Los popoloca: ¿un solo pueblo?


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Los popoloca: ¿un solo pueblo?
    Arqueología N°. 54 (2017) (Segunda época) septiembre

    Resumen:
    A manera de resultado de investigaciones acerca de los popoloca, sobre todo como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla. Área Central Popoloca. Tehuacán, nos hemos dedicado definir las características sobresalientes de ese grupo. Sin embargo, pese a las aclaraciones realizadas acerca del término y su uso, pareciera no existir otra opción más que la de repetir las ideas establecidas y aceptadas por consenso, lo cual se considera erróneo. Con base en la lingüística, las fuentes escritas y los estudios etnográficos y arqueológicos, repetiremos algunos aspectos de lo considerado como popoloca, a modo de resumen, para después reafirmar nuestra propuesta.

    Abstract:
    As result of research on the Popolocas, primarily as part of the “Southern State of Puebla Archaeological Project, Central Popoloca Area, Tehuacán,” we have focused on defining the principal characteristics of this group. Notwithstanding clarifications concerning the term and its use, it would seem there is no better option but to repeat the same established ideas long accepted by consensus. However, we believe this is wrong. We reiterate some aspects of what is considered Popoloca in a summary based on linguistics, historical documents, ethnographic and archaeological evidence to then reaffirm our proposal.

    Referencias:
    Anders, F., Jansen, M., y García, L. R. 1996. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos, libro explicativo del llamado Códice Vaticano A. Viena / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / FCE (Códices Mexicanos, XII).
    Beals, Ralph L. 1969. Southern Mexican Highlands and Adjacent Coastal Regions. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 6 and 7. Ethnology (pp. 315-328). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Benavente [Motolinia], fray Toribio de 1984. Historia de los indios de la Nueva España. México, Porrúa (Sepan Cuantos..., 129).
    Byers, Douglas S. (ed.) 1967. The Prehistory of the Tehuacán Valley. 5 tt. Austin, University of Texas Press.
    Cook de Leonard, C. 1953. Los popolocas de Puebla. Ensayo de una identificación etnodemográfica e histórico-arqueológica. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 13: 423-445.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2002. Los nonoualca-chichimeca y el señorío de Tehuacan. Arqueología, 27: 73-82. México, INAH.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2004. Reflexiones en torno a los chocho, nonoualca o popoloca: su definición. Arqueología, 32: 114-133. México, INAH.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2006, 4 de septiembre. El lienzo de Tlapiltepec. Otra lectura. Conferencia impartida en la XI Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía. Dirección de Etnología y Antropología Social- INAH, México.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2009. El territorio nonoualca chichimeca, otra propuesta. Ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas. 14-19 de julio. Ciudad de México.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2011. Coordinando huellas en los caminos de la Historia tolteca chichimeca: los pueblos visitados en la migración Nonoualca chichimeca. Ponencia en el Primer Congreso Internacional de Estudios Antropológicos sobre Puebla. 5-9 de diciembre. Ciudad de México.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2013. El Lienzo de Tlapiltepec, Oaxaca. Otra lectura. En B. Barba Ahuatzin y A. Blanco Padilla (coords.), Iconografía mexicana XI. Heráldica y toponimia (pp. 265-305). México, inah (Interdisciplinaria. Serie Enlace).
    Chadwick, R., y MacNeish, R. S. 1967. Codex Borgia and the Venta Salada Phase. En The Prehistory of the Tehuacán Valley. Vol. 1. Environment and Subsistence (pp. 114-131). Austin, University of Texas Press.
    Durán, fray Diego 1967. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa 36).
    Escalante H. R. 1995. El grupo lingüístico chocho-popoloca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, XLI: 191- 202.
    Foster, G. M. 1969. The Mixe, Zoque, Popoluca. En Egon Z. Vogt (e d.), Handbook of Middle American Indians Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 448-477). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Gámez Espinosa, A. 2003. Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico. Puebla, BUAP.
    Gámez Espnosa, A. 2006. Popolocas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    Gerhard, P. 1986. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. Traducción de Stella Mastrangelo. Mapas de Reginald Piggot. México, IIH/IG-UNAM (Espacio y Tiempo, 1).
    Hoppe, W. A., Medina, A., y Weitlaner, R. J. 1969. The Popoloca. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 489-498). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Hoppe, W. A., y Weitlaner, R. J. 1969. The Chocho. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 506-515). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Jäcklein, K. 1978. Nuevos datos sobre la conquista de los popolocas de Puebla. Comunicaciones, 15: 131-137.
    Jacklein, K. 1979. Apuntes sobre la historia prehispánica de los popolocas de Puebla. En Barbro Dalhgren (coord.), Mesoamérica. Homenaje al doctor Paul Kirchhoff (pp. 194-211). México, SEP / INAH.
    Jacklein, K. 1991. Un pueblo popoloca. México, SEP / INI (Serie de Antropología Social).
    Jiménez Moreno, W. 1942. El enigma de los olmecas. Cuadernos Americanos, 1 (5): 113 -145.
    Jiménez Moreno, W. 1982. Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica. En Carmen Cook de Leonard (ed.), El esplendor del México antiguo (vol. 2, pp. 1019-1108). México, Valle de México.
    Kirchhoff, P. 1940. Los pueblos de la Historia Tolteca-Chichimeca: sus migraciones y parentesco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV: 77-104.
    Kirchhoff, P. 1961. ¿Se puede localizar Aztlán? Anuario de Historia, 1: 59 - 67.
    Kirchhoff, P., Odena Güemes, L., y Reyes García, L. 1976. Historia tolteca-chichimeca. México, Centro de Investigaciones Superiores- INAH / SEP.
    Krickeberg, W. 1956. Altmexikanische Kulturen. Berlín, Safari.
    León Calderón, N. 1905. Los popolocas. Anales del Museo Nacional de México. 2ª ép., II: 103-120.
    León Calderón, N. 1905a. Datos referentes a una especie nueva de escritura jeroglífica en México. Anales del Museo Nacional de México, 2ª ép. (II): 401-411.
    León Calderón, N. 1911. Vocabulario de la lengua popoloca, chocha o chuchona, con sus equivalentes en castellano, colectado y arreglado bajo un solo alfabeto por el Dr. N. León, Profesor de Antropología Física en el Museo Nacional. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 3ª ép. (III): 1-120.
    Molina, fray Alonso de 1992. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. Miguel León-Portilla (est. prelim.). México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 44).
    Orozco y Berra, M. 1864. Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus. México [s. e.].
    Paddock, J. 1966. Oaxaca in Ancient Mesoamerica. En J. Paddock (ed.), Ancient Oaxaca. Discoveries in Mexican Archeology and History (pp. 83-242). Stanford, Stanford University Press.
    Paddock, J. 1967. La historia zapoteca. En Historia Prehispánica 3. México, Museo Nacional de Antropología- INAH / SEP.
    Paddock, J. 1987. Cholula en Mesoamérica. Notas Mesoamericanas, 10: 21-70.
    Ravicz, R., y Romney, A. K. 1969. The Mixtec. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 367-399). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Sahagún, fray Bernardino de 2006. Historia general de las cosas de Nueva España. México, Porrúa (Sepan Cuantos..., 300).
    Seler, E. 1902-1904. Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde Berlín, A. Asher - Co.
    Seler, E. 2004. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. B. von Mentz (ed. y est. prelim.). J. von Mentz (trad.). México, Casa Juan Pablos.
    Siméon, R. 1988. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México, Siglo XXI (América Nuestra, América Antigua, 1).
    Weitlaner, R. J. 1969. The Cuicatec. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 434-447). Austin, University of Texas Press.
    Weitlaner, R. J., y. Hoppe, W. A. 1969. The Mazatec. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 516-522). Austin, University of Texas Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura popoloca
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José de Jesús Alberto Cravioto Rubí

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    60_20170930-000000:18_1302_17088

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen miniatura (JPG) 21.36 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen mediana (JPG) 84 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Los popoloca: ¿un solo pueblo?
    Arqueología N°. 54 (2017) (Segunda época) septiembre

    Resumen:
    A manera de resultado de investigaciones acerca de los popoloca, sobre todo como parte del Proyecto Arqueológico Sur del Estado de Puebla. Área Central Popoloca. Tehuacán, nos hemos dedicado definir las características sobresalientes de ese grupo. Sin embargo, pese a las aclaraciones realizadas acerca del término y su uso, pareciera no existir otra opción más que la de repetir las ideas establecidas y aceptadas por consenso, lo cual se considera erróneo. Con base en la lingüística, las fuentes escritas y los estudios etnográficos y arqueológicos, repetiremos algunos aspectos de lo considerado como popoloca, a modo de resumen, para después reafirmar nuestra propuesta.

    Abstract:
    As result of research on the Popolocas, primarily as part of the “Southern State of Puebla Archaeological Project, Central Popoloca Area, Tehuacán,” we have focused on defining the principal characteristics of this group. Notwithstanding clarifications concerning the term and its use, it would seem there is no better option but to repeat the same established ideas long accepted by consensus. However, we believe this is wrong. We reiterate some aspects of what is considered Popoloca in a summary based on linguistics, historical documents, ethnographic and archaeological evidence to then reaffirm our proposal.

    Referencias:
    Anders, F., Jansen, M., y García, L. R. 1996. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos, libro explicativo del llamado Códice Vaticano A. Viena / México, Akademische Druck-und Verlagsanstalt / FCE (Códices Mexicanos, XII).
    Beals, Ralph L. 1969. Southern Mexican Highlands and Adjacent Coastal Regions. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 6 and 7. Ethnology (pp. 315-328). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Benavente [Motolinia], fray Toribio de 1984. Historia de los indios de la Nueva España. México, Porrúa (Sepan Cuantos..., 129).
    Byers, Douglas S. (ed.) 1967. The Prehistory of the Tehuacán Valley. 5 tt. Austin, University of Texas Press.
    Cook de Leonard, C. 1953. Los popolocas de Puebla. Ensayo de una identificación etnodemográfica e histórico-arqueológica. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 13: 423-445.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2002. Los nonoualca-chichimeca y el señorío de Tehuacan. Arqueología, 27: 73-82. México, INAH.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2004. Reflexiones en torno a los chocho, nonoualca o popoloca: su definición. Arqueología, 32: 114-133. México, INAH.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2006, 4 de septiembre. El lienzo de Tlapiltepec. Otra lectura. Conferencia impartida en la XI Jornada Académica del Seminario Permanente de Iconografía. Dirección de Etnología y Antropología Social- INAH, México.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2009. El territorio nonoualca chichimeca, otra propuesta. Ponencia presentada en el 53° Congreso Internacional de Americanistas. 14-19 de julio. Ciudad de México.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2011. Coordinando huellas en los caminos de la Historia tolteca chichimeca: los pueblos visitados en la migración Nonoualca chichimeca. Ponencia en el Primer Congreso Internacional de Estudios Antropológicos sobre Puebla. 5-9 de diciembre. Ciudad de México.
    Cravioto Rubí, J. de Jesús A. 2013. El Lienzo de Tlapiltepec, Oaxaca. Otra lectura. En B. Barba Ahuatzin y A. Blanco Padilla (coords.), Iconografía mexicana XI. Heráldica y toponimia (pp. 265-305). México, inah (Interdisciplinaria. Serie Enlace).
    Chadwick, R., y MacNeish, R. S. 1967. Codex Borgia and the Venta Salada Phase. En The Prehistory of the Tehuacán Valley. Vol. 1. Environment and Subsistence (pp. 114-131). Austin, University of Texas Press.
    Durán, fray Diego 1967. Historia de las Indias de Nueva España e Islas de la Tierra Firme. México, Porrúa (Biblioteca Porrúa 36).
    Escalante H. R. 1995. El grupo lingüístico chocho-popoloca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, XLI: 191- 202.
    Foster, G. M. 1969. The Mixe, Zoque, Popoluca. En Egon Z. Vogt (e d.), Handbook of Middle American Indians Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 448-477). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Gámez Espinosa, A. 2003. Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico. Puebla, BUAP.
    Gámez Espnosa, A. 2006. Popolocas. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
    Gerhard, P. 1986. Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. Traducción de Stella Mastrangelo. Mapas de Reginald Piggot. México, IIH/IG-UNAM (Espacio y Tiempo, 1).
    Hoppe, W. A., Medina, A., y Weitlaner, R. J. 1969. The Popoloca. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 489-498). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Hoppe, W. A., y Weitlaner, R. J. 1969. The Chocho. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 506-515). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Jäcklein, K. 1978. Nuevos datos sobre la conquista de los popolocas de Puebla. Comunicaciones, 15: 131-137.
    Jacklein, K. 1979. Apuntes sobre la historia prehispánica de los popolocas de Puebla. En Barbro Dalhgren (coord.), Mesoamérica. Homenaje al doctor Paul Kirchhoff (pp. 194-211). México, SEP / INAH.
    Jacklein, K. 1991. Un pueblo popoloca. México, SEP / INI (Serie de Antropología Social).
    Jiménez Moreno, W. 1942. El enigma de los olmecas. Cuadernos Americanos, 1 (5): 113 -145.
    Jiménez Moreno, W. 1982. Síntesis de la historia pretolteca de Mesoamérica. En Carmen Cook de Leonard (ed.), El esplendor del México antiguo (vol. 2, pp. 1019-1108). México, Valle de México.
    Kirchhoff, P. 1940. Los pueblos de la Historia Tolteca-Chichimeca: sus migraciones y parentesco. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, IV: 77-104.
    Kirchhoff, P. 1961. ¿Se puede localizar Aztlán? Anuario de Historia, 1: 59 - 67.
    Kirchhoff, P., Odena Güemes, L., y Reyes García, L. 1976. Historia tolteca-chichimeca. México, Centro de Investigaciones Superiores- INAH / SEP.
    Krickeberg, W. 1956. Altmexikanische Kulturen. Berlín, Safari.
    León Calderón, N. 1905. Los popolocas. Anales del Museo Nacional de México. 2ª ép., II: 103-120.
    León Calderón, N. 1905a. Datos referentes a una especie nueva de escritura jeroglífica en México. Anales del Museo Nacional de México, 2ª ép. (II): 401-411.
    León Calderón, N. 1911. Vocabulario de la lengua popoloca, chocha o chuchona, con sus equivalentes en castellano, colectado y arreglado bajo un solo alfabeto por el Dr. N. León, Profesor de Antropología Física en el Museo Nacional. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 3ª ép. (III): 1-120.
    Molina, fray Alonso de 1992. Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana y Mexicana y Castellana. Miguel León-Portilla (est. prelim.). México, Porrúa (Biblioteca Porrúa, 44).
    Orozco y Berra, M. 1864. Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México: precedidas de un ensayo de clasificación de las mismas lenguas y de apuntes para las inmigraciones de las tribus. México [s. e.].
    Paddock, J. 1966. Oaxaca in Ancient Mesoamerica. En J. Paddock (ed.), Ancient Oaxaca. Discoveries in Mexican Archeology and History (pp. 83-242). Stanford, Stanford University Press.
    Paddock, J. 1967. La historia zapoteca. En Historia Prehispánica 3. México, Museo Nacional de Antropología- INAH / SEP.
    Paddock, J. 1987. Cholula en Mesoamérica. Notas Mesoamericanas, 10: 21-70.
    Ravicz, R., y Romney, A. K. 1969. The Mixtec. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 367-399). Austin, Univeristy of Texas Press.
    Sahagún, fray Bernardino de 2006. Historia general de las cosas de Nueva España. México, Porrúa (Sepan Cuantos..., 300).
    Seler, E. 1902-1904. Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde Berlín, A. Asher - Co.
    Seler, E. 2004. Las imágenes de animales en los manuscritos mexicanos y mayas. B. von Mentz (ed. y est. prelim.). J. von Mentz (trad.). México, Casa Juan Pablos.
    Siméon, R. 1988. Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. México, Siglo XXI (América Nuestra, América Antigua, 1).
    Weitlaner, R. J. 1969. The Cuicatec. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 434-447). Austin, University of Texas Press.
    Weitlaner, R. J., y. Hoppe, W. A. 1969. The Mazatec. En E. Z. Vogt (ed.), Handbook of Middle American Indians. Vols. 7 and 8. Ethnology (pp. 516-522). Austin, University of Texas Press.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Arqueología
    Cultura popoloca
    Geográfica
    Puebla, México

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2017-09-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    José de Jesús Alberto Cravioto Rubí

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Coordinación Nacional de Arqueología

    Identificadores
    ISSN
    0187-6074

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    60_20170930-000000:18_1302_17088

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digital originalmente
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Arqueología
    Número de Revista Arqueología Num. 54 (2017)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de
Colección Mediateca
Revista


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.