Repensar los pueblos de la Cuenca de México desde la Etnografía


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Repensar los pueblos de la Cuenca de México desde la Etnografía
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Reconsidering the Indigenous Population of the Mexico Basin from an Ethnographic Perspective

    Resumen:
    En este trabajo los autores presentamos, desde nuestra propia experiencia, parte de la historia del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), con el objetivo de mostrar un panorama general del proceso de investigación colectiva que se dio en este Programa para dar cuenta de aspectos puntuales del patrimonio cultural de México. Buscamos contextualizar la participación del equipo Ciudad de México en el PNERIM y en el conjunto de estudios que se han realizado sobre la población indígena –o de origen indígena– en la Ciudad de México y en la Cuenca de México.

    Abstract:
    In this work, the authors will showcase, using our own experience as a starting point, part of the history of the Ethnography National Program of the Indigenous Regions of Mexico (PNERIM). Our main purpose is to show a general panorama of the collective research process that took place in this program, so as to account for specific aspects of Mexico’s cultural heritage. We aim to contextualize the participation of the Mexico City research team within the program as well as in a series of studies concerning the indigenous population –or the population with indigenous ancestry– in Mexico City and in the Basin of Mexico.

    Referencias:
    Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2017). “Constitución política de la Ciudad de México”. Gaceta oficial de la Ciudad de México, 1, pp. 2-127.
    Bartolomé, Miguel (1997). Gente de costumbre, gente de razón. México: Siglo XXI / INI.
    Buentello, Leonor, Vega, Leonardo, Peñaloza, Rosenda y Salamanca, Fabio (2003). “Estudio de marcadores genéticos en poblaciones de origen nahua”. Estudios de Antropología Biológica, XI (1), pp. 31-48.
    Corona, Laura y Vega, Leonardo (18 de mayo de 2019). “Otra batalla por la tierra y el agua”. La Jornada del Campo, 140, p.17.
    Corona de la Peña, Laura, Vega, Leonardo, Acosta, Eliana, González, Eduardo (junio de 2018). Entrevista con Andrés Medina Hernández. México.
    Gómez César, Iván (2010). “Hacia una Ley Indígena de la Ciudad de México”. Mano Vuelta, 12, pp. 4-15.
    Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
    López Ugalde, Ricardo y Hernández García, Milton (2018). Propuesta de documento rector. Línea de investigación 2018. Reflexión de las regiones indígenas de México a dos décadas del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. México [manuscrito inédito].
    Medina, Andrés (1997). “Presentación”. En María Ana Portal. Ciudadanos desde el pueblo: identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F. México: Conaculta / UAM-I.
    Medina Hernández, Andrés (coord.) (2007). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México: IIA-UNAM / CEC-UAM.
    Mora Vázquez, Teresa (2004). “Territorio y procesiones de los pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. IV, pp. 279-338). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos].
    _________ (2010). “Alternativas religiosas de los pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Ella F. Quintal, Aida Castilleja y Elio Masferrer (coords.). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. II, pp. 251-326). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos].
    _________ (2011). “Inmigrantes, radicados o vecinos indígenas en la Ciudad de México”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social (vol. III, pp. 277-354). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos].
    _________ (coord.) (2003a). “Los inmigrantes indígenas de la zona metropolitana de la Ciudad de México”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico (vol. II, pp. 139198). México: INAH. [Serie Bibliografía Comentada].
    _________ (coord.) (2003b). La fiesta patronal de San Bartolo Ameyalco. México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Estudios Monográficos].
    _________ (coord.) (2007). Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico. México: INAH / Gobierno del Distrito Federal.
    Ortega, Mario (2010). “Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal”. Nueva Antropología, XXIII (73), pp. 87-117.
    Pérez Ruíz, Maya Lorena (2005). “Indígenas y relaciones interétnicas en la Ciudad de México. Un panorama general”. En Miguel A. Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual (vol. III, pp. 225-278). México: INAH.
    Romero, Teresa (2009). “Antropología y pueblos originarios de la Ciudad de México. Las primeras reflexiones”. Argumentos, 59, pp. 45-65.
    Vega, Leonardo, Corona, Laura y Acosta, Eliana (2018). “San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, después del 19 de septiembre de 2017. Apuntes iniciales”. Rutas de Campo [Segunda época], 3, pp. 99-113.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Indígenas
    Geográfica
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Elena Corona de la Peña (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
    Leonardo Vega Flores (Coordinación Nacional de Antropología)
    Eliana Acosta Márquez (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
    Ramón Eduardo González Muñiz (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_21996

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 34.56 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Repensar los pueblos de la Cuenca de México desde la Etnografía
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    Reconsidering the Indigenous Population of the Mexico Basin from an Ethnographic Perspective

    Resumen:
    En este trabajo los autores presentamos, desde nuestra propia experiencia, parte de la historia del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), con el objetivo de mostrar un panorama general del proceso de investigación colectiva que se dio en este Programa para dar cuenta de aspectos puntuales del patrimonio cultural de México. Buscamos contextualizar la participación del equipo Ciudad de México en el PNERIM y en el conjunto de estudios que se han realizado sobre la población indígena –o de origen indígena– en la Ciudad de México y en la Cuenca de México.

    Abstract:
    In this work, the authors will showcase, using our own experience as a starting point, part of the history of the Ethnography National Program of the Indigenous Regions of Mexico (PNERIM). Our main purpose is to show a general panorama of the collective research process that took place in this program, so as to account for specific aspects of Mexico’s cultural heritage. We aim to contextualize the participation of the Mexico City research team within the program as well as in a series of studies concerning the indigenous population –or the population with indigenous ancestry– in Mexico City and in the Basin of Mexico.

    Referencias:
    Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (2017). “Constitución política de la Ciudad de México”. Gaceta oficial de la Ciudad de México, 1, pp. 2-127.
    Bartolomé, Miguel (1997). Gente de costumbre, gente de razón. México: Siglo XXI / INI.
    Buentello, Leonor, Vega, Leonardo, Peñaloza, Rosenda y Salamanca, Fabio (2003). “Estudio de marcadores genéticos en poblaciones de origen nahua”. Estudios de Antropología Biológica, XI (1), pp. 31-48.
    Corona, Laura y Vega, Leonardo (18 de mayo de 2019). “Otra batalla por la tierra y el agua”. La Jornada del Campo, 140, p.17.
    Corona de la Peña, Laura, Vega, Leonardo, Acosta, Eliana, González, Eduardo (junio de 2018). Entrevista con Andrés Medina Hernández. México.
    Gómez César, Iván (2010). “Hacia una Ley Indígena de la Ciudad de México”. Mano Vuelta, 12, pp. 4-15.
    Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.
    López Ugalde, Ricardo y Hernández García, Milton (2018). Propuesta de documento rector. Línea de investigación 2018. Reflexión de las regiones indígenas de México a dos décadas del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. México [manuscrito inédito].
    Medina, Andrés (1997). “Presentación”. En María Ana Portal. Ciudadanos desde el pueblo: identidad urbana y religiosidad popular en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F. México: Conaculta / UAM-I.
    Medina Hernández, Andrés (coord.) (2007). La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios. México: IIA-UNAM / CEC-UAM.
    Mora Vázquez, Teresa (2004). “Territorio y procesiones de los pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Alicia Barabas (coord.). Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (vol. IV, pp. 279-338). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos].
    _________ (2010). “Alternativas religiosas de los pueblos originarios de la Ciudad de México”. En Ella F. Quintal, Aida Castilleja y Elio Masferrer (coords.). Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México (vol. II, pp. 251-326). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos].
    _________ (2011). “Inmigrantes, radicados o vecinos indígenas en la Ciudad de México”. En Margarita Nolasco y Miguel Ángel Rubio (coords.). Movilidad migratoria en la población indígena de México. Las comunidades multilocales y los nuevos espacios de interacción social (vol. III, pp. 277-354). México: INAH [Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, Serie Ensayos].
    _________ (coord.) (2003a). “Los inmigrantes indígenas de la zona metropolitana de la Ciudad de México”. En Saúl Millán y Julieta Valle (coords.). Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico (vol. II, pp. 139198). México: INAH. [Serie Bibliografía Comentada].
    _________ (coord.) (2003b). La fiesta patronal de San Bartolo Ameyalco. México: INAH [Etnografía de los pueblos indígenas de México, Serie Estudios Monográficos].
    _________ (coord.) (2007). Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico. México: INAH / Gobierno del Distrito Federal.
    Ortega, Mario (2010). “Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal”. Nueva Antropología, XXIII (73), pp. 87-117.
    Pérez Ruíz, Maya Lorena (2005). “Indígenas y relaciones interétnicas en la Ciudad de México. Un panorama general”. En Miguel A. Bartolomé (coord.). Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual (vol. III, pp. 225-278). México: INAH.
    Romero, Teresa (2009). “Antropología y pueblos originarios de la Ciudad de México. Las primeras reflexiones”. Argumentos, 59, pp. 45-65.
    Vega, Leonardo, Corona, Laura y Acosta, Eliana (2018). “San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, después del 19 de septiembre de 2017. Apuntes iniciales”. Rutas de Campo [Segunda época], 3, pp. 99-113.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Etnografía
    Indígenas
    Geográfica
    Ciudad de México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Laura Elena Corona de la Peña (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
    Leonardo Vega Flores (Coordinación Nacional de Antropología)
    Eliana Acosta Márquez (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)
    Ramón Eduardo González Muñiz (Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH)

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_21996

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    URL El Proyecto Regional “La Malinche” en Tlaxcala. Reflexiones a veinte años de su inicio y nuevas perspectivas etnográficas. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.