Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    Working out a militant calendar that constructed a collective memory of the oppressed, helped to consolidate a political anarchist imaginary at an international scale. This image of time was built by a constant liturgical exercise of political and social commemorations, which gave a sense of transcendental identity and a libertarian memory to those who participated in a political culture defined by its opposition to authority.


    Resumen
    En el complejo universo del pensamiento político, la idea del tiempo —la construcción del pasado, el devenir histórico, el futuro posible— es una pieza fundamental en el funcionamiento de los imaginarios. Se advierte esta presencia determinante de la idea del tiempo en múltiples expresiones que atañen a la conformación de los estados nacionales, a la legitimación de las religiones, a los intrincados procesos de elaboración de las memorias colectivas. Precisamente, en las diversas vertientes del pensamiento llamado utópico —de las cuales nos ocuparemos de una en esta ocasión— las formas que asumen estas ideas del tiempo entrañan una importancia central como expresiones de cohesión colectiva, de delineamiento de valores morales y de imágenes de la sociedad, en cuyo cumplimiento se encuentra, invariablemente, un futuro promisorio. Futuro que descansa (simplificando en exceso) en un pasado heroico y un presente ominoso que es necesario revertir. En lo que respecta al imaginario político anarquista, las representaciones simbólicas del tiempo, que cobrarían sentido a una escala internacional, se consolidaron, en parte, gracias a la puesta en práctica de un calendario militante cuya finalidad era construir una memoria colectiva de los oprimidos, los parias de la tierra, los trabajadores, los revolucionarios, los hombres y mujeres con aspiraciones libertarias; un calendario que ponía en el centro de la idea del tiempo la liberación de la humanidad de todos los yugos autoritarios: el poder del Estado, la dominación espiritual de las religiones y la opresión del sistema capitalista. En su dimensión social, y animada de un vehemente ímpetu pedagógico, esta imagen del tiempo se fue construyendo poco a poco gracias al constante ejercicio litúrgico de conmemoraciones políticas y sociales, por medio de las cuales se dotaba de un sentido trascendente la identidad y la memoria libertaria de los sujetos que participaban de una cultura política cuyo rasgo definitorio era la lucha contra la autoridad.

    Referencias:
    Cultura política de los trabajadores (siglos XIX y XX). Prácticas y representaciones, trabajo y lucha de clases, México, Secretaríade Desarrollo Institucional/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-UNAM, 2008, pp. 307-322.
    “Sobre la cultura política popular i obrera a Catalunya al segle XIX. Algunes consideracions”, en Revista Cercles d’Historia Cultural, núm. 8, Gener 2005, Universitat de Barcelona, pp. 37-38.
    Clara E. Lida, “Discurso e imaginario en la literatura anarquista”, en Filología, año XXIX, 1-2, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, 1996, pp. 125-126.
    Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, pp. 274-275.
    Dr. Atl, “Las revoluciones no las hacen los hombres...”, en La Vanguardia. El Diario de la Revolución, Orizaba, t. I, núm. 10, viernes 30 de abril de 1915, p. 9.
    Benedict Anderson, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Barcelona, Akal, 2008, p. 60.
    De Mayo”, en Gente poco corriente, Resistencia, rebelión y jazz, Barcelona, Crítica, 1999, p. 138.
    Rafael Quintero, “Primero de Mayo”, en Revolución Social, Orizaba, 23 de mayo de 1915, etapa II, núm. 4.
    Manuel Morales Muñoz, Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910), Málaga, Servicio de Publicaciones/ Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (Monografías, 17), 2002, pp. 118-119.

    Idioma
    Español

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
    Alejandro de la Torre

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1033

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 93.99 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 22.96 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Memoria libertaria. Usos del calendario militante del anarquismo hispanoamericano
    Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 75 (2010) enero-abril

    Abstract

    Working out a militant calendar that constructed a collective memory of the oppressed, helped to consolidate a political anarchist imaginary at an international scale. This image of time was built by a constant liturgical exercise of political and social commemorations, which gave a sense of transcendental identity and a libertarian memory to those who participated in a political culture defined by its opposition to authority.


    Resumen
    En el complejo universo del pensamiento político, la idea del tiempo —la construcción del pasado, el devenir histórico, el futuro posible— es una pieza fundamental en el funcionamiento de los imaginarios. Se advierte esta presencia determinante de la idea del tiempo en múltiples expresiones que atañen a la conformación de los estados nacionales, a la legitimación de las religiones, a los intrincados procesos de elaboración de las memorias colectivas. Precisamente, en las diversas vertientes del pensamiento llamado utópico —de las cuales nos ocuparemos de una en esta ocasión— las formas que asumen estas ideas del tiempo entrañan una importancia central como expresiones de cohesión colectiva, de delineamiento de valores morales y de imágenes de la sociedad, en cuyo cumplimiento se encuentra, invariablemente, un futuro promisorio. Futuro que descansa (simplificando en exceso) en un pasado heroico y un presente ominoso que es necesario revertir. En lo que respecta al imaginario político anarquista, las representaciones simbólicas del tiempo, que cobrarían sentido a una escala internacional, se consolidaron, en parte, gracias a la puesta en práctica de un calendario militante cuya finalidad era construir una memoria colectiva de los oprimidos, los parias de la tierra, los trabajadores, los revolucionarios, los hombres y mujeres con aspiraciones libertarias; un calendario que ponía en el centro de la idea del tiempo la liberación de la humanidad de todos los yugos autoritarios: el poder del Estado, la dominación espiritual de las religiones y la opresión del sistema capitalista. En su dimensión social, y animada de un vehemente ímpetu pedagógico, esta imagen del tiempo se fue construyendo poco a poco gracias al constante ejercicio litúrgico de conmemoraciones políticas y sociales, por medio de las cuales se dotaba de un sentido trascendente la identidad y la memoria libertaria de los sujetos que participaban de una cultura política cuyo rasgo definitorio era la lucha contra la autoridad.

    Referencias:
    Cultura política de los trabajadores (siglos XIX y XX). Prácticas y representaciones, trabajo y lucha de clases, México, Secretaríade Desarrollo Institucional/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial-UNAM, 2008, pp. 307-322.
    “Sobre la cultura política popular i obrera a Catalunya al segle XIX. Algunes consideracions”, en Revista Cercles d’Historia Cultural, núm. 8, Gener 2005, Universitat de Barcelona, pp. 37-38.
    Clara E. Lida, “Discurso e imaginario en la literatura anarquista”, en Filología, año XXIX, 1-2, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso, 1996, pp. 125-126.
    Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974, pp. 274-275.
    Dr. Atl, “Las revoluciones no las hacen los hombres...”, en La Vanguardia. El Diario de la Revolución, Orizaba, t. I, núm. 10, viernes 30 de abril de 1915, p. 9.
    Benedict Anderson, Bajo tres banderas. Anarquismo e imaginación anticolonial, Barcelona, Akal, 2008, p. 60.
    De Mayo”, en Gente poco corriente, Resistencia, rebelión y jazz, Barcelona, Crítica, 1999, p. 138.
    Rafael Quintero, “Primero de Mayo”, en Revolución Social, Orizaba, 23 de mayo de 1915, etapa II, núm. 4.
    Manuel Morales Muñoz, Cultura e ideología en el anarquismo español (1870-1910), Málaga, Servicio de Publicaciones/ Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (Monografías, 17), 2002, pp. 118-119.

    Idioma
    Español

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, México
    Fecha de publicación
    2010-04-30
    Editor
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Emisión
    Monográfico único

    Autoría
    Anna Ribera Carbó (Dirección de Estudios Históricos, INAH)
    Alejandro de la Torre

    Tipo de recurso
    Texto
    Artículo de revista

    Ubicación
    Dirección de Estudios Históricos

    Identificadores
    ISSN
    1405-7794

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    352_19820101-000000:6_78_1033

    Catalogación
    Fuente
    Instituto Nacional de Antropología e Historia
    Idioma
    Español

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Texto
    Origen del recurso digital
    Digitalización de análogo
    Formato del recurso digital
    Application/pdf
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
    Número de revista Historias Num. 75 (2010)

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.