Chacmultún


Chacmultún
Cerro de piedra roja

En Chacmultún, las lajas de piedra contienen microorganismos que con el aire y el agua se tornan rojizos. Ese color adoptan los templos mayas, de exquisito estilo Puuc, labrados como filigrana. Floreció entre los años 800 y 1000, y fue enlace crucial de ciudades vecinas.

El asentamiento prehispánico de Chacmultún (cerro de piedra roja en maya) se localiza cerca del límite este de la región arqueológica Puuc en el norte de Yucatán, ocupa un valle en la orilla del distrito de Bolonchén a 131 km al sureste de Mérida y 6 km al suroeste de Tekax. El centro de Chacmultún está señalado por tres complejos de edificios antiguos definidos como “palacios”, que se encuentran dispuestos sobre los cerros de cerca de 30 m de altura, los cuales bordean la planada o kancabal de aproximadamente un kilómetro de largo eje este-oeste, por 350 m de ancho eje norte-sur. En dicho centro se erigió un grupo arquitectónico que incluye un “juego de pelota”, característica que lo convierte en uno de los pocos yacimientos reportados del Puuc que contienen una cancha de este tipo. Este grupo de construcciones fue el más voluminoso y contiene además una gran diversidad de iconos arquitectónicos, incluyendo los conocidos murales humanistas. Debido a que la zona es una región forestal, se ha establecido que Chacmultún se fomentó y creció con base en la explotación de los recursos naturales y que en los palacios se trabajaba en la producción de papel amate y de otros productos textiles. Asimismo, se ha pensado que dichos edificios pudieron funcionar como almacenes de productos forestales captados en la región y desde los cuales se redistribuían para su consumo.

Los primeros asentamientos relacionados con este sitio datan del periodo Preclásico (1900 a.C.-1200 a.C.) y fueron pequeños caseríos que dependían de los arroyos de temporada y de los depósitos naturales de agua que aparecían en la comarca. Esa riqueza hidráulica —pronto complementada con chultunes o aljibes y otras obras de almacenamiento y riego—, y la creciente población, dieron lugar a una agricultura más intensa y a una sociedad compleja. Para el Posclásico (900-1521, aunque en Chacmultún terminó en 1500, cuando quedó despoblada), la ciudad era la más importante del oriente de la región Puuc, dado que confluían en ella muchos bienes comerciables.

Fue descubierta hacia 1875 por un ex capitán de Maximiliano, el austriaco Teoberto Maler, gran explorador y fotógrafo inicial de ruinas mayas, de las que conformó una extraordinaria colección fotográfica hoy esparcida por México, Estados Unidos y Europa. Con el tiempo, Mahler mismo fue un sólido mayista.

Las excavaciones a cargo del INAH comenzaron en 1970, y gracias a ellas se descubrieron finas construcciones del más acabado estilo Puuc, con un juego de pelota e incluso con restos de pintura mural. Las cuatro áreas que abarca la antigua ciudad, Cabalpak (terraza hundida), Xetpool (cabeza cortada), el área central y la propia Chacmultún revelan eso y más.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

$60.00 pesos
Se localiza a 130 km al sureste de la ciudad de Mérida, Yucatán.

CONTACTO

+52 (999) 944 4068
direccion.yuc@inah.gob.mx
http://www.inah.gob.mx


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.