|
000
|
nam 22 uu 4500 |
| 008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
| 310 |
|aCuatrimestral |
| 260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2008-06-30 |
| 655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
| 852 |
|aCoordinación Nacional de Difusión |
| 887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
|
| 300 |
|a151 p. |
| 773 |
0 |tAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
| 245 |
10|aMesoamérica y la discusión de áreas culturales|n82 Nueva Época (2008) abril-junio|pAntropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia|htext |
| 710 |
2 |aCoordinación Nacional de Difusión|eeditor |
| 700 |
1 |aBenigno|eeditor|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
| 700 |
1 |aHéctor|eeditor|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
| 700 |
1 |aArcelia|eeditor|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
| 700 |
1 |aGloria|eIllustrator |
| 700 |
1 |aJesús|eauthor|ecreator|uCoordinación Nacional de Difusión, INAH |
| 700 |
1 |aSol|eauthor|ecreator |
| 700 |
1 |aWigberto|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia, INAH |
| 700 |
1 |aPaul|eauthor|ecreator|uUniversidad de Washington, Seattle |
| 700 |
1 |aRalph L.|d1901-1985|eauthor|ecreator|uUniversidad de California, Los Ángeles |
| 700 |
1 |aCarl O.|d1889-1975|eauthor|ecreator|uUniversidad de California, Berkeley |
| 700 |
1 |aAlfred L.|d1876-1960|eauthor|ecreator|uUniversidad de California, Berkeley |
| 700 |
1 |aEnrique|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Arqueológicos, INAH |
| 700 |
1 |aJan Petrus Benjamin|eAuthor|eCreator |
| 022 |
|a0188-462X |
| 505 |
0 |a- ¿Quo vadis, Mesoamérica? Primera parte por Jesús Jáuregui. - I. Cómo se hizo extensiva la noción de Mesoamérica (desde la primera mitad del siglo XVI) a las culturas indígenas del siglo XX: dramatis personae. - Cuatrocientos años después: discusión general sobre aculturación, cambio social y la procedencia histórica de los elementos culturales por Sol Tax, Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff. - El siglo XVI y el siglo XX: una comparación de tipos culturales y de áreas culturales por Sol Tax, Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff. -Propuestas generales sobre la cultura que distingue a México y Guatemala de otras partes del mundo, con particular atención a los problemas de método para tratar las culturas del pasado y del presente de esta área por Sol Tax, Wigberto Jiménez Moreno y Paul Kirchhoff. - II. ¿Gran Suroeste o Aridoamérica-Oasisamérica? - Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación por Paul Kirchhoff. - Comentarios al artículo “Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste...”, de Paul Kirchhoff por Ralph L. Beals, Carl O. Sauer y Alfred L. Kroeber. - ¿Qué es lo que define Mesoamérica? por Enrique Nalda. - III. La problemática del “campo de estudio etnológico” (ethnologisch studieveld) holandés. - El Archipiélago Malayo como campo de estudio etnológico por Jan Petrus Benjamin de Josselin de Jong. - La región cultural del Gran Nayar como “campo de estudio etnológico” por Jesús Jáuregui. |
| 773 |
0 |tAntropología Num. 82 (2008) Mesoamérica y la discusión de áreas culturales |
|
|aInstituto Nacional de Antropología e Historia |
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |