La cuestión agraria y la revolución mexicana: nuevos enfoques


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    La cuestión agraria y la revolución mexicana: nuevos enfoques
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 21 (1989) octubre-marzo

    Resumen
    Entre 1984 y 1987 se publicaron 5 libros importantes sobre la Revolución Mexicana, pues no sólo aportaron nueva y masiva información, sino también, teorías interpretativas que reaniman polémicas. Estas obras son: Hans Werner Tobler Die Mexikanishe Revolución, Francois Xavier Guerra Le Mexique de L’Ancien Régime a la Revolución, Alan Knight The Mexican Revolution, John Tutito From Insurrection to Revolution in Mexico 1750-1940, y John M. Hart Revolucionary Mexico El conjunto de estas obras, según Semo, junto con otras publicadas, alteran profundamente el conocimiento que se tenía de la Revolución Mexicana.

    Referencias:
    1 Hans Werner Tobler, Die Mexikanische Revolution. Gesellschaftlieher Wandel und politischer Umbruch 1876-1940, Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main, 1984. François Xavier Guerra, Le Mexique de L'Ancien Régime a la Révolution, 2 tomes, L'Harttman Publications de la Sorbonne, Paris, 1975. Alan Knight, The Mexican Revolution, 2 volumes, Cambridge University Press, Cambridge, 1986. John Tutino, From lnsurrection to Revolution in Mexico, Social Bases of Agrarian Violence, Princeton University Press, Princeton, 1986. John Mason Hart, Revolutionary Mexico, The Coming and Process of the Mexican Revolution, University Press, Berkeley, 1987.
    2 Alain de Janvry, The Agrarian Question and Reformism in Latin America, The John Hopkins University Press; Baltimore and London, 1981, p. 3.
    3 Enrique Semo desarrolla el concepto del "ciclo de las revoluciones burguesas" en Historia mexicana, economía y lucha de clases, Editorial Era, Cuarta edición, 1984, pp. 279-315.
    4 John Tutino, op. cit., p. 12.
    5 Lucas Alamán, Documentos diversos inéditos y muy raros, tomo segundo, Editorial Jus, México, 1945, pp. 16 y 229.
    6 Ibid., tomo primero, p. 472.
    7 Representación que hacen al Congreso Constituyente varios dueños de propiedades territoriales, contra algunos artículos de los proyectos de leyes fundamentales que se discuten actualmente, Imprenta de Ignacio Cumplido, México, 1856, p. 16.
    8 Ibid., pp. 10 y 7.
    9 Ibid., p. 12.
    10 José María Luis Mora, Obras sueltas, París, 1837, p. 226.
    11 Winstano Luis Orozco, Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos, Editorial El Caballito, México, 1976, p. 129.
    12 Raymond Estep, Lorenzo de Zavala, profeta del liberalismo mexicano, Librería Manuel Porrúa, México, 1963, p. 145.
    13 Luis de la Rosa, Observaciones sobre varios puntos concernientes a la administración pública del estado de Zacatecas, Baltimore, Juan Murphy an Cie., 1851, p. 11.
    14 Francisco Zarco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1987, p. 569.
    15 Ignacio Ramírez, Obras completas, tomo III, Centro de Investigaciones Jorge L. Tamayo, México, 1985, p. 7.
    16 Winstano Luis Orozco, La cuestión agraria, Tipografía, de "El Regional", Jalisco, 1911, p. 17.
    17 David Mitrany, Marx against the Peasant, George Weindenfeld and Nicolson Litd., London, 1952.
    18 Tutino, op. cit., p. 357.
    19 Ibid, pp. 365-366.
    20 Véase Stanley Ross, et al., ¿Ha muerto la revolución mexicana?. México, Premiá Editorial, 1981.
    21 Tobler, op. cit., p. 623.
    22 Ibid, p. 628.
    23 Knight, op. cit., vol. 2, pp. 517 y 527. Hart, op. cit., pp. 375-379.
    24 George Rudé sostiene que vista como fenómeno social, la "era" de la revolución francesa, a diferencia del "hecho" político, debe prolongarse por lo menos hasta 1815 o incluso hasta 1848. George Rudé, La Revolución Francesa, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1989, p. 191.
    25 Knight, op, cit., vol. 1, p. 78.
    26 Fernando González Roa, El aspecto agrario de la revolución mexicana, Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana, A.C., México, 1975,p. 28.
    27 Ibid., p. 27.
    28 Frank Tannenbaum, The Mexican Agrarian Revolution, Anchor Books, 1968.
    29 Frank Tannenbaum, Peace by Revolution, An Interpretation of México, Columbia University Press, New York, 1933, pp. 115-117.
    30 Knight, op. cit., vol. 1, p. 158.
    31 Ibid., vol. 2, pp. 123, 186.
    32 Ibid., vol. 1, pp. 115-131.
    33 Ibid., vol. 1, pp. 243-246.
    34 Ibid, vol. 2, p. 264.
    35 Ibid, vol. 2, p. 519.
    36 Tutino, op. cit., p. 336.
    37 Ibid., 338.
    38 Tobler, op. cit., pp. 137-138.
    39 Ibid., p. 138.
    40 Ibid., pp. 157-158.
    41 Ibid., pp. 513-515.
    42 Guerra, op. cit., tomo 2, pp. 265-266.
    43 Ibid., tomo 2, p. 270.
    44 Ibid., tomo 2, pp. 262-263.
    45 John Hart, op. cit., p. 373 (subrayado mío).
    46 Ibid., pp, 13-14.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Revolución Mexicana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1989-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enrique Semo

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1257_14775

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 60.29 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 148.37 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    La cuestión agraria y la revolución mexicana: nuevos enfoques
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 21 (1989) octubre-marzo

    Resumen
    Entre 1984 y 1987 se publicaron 5 libros importantes sobre la Revolución Mexicana, pues no sólo aportaron nueva y masiva información, sino también, teorías interpretativas que reaniman polémicas. Estas obras son: Hans Werner Tobler Die Mexikanishe Revolución, Francois Xavier Guerra Le Mexique de L’Ancien Régime a la Revolución, Alan Knight The Mexican Revolution, John Tutito From Insurrection to Revolution in Mexico 1750-1940, y John M. Hart Revolucionary Mexico El conjunto de estas obras, según Semo, junto con otras publicadas, alteran profundamente el conocimiento que se tenía de la Revolución Mexicana.

    Referencias:
    1 Hans Werner Tobler, Die Mexikanische Revolution. Gesellschaftlieher Wandel und politischer Umbruch 1876-1940, Suhrkamp Verlag Frankfurt am Main, 1984. François Xavier Guerra, Le Mexique de L'Ancien Régime a la Révolution, 2 tomes, L'Harttman Publications de la Sorbonne, Paris, 1975. Alan Knight, The Mexican Revolution, 2 volumes, Cambridge University Press, Cambridge, 1986. John Tutino, From lnsurrection to Revolution in Mexico, Social Bases of Agrarian Violence, Princeton University Press, Princeton, 1986. John Mason Hart, Revolutionary Mexico, The Coming and Process of the Mexican Revolution, University Press, Berkeley, 1987.
    2 Alain de Janvry, The Agrarian Question and Reformism in Latin America, The John Hopkins University Press; Baltimore and London, 1981, p. 3.
    3 Enrique Semo desarrolla el concepto del "ciclo de las revoluciones burguesas" en Historia mexicana, economía y lucha de clases, Editorial Era, Cuarta edición, 1984, pp. 279-315.
    4 John Tutino, op. cit., p. 12.
    5 Lucas Alamán, Documentos diversos inéditos y muy raros, tomo segundo, Editorial Jus, México, 1945, pp. 16 y 229.
    6 Ibid., tomo primero, p. 472.
    7 Representación que hacen al Congreso Constituyente varios dueños de propiedades territoriales, contra algunos artículos de los proyectos de leyes fundamentales que se discuten actualmente, Imprenta de Ignacio Cumplido, México, 1856, p. 16.
    8 Ibid., pp. 10 y 7.
    9 Ibid., p. 12.
    10 José María Luis Mora, Obras sueltas, París, 1837, p. 226.
    11 Winstano Luis Orozco, Legislación y jurisprudencia sobre terrenos baldíos, Editorial El Caballito, México, 1976, p. 129.
    12 Raymond Estep, Lorenzo de Zavala, profeta del liberalismo mexicano, Librería Manuel Porrúa, México, 1963, p. 145.
    13 Luis de la Rosa, Observaciones sobre varios puntos concernientes a la administración pública del estado de Zacatecas, Baltimore, Juan Murphy an Cie., 1851, p. 11.
    14 Francisco Zarco, Historia del Congreso Extraordinario Constituyente de 1856 y 1857, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1987, p. 569.
    15 Ignacio Ramírez, Obras completas, tomo III, Centro de Investigaciones Jorge L. Tamayo, México, 1985, p. 7.
    16 Winstano Luis Orozco, La cuestión agraria, Tipografía, de "El Regional", Jalisco, 1911, p. 17.
    17 David Mitrany, Marx against the Peasant, George Weindenfeld and Nicolson Litd., London, 1952.
    18 Tutino, op. cit., p. 357.
    19 Ibid, pp. 365-366.
    20 Véase Stanley Ross, et al., ¿Ha muerto la revolución mexicana?. México, Premiá Editorial, 1981.
    21 Tobler, op. cit., p. 623.
    22 Ibid, p. 628.
    23 Knight, op. cit., vol. 2, pp. 517 y 527. Hart, op. cit., pp. 375-379.
    24 George Rudé sostiene que vista como fenómeno social, la "era" de la revolución francesa, a diferencia del "hecho" político, debe prolongarse por lo menos hasta 1815 o incluso hasta 1848. George Rudé, La Revolución Francesa, Javier Vergara Editor, Buenos Aires, 1989, p. 191.
    25 Knight, op, cit., vol. 1, p. 78.
    26 Fernando González Roa, El aspecto agrario de la revolución mexicana, Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana, A.C., México, 1975,p. 28.
    27 Ibid., p. 27.
    28 Frank Tannenbaum, The Mexican Agrarian Revolution, Anchor Books, 1968.
    29 Frank Tannenbaum, Peace by Revolution, An Interpretation of México, Columbia University Press, New York, 1933, pp. 115-117.
    30 Knight, op. cit., vol. 1, p. 158.
    31 Ibid., vol. 2, pp. 123, 186.
    32 Ibid., vol. 1, pp. 115-131.
    33 Ibid., vol. 1, pp. 243-246.
    34 Ibid, vol. 2, p. 264.
    35 Ibid, vol. 2, p. 519.
    36 Tutino, op. cit., p. 336.
    37 Ibid., 338.
    38 Tobler, op. cit., pp. 137-138.
    39 Ibid., p. 138.
    40 Ibid., pp. 157-158.
    41 Ibid., pp. 513-515.
    42 Guerra, op. cit., tomo 2, pp. 265-266.
    43 Ibid., tomo 2, p. 270.
    44 Ibid., tomo 2, pp. 262-263.
    45 John Hart, op. cit., p. 373 (subrayado mío).
    46 Ibid., pp, 13-14.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Historia
    Revolución Mexicana

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    1989-03-31
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Enrique Semo

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_1257_14775

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 21 (1989)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.