers, occupied only in the reproduction of their society, their traditions and their “worldview,” thus allowing them to be seen as active agents and protagonists of their own futures. This article is part of this line of study, presenting the way in which a group of indigenous youths, born in the city of San Cristobal de las Casas (Chiapas), create their own lifestyles based on two conditions: the ethnic side, represented mainly through their experiences and perceptions regarding life in the indigenous community, along with certain cultural traits (often stereotypes) associated with indigenous people; together with the condition of youth, which is represented by their experiences and perceptions of their life in the city and the symbolic references through which they identify themselves as youths in a given context. Both these cultural and social conditions contribute to their daily lives, so it is important not to ignore situations that may place them at a disadvantage and thus open them up to social vulnerability.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- San Cristóbal de las Casas
- Chiapas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_463_6207
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- “Soy de los dos lados, a la mitad me quedo” Estilos de vida en jóvenes indígenas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas
- Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia: Juventudes étnicas en Latinoamérica Num. 62 (2015) Vol. 22 enero-abril
- Resumen:
El interés por realizar estudios sobre jóvenes indígenas es relativamente reciente, sobre todo el de personas que viven en las ciudades, más que nada porque por mucho tiempo se aceptó, casi de manera acrítica, una asociación muy fuerte entre la condición indígena y el contexto rural. En la actualidad esa relación no es inseparable, ya que se considera que los indígenas no están (ni deben estar necesariamente) limitados a contextos rurales. Continuar insistiendo sin discusión en ello sólo alimenta la imposición de una identidad absoluta hacia los jóvenes pertenecientes a un grupo étnico, reforzando ideas esencialistas acerca de los roles y estilos de vida que deben adoptar, los cuales son determinados casi exclusivamente por la idea abstracta de una cosmovisión1 que delinea sus percepciones y experiencias. Los estudios actuales sobre jóvenes indígenas se centran en los nuevos significados asignados a “lo joven” y a “lo indígena”, desde la propia voz de los actores, lo que ha contribuido a que se les deje de ver como futuros adultos campesinos, ocupados únicamente en la reproducción de su sociedad, sus tradiciones y su “cosmovisión”, y ha permitido que se les vea como agentes activos y protagonistas de sus propias trayectorias. Este artículo se inserta en esta línea de estudio, presentando la manera en la que un grupo de jóvenes indígenas, nacidos en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, configuran estilos de vida a partir de dos condiciones: la étnica, representada principalmente por las experiencias y percepciones que mantienen con respecto a la vida en la comunidad indígena y algunos rasgos culturales asociados (y estereotipados) a los indígenas; y a la condición de juventud representada en las experiencias y percepciones sobre su vida en la ciudad y los referentes simbólicos que los autoidentifican como jóvenes en un contexto determinado. Ambas condiciones aportan cargas culturales y sociales a la vida cotidiana de los actores, por ello es importante no omitir aquellas situaciones que los colocan en desventaja y vulnerabilidad social.
- Abstract:
Interest in studies on indigenous youth is relatively recent, especially regarding the population in the cities; this is mainly because, for a long time, a very strong association between the indigenous status and the rural context was accepted almost uncritically. Nowadays, that relationship is not inseparable, considering that indigenous people are not (and should not necessarily be) limited to rural settings. To continue insisting, without discussion, only fuels the imposition of an absolute identity on the youths belonging to an ethnic group, thus reinforcing essentialist ideas about the roles and lifestyles they should adopt, which are almost exclusively determined by the abstract idea of a worldview that delineates their perceptions and experiences. Current studies focus on indigenous youth through new meanings assigned to the “young” and the “indigenous” from their own opinions, which has contributed to helping them end the trend to see them as future farmers, occupied only in the reproduction of their society, their traditions and their “worldview,” thus allowing them to be seen as active agents and protagonists of their own futures. This article is part of this line of study, presenting the way in which a group of indigenous youths, born in the city of San Cristobal de las Casas (Chiapas), create their own lifestyles based on two conditions: the ethnic side, represented mainly through their experiences and perceptions regarding life in the indigenous community, along with certain cultural traits (often stereotypes) associated with indigenous people; together with the condition of youth, which is represented by their experiences and perceptions of their life in the city and the symbolic references through which they identify themselves as youths in a given context. Both these cultural and social conditions contribute to their daily lives, so it is important not to ignore situations that may place them at a disadvantage and thus open them up to social vulnerability.
- Idioma
- Español
- Temática
- Geográfica
- San Cristóbal de las Casas
- Chiapas
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Identificadores
- ISSN
- 2448-8488
- Identificadores
- MID
- 44_19800101-000000:4_463_6207
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Origen del recurso digital
- Reformateado digital
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Cuicuilco. Revista de ciencias antropológicas
- Número de revista Cuicuilco Vol. 22 Num. 62 (2015) Juventudes étnicas en Latinoamérica
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui