XX años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, Desafíos y Miradas retrospectivas


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    XX años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, Desafíos y Miradas retrospectivas
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    XX years of Ethnography of the Indigenous Regions of Mexico. Contributions, Challenges and Hindsight

    Resumen:
    A propósito de los veinte años del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), la antropóloga argentina Rosana Guber ha señalado la escasez de publicaciones que reflexionen sobre el método etnográfico como una ausencia notable en las antropologías de Latinoamérica. Siguiendo este argumento podemos decir que en México se producen excelentes etnografías, pero se escribe poco acerca del proceso etnográfico en sí y no hay suficientes reflexiones colectivas relacionadas con las perspectivas etnográficas contemporáneas. En este contexto, el número doble de Diario de Campo que aquí presentamos es un espacio de diálogo y cuestionamiento sobre el ejercicio etnográfico de un Programa que constituyó un giro en la manera de hacer antropología en el INAH, por su carácter nacional y el planteamiento de líneas temáticas para documentar los distintos ámbitos de los pueblos indígenas.

    Abstract:
    Regarding the twenty years of the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico (PNERIM), the Argentine anthropologist Rosana Guber has pointed out the scarcity of publications that reflect on the ethnographic method as a notable absence in the anthropologies of Latin America. Following this argument we can say that in Mexico excellent ethnographies are produced, but little is written about the ethnographic process itself and there are not enough collective reflections related to contemporary ethnographic perspectives. In this context, the double issue of Diario de Campo that we present here is a space for dialogue and questioning about the ethnographic exercise of a Program that constituted a turn in the way of doing anthropology at INAH, due to its national character and the approach of thematic lines to document the different areas of indigenous peoples.

    Referencias:
    Miguel Alberto Bartolomé (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
    Esteban Krotz (1988). “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos”. Nueva Antropología, IX (33), pp. 17-52.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Fotografía
    Etnografía
    Lingüística
    Indígenas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Velázquez Guerrero (Coordinación Nacional de Antropología)
    Pedro Ovando Vázquez (Coordinación Nacional de Antropología)

    Tipo de recurso
    Texto
    Editorial

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_21994

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 58.4 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 137.14 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    XX años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, Desafíos y Miradas retrospectivas
    Diario de Campo. XX Años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, desafíos y miradas retrospectivas N°. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    Otro título
    XX years of Ethnography of the Indigenous Regions of Mexico. Contributions, Challenges and Hindsight

    Resumen:
    A propósito de los veinte años del Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México (PNERIM), la antropóloga argentina Rosana Guber ha señalado la escasez de publicaciones que reflexionen sobre el método etnográfico como una ausencia notable en las antropologías de Latinoamérica. Siguiendo este argumento podemos decir que en México se producen excelentes etnografías, pero se escribe poco acerca del proceso etnográfico en sí y no hay suficientes reflexiones colectivas relacionadas con las perspectivas etnográficas contemporáneas. En este contexto, el número doble de Diario de Campo que aquí presentamos es un espacio de diálogo y cuestionamiento sobre el ejercicio etnográfico de un Programa que constituyó un giro en la manera de hacer antropología en el INAH, por su carácter nacional y el planteamiento de líneas temáticas para documentar los distintos ámbitos de los pueblos indígenas.

    Abstract:
    Regarding the twenty years of the National Ethnography Program of the Indigenous Regions of Mexico (PNERIM), the Argentine anthropologist Rosana Guber has pointed out the scarcity of publications that reflect on the ethnographic method as a notable absence in the anthropologies of Latin America. Following this argument we can say that in Mexico excellent ethnographies are produced, but little is written about the ethnographic process itself and there are not enough collective reflections related to contemporary ethnographic perspectives. In this context, the double issue of Diario de Campo that we present here is a space for dialogue and questioning about the ethnographic exercise of a Program that constituted a turn in the way of doing anthropology at INAH, due to its national character and the approach of thematic lines to document the different areas of indigenous peoples.

    Referencias:
    Miguel Alberto Bartolomé (2003). “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. Revista de Antropología Social, 12, pp. 199-222.
    Esteban Krotz (1988). “Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de conocimientos”. Nueva Antropología, IX (33), pp. 17-52.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Antropología
    Fotografía
    Etnografía
    Lingüística
    Indígenas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México
    Fecha de publicación
    2019-12-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Verónica Velázquez Guerrero (Coordinación Nacional de Antropología)
    Pedro Ovando Vázquez (Coordinación Nacional de Antropología)

    Tipo de recurso
    Texto
    Editorial

    Identificadores
    ISSN
    2007-6851

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    48_20191231-000000:13_3045_21994

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Diario de Campo
    Número de revista Diario de Campo Núm. 8-9 Cuarta época, año 3 (2019) mayo-diciembre
    URL XX años de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Aportes, Desafíos y Miradas retrospectivas. Diario de Campo Cuarta época, año 3, Núm. 8-9 (2019)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.