De fronteras y puertas a la Montaña chiclera al sur de Yucatán
- Título(s)
- Título
- De fronteras y puertas a la Montaña chiclera al sur de Yucatán
- Glifos Núm. 36 Año 10 (2023) junio
- Referencias:
- Boletín de Estadística, 15 de abril de 1895. AGEY, PE, Caja 765, sección Gobernación, serie Correspondencia Local, 1923. AGEY, PE, Caja 765, sección Gobernación, serie Correspondencia Local, 1923. Avilez Tax, G. (2015). Paisajes rurales de los hombres de las fronteras: Peto (1840-1940). Tesis que para optar al grado de Doctor en Historia. México, CIESAS. Certeau, M. (2010). La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma, México, Universidad Iberoamericana. García Márquez, G. (1986). La hojarasca. México: Editorial Diana. Marí Pulido, S. (1950). El Territorio de Quintana Roo. Impresiones de un viaje (folleto). Mérida: Yikal Mayathan. Martínez Huchim, A. (2013). Recuerdos del corazón de la montaña. Mérida: Sedeculta. Mendoza Ramírez, M. (2013). “En busca de tierra. La migración de mayas yucatecos a tierras quintanarroenses, 1940-1980”, en Jesús J. Lizama Quijano (coordinador), Entre irse y quedarse…Estructura agraria y migraciones internas en la Península de Yucatán, Mérida, Editorial Letra Antigua, pp. 123-152. García Ortiz, P. “Los chicleros”. Diario de Yucatán. 27 de septiembre de 1927. Ramayo Lanz, T. (2014). Política, economía chiclera y territorio: Quintana Roo 1917-1949. Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ramírez Aznar, L. (1997). Incidentes de un viajero yucateco. México, D.F: Paper, Pencil e ideas, S.A. de C. V. RAN, Carpeta Ampliación (Inejecución), poblado Xcanteil, expediente 25/169, f. 22. Rosado Vega, Luis. (1940). Un pueblo y un hombre. México. Mijares y hno. Sánchez, P., y S. Toscano. (1918). Informe Rendido por la Comisión Geográfica exploradora en Quintana Roo al C. Secretario de Fomento. México: Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Departamento de Fomento. Thompson, J. E.S. (2012). Grandeza y decadencia de los mayas, México: FCE.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Gilberto Avilez Tax
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20220630-134700:31_3494_23964
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Núm. 35 (2023)
- URL De fronteras y puertas a la Montaña chiclera al sur de Yucatán. Glifos Núm. 36 (2023)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- De fronteras y puertas a la Montaña chiclera al sur de Yucatán
- Glifos Núm. 36 Año 10 (2023) junio
- Referencias:
- Boletín de Estadística, 15 de abril de 1895. AGEY, PE, Caja 765, sección Gobernación, serie Correspondencia Local, 1923. AGEY, PE, Caja 765, sección Gobernación, serie Correspondencia Local, 1923. Avilez Tax, G. (2015). Paisajes rurales de los hombres de las fronteras: Peto (1840-1940). Tesis que para optar al grado de Doctor en Historia. México, CIESAS. Certeau, M. (2010). La escritura de la historia. Traducción de Jorge López Moctezuma, México, Universidad Iberoamericana. García Márquez, G. (1986). La hojarasca. México: Editorial Diana. Marí Pulido, S. (1950). El Territorio de Quintana Roo. Impresiones de un viaje (folleto). Mérida: Yikal Mayathan. Martínez Huchim, A. (2013). Recuerdos del corazón de la montaña. Mérida: Sedeculta. Mendoza Ramírez, M. (2013). “En busca de tierra. La migración de mayas yucatecos a tierras quintanarroenses, 1940-1980”, en Jesús J. Lizama Quijano (coordinador), Entre irse y quedarse…Estructura agraria y migraciones internas en la Península de Yucatán, Mérida, Editorial Letra Antigua, pp. 123-152. García Ortiz, P. “Los chicleros”. Diario de Yucatán. 27 de septiembre de 1927. Ramayo Lanz, T. (2014). Política, economía chiclera y territorio: Quintana Roo 1917-1949. Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Ramírez Aznar, L. (1997). Incidentes de un viajero yucateco. México, D.F: Paper, Pencil e ideas, S.A. de C. V. RAN, Carpeta Ampliación (Inejecución), poblado Xcanteil, expediente 25/169, f. 22. Rosado Vega, Luis. (1940). Un pueblo y un hombre. México. Mijares y hno. Sánchez, P., y S. Toscano. (1918). Informe Rendido por la Comisión Geográfica exploradora en Quintana Roo al C. Secretario de Fomento. México: Oficina Impresora de la Secretaría de Hacienda, Departamento de Fomento. Thompson, J. E.S. (2012). Grandeza y decadencia de los mayas, México: FCE.
- Idioma
- Español
- Origen
- Lugar
- Campeche, México
- Fecha de publicación
- 2023-06-30
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Gilberto Avilez Tax
- Tipo de recurso
- Artículo de revista
- Ubicación
- Centro INAH Campeche
- Identificadores
- ISSN
- 2007-9451
- Identificadores
- MID
- 12_20220630-134700:31_3494_23964
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Glifos
- Número de revista Glifos Núm. 35 (2023)
- URL De fronteras y puertas a la Montaña chiclera al sur de Yucatán. Glifos Núm. 36 (2023)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui