MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a 978-607-539-909-6
245 10|aImaginar el fin de los tiempos|bHistorias de aniquilación, apocalipsis y extinción
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/1
852 |aDirección General
300 |a226 p.
300 |a23 x 17 cm
300 |ailus.
250 |a1
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bKäte Hamburger Centre for Apocalyptic and Post-apocalyptic Studies [Centro de Estudios Apocalípticos y Postapocalípticos (CAPAS)]|c2023-12
655 7|aLibro|2mediateca-genero
650 1 |aCronología|xApocalipsis|xCultura maya|xNahuas|xAntropología|xExposiciones
700 1 |aAdolfo Felipe|eeditor|uKäte Hamburger Centre for Apocalyptic and Post-apocalyptic Studies/Academia de Artes/ENAH - INAH
700 1 |aJuan Manuel|eauthor of introduction, etc.|uCoordinador Nacional de Museos y Exposiciones
700 1 |aRobert|eauthor of introduction, etc.|uDirector de CAPAS
700 1 |aJoaquín|eauthor|uInstituto Nacional de Antropología e Historia
700 1 |aCésar A.|eauthor|uUniversidad Nacional Autónoma de México
700 1 |aMaría de Lourdes|eauthor|uSubdirección de Etnografía, Museo Nacional de Antropología, INAH
700 1 |aAlejandra|eauthor|uMuseo Nacional del Virreinato, INAH
700 1 |aMiriam Judith|eauthor|uCentro INAH Tabasco
700 1 |aLuis Eduardo Darío|eauthor|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH
700 1 |aPatricia|eauthor|uDirectora del Museo del Templo Mayor
700 1 |aAdolfo Felipe|eauthor|uKäte Hamburger Centre for Apocalyptic and Post-apocalyptic Studies/Academia de Artes/ENAH - INAH
700 1 |aJosé Carlos|eauthor|uDirección de Estudios HIstóricos, INAH
700 1 |aLuis|eauthor|uUniversidad Autónoma Chapingo
700 1 |aJohannes|eauthor|uMuseo Nacional de Antropología, INAH
700 1 |aCarlos|eeditor
700 1 |aRebeca|econtributor
710 2 |aSecretaría de Cultura|eproducer
710 2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer
710 2 |aKäte Hamburger Centre for Apocalyptic and Post-apocalyptic Studies [Centro de Estudios Apocalípticos y Postapocalípticos (CAPAS)]|eproducer
710 2 |aUniversität Heidelberg Zukunft Seit 1386|eproducer
710 2 |aCoordinación Nacional de Museos y Exposiciones|econtributor
710 2 |aDirección de Exposiciones|econtributor
505 0 |a- Introducción. Imaginar el fin de los tiempos: historias de aniquilación, apocalipsis y extinción por Adolfo F. Mantilla Osornio. - 1. El Cuaternario en el contexto climático, mastofaunístico y humano: ¿procesos de cambio o extinciones? por Joaquín Arroyo-Cabrales, Luis Morett Alatorre y César A. Ríos Muñoz. - 2. Encauzando lo inasible. Narraciones, mitos y rituales de inicios y fines de ciclos entre los nahuas prehispánicos por Patricia Ledesma Bouchan. - 3. 2012: ¿tiempo de renovación de un ciclo maya o fecha apocalíptica de la civilización contemporánea? por Miriam Judith Gallegos Gómora. - 4. Entre el fin del mundo y el fin de un mundo: convergencias y repercusiones apocalípticas en la época novohispana por Alejandra Cortés Guzmán. - 5. Suwábama. Mapuarí Guwanibe Wichimoba por Luis Eduardo Darío Gotés Martínez. - 6. Los fines del mundo y la antropología por Johannes Neurath. - 7. El fin de los tiempos: relatos nahuas sobre el fin del mundo y otras historias por Lourdes Báez Cubero. - 8. Visiones apocalípstickas en la crónica de Carlos Monsiváis por José Carlos Melesio Nolasco.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.