La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767): documentos probatorios de su existencia
- Título(s)
- Título
- La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767): documentos probatorios de su existencia
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 80 (2011) septiembre-diciembre
- Abstract
This essay offers enough documents to prove that the University of Mérida, in Yucatán, reunited three requirements to be considered so: it was founded by competent authorities, it counted with Royal and Vatican privileges and it granted recognized degrees with regularity. The transcription in 1779, by a Royal Clerk, of a file of documents about the University that was sent by the Yucatán governor to the King, contributes to demonstrate the existence of the institution. In the section “Cartones” in this numbre, the reader will find some documents that belonged to this file.
- Referencias:
- Águeda María Rodríguez Cruz, Historia de las universidades hispanoamericanas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973, pp. 511-512, y de la misma autora, La universidad en la América Hispánica, Madrid, Mapfre, 1992, pp. 216- 217.
- Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990, p. 213.
- Enrique González González, “Royal Patronage and Private Support in the Emergence of Spanish American Universities”, en Pedagogía Histórica, vol. 34, núm. 2, 1998
- María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), La universidad novohispana en el siglo de oro. A cuatrocientos años de El Quijote, México, IIH-CESU-UNAM (Divulgación, 6), 2006
- Mariano Peset y Margarita Menegus, “Espacio y localización de las universidades hispánicas”, en Cuadernos del Instituto Antonio Nebrija, núm. 3, Madrid, 2000, pp. 189-232
- Rafael Patrón Sarti y Enrique González González, “El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 34, julio-diciembre de 2010, pp. 249-250.
- El padre Ambrosio de Andrada o Adrada, fue natural de Navamorcuende, hoy en la provincia de Toledo, España. Estudió letras, filosofía y teología, y en 1664 era rector del colegio y universidad de Mérida. En 1668 se notificó su salida de Mérida, para hacerse cargo del colegio de Tepotzotlán. Muere en la ciudad de México el 13 de mayo de 1674;
- Francisco Zambrano, Diccionario Bio-Bibliográfico de cuala Compañía de Jesús en México, México, Jus, 1970, vol. III, pp. 351-353.
- Francisco Zambrano, en su Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, México, Jus, 1965, pp. 352-353, transcribe un pasaje del mencionado manuscrito, antes que desapareciera del archivo de la Compañía.
- Javier Palao Gil, “Relaciones entre los jesuitas y las universidades de la Corona de Aragón en la edad moderna”, en Enrique González González y Leticia Pérez Puente (coords.), Permanencia y cambio: universidades hispánicas, 1551-2001, México, CESU/Facultad de Derecho-UNAM, 2005, pp. 465-482.
- Enrique González González, Historia y universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna, México, CESU-UNAM, 1996, pp. 432-433.
- Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM, 1986, y del mismo autor, La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM, 1991.
- El padre Hernando Cavero fue procurador general de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada en 1654, en AGI, Indiferente, 2107, N.201 y todavía en 1658, AGI, Contratación, 5431, N.5, R.75. En 1664 se le localiza en Nueva España como viceprovincial y visitador, en AGN, Californias, V.60 bis, exp.1, ff. 1-16.
- Dante Alberto Alcántara Bojorge, “Bachilleres en teología en la Real Universidad de México: siglos XVI-XVIII (1553- 1738)”, México, tesis, FFYL-UNAM, 2002, citado por Enrique González González, “Precariedad jurídica de las universidades jesuíticas en el Nuevo Mundo”, en Gian Paolo Brizzi (coord.), Gesuiti e universita in Europa (secoli XVI-XVIII), Bolonia, Universidad de Bolonia, Clueb, 2002, p. 165.
- La lista de censos para sustentar esta cátedra fue uno de los testimonios que envió el gobernador y capitán general Cristóbal de Zayas en 1770. La escritura de dotación más antigua es de 29 de diciembre de 1760, y fue por un monto de 2 500 pesos otorgado por Francisco Xavier Montero; AGI, México, 3101, ff. 65-71.
- AGN, Jesuitas, v. II-36, exp. 211, ff. 309-310. El apelativo de “Real y Pontificia” con que el rey y su Consejo de Indias se refiere a la Universidad de Mérida, lo encontramos principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII. Algo similar sucedió con la Universidad de México, la cual comenzó a nombrársele como “Real y Pontificia” hacia la segunda mitad del mismo siglo; véase Enrique González González, “¿Era pontificia la Real Universidad de México?”, en Enrique González González y Leticia Pérez Puente, op. cit., pp. 53-82.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Rafael Patrón-Sarti
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_100_1343
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 80 (2011)
-
Vista Impresión
- Título(s)
- Título
- La Universidad de Mérida de Yucatán en la época colonial (1624-1767): documentos probatorios de su existencia
- Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 80 (2011) septiembre-diciembre
- Abstract
This essay offers enough documents to prove that the University of Mérida, in Yucatán, reunited three requirements to be considered so: it was founded by competent authorities, it counted with Royal and Vatican privileges and it granted recognized degrees with regularity. The transcription in 1779, by a Royal Clerk, of a file of documents about the University that was sent by the Yucatán governor to the King, contributes to demonstrate the existence of the institution. In the section “Cartones” in this numbre, the reader will find some documents that belonged to this file.
- Referencias:
- Águeda María Rodríguez Cruz, Historia de las universidades hispanoamericanas, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1973, pp. 511-512, y de la misma autora, La universidad en la América Hispánica, Madrid, Mapfre, 1992, pp. 216- 217.
- Pilar Gonzalbo Aizpuru, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1990, p. 213.
- Enrique González González, “Royal Patronage and Private Support in the Emergence of Spanish American Universities”, en Pedagogía Histórica, vol. 34, núm. 2, 1998
- María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), La universidad novohispana en el siglo de oro. A cuatrocientos años de El Quijote, México, IIH-CESU-UNAM (Divulgación, 6), 2006
- Mariano Peset y Margarita Menegus, “Espacio y localización de las universidades hispánicas”, en Cuadernos del Instituto Antonio Nebrija, núm. 3, Madrid, 2000, pp. 189-232
- Rafael Patrón Sarti y Enrique González González, “El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor: su testamento (Mérida, Yucatán, 1611)”, en Estudios de Historia Novohispana, núm. 34, julio-diciembre de 2010, pp. 249-250.
- El padre Ambrosio de Andrada o Adrada, fue natural de Navamorcuende, hoy en la provincia de Toledo, España. Estudió letras, filosofía y teología, y en 1664 era rector del colegio y universidad de Mérida. En 1668 se notificó su salida de Mérida, para hacerse cargo del colegio de Tepotzotlán. Muere en la ciudad de México el 13 de mayo de 1674;
- Francisco Zambrano, Diccionario Bio-Bibliográfico de cuala Compañía de Jesús en México, México, Jus, 1970, vol. III, pp. 351-353.
- Francisco Zambrano, en su Diccionario Bio-Bibliográfico de la Compañía de Jesús en México, México, Jus, 1965, pp. 352-353, transcribe un pasaje del mencionado manuscrito, antes que desapareciera del archivo de la Compañía.
- Javier Palao Gil, “Relaciones entre los jesuitas y las universidades de la Corona de Aragón en la edad moderna”, en Enrique González González y Leticia Pérez Puente (coords.), Permanencia y cambio: universidades hispánicas, 1551-2001, México, CESU/Facultad de Derecho-UNAM, 2005, pp. 465-482.
- Enrique González González, Historia y universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna, México, CESU-UNAM, 1996, pp. 432-433.
- Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México, IIH-UNAM, 1986, y del mismo autor, La frontera sureste de la Nueva España, México, UNAM, 1991.
- El padre Hernando Cavero fue procurador general de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada en 1654, en AGI, Indiferente, 2107, N.201 y todavía en 1658, AGI, Contratación, 5431, N.5, R.75. En 1664 se le localiza en Nueva España como viceprovincial y visitador, en AGN, Californias, V.60 bis, exp.1, ff. 1-16.
- Dante Alberto Alcántara Bojorge, “Bachilleres en teología en la Real Universidad de México: siglos XVI-XVIII (1553- 1738)”, México, tesis, FFYL-UNAM, 2002, citado por Enrique González González, “Precariedad jurídica de las universidades jesuíticas en el Nuevo Mundo”, en Gian Paolo Brizzi (coord.), Gesuiti e universita in Europa (secoli XVI-XVIII), Bolonia, Universidad de Bolonia, Clueb, 2002, p. 165.
- La lista de censos para sustentar esta cátedra fue uno de los testimonios que envió el gobernador y capitán general Cristóbal de Zayas en 1770. La escritura de dotación más antigua es de 29 de diciembre de 1760, y fue por un monto de 2 500 pesos otorgado por Francisco Xavier Montero; AGI, México, 3101, ff. 65-71.
- AGN, Jesuitas, v. II-36, exp. 211, ff. 309-310. El apelativo de “Real y Pontificia” con que el rey y su Consejo de Indias se refiere a la Universidad de Mérida, lo encontramos principalmente en la segunda mitad del siglo XVIII. Algo similar sucedió con la Universidad de México, la cual comenzó a nombrársele como “Real y Pontificia” hacia la segunda mitad del mismo siglo; véase Enrique González González, “¿Era pontificia la Real Universidad de México?”, en Enrique González González y Leticia Pérez Puente, op. cit., pp. 53-82.
- Idioma
- Español
- Temática
- Origen
- Lugar
- Ciudad de México, México
- Fecha de publicación
- 2011-12-31
- Editor
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Emisión
- Monográfico único
- Autoría
- Rafael Patrón-Sarti
- Tipo de recurso
- Texto
- Artículo de revista
- Ubicación
- Dirección de Estudios Históricos
- Identificadores
- ISSN
- 1405-7794
- Identificadores
- MID
- 352_19820101-000000:6_100_1343
- Catalogación
- Fuente
- Instituto Nacional de Antropología e Historia
- Idioma
- Español
- Digitalización
- Formato del original (GMD)
- Texto
- Origen del recurso digital
- Digitalización de análogo
- Formato del recurso digital
- Application/pdf
- Calidad del recurso digital
- Acceso
- Revista Historias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
- Número de revista Historias Num. 80 (2011)
MI MEDIATECA
Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.
Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Permisos de uso
Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.
Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui