000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||Español|| |
022 |
|a3061-7391 |
710 |
2 |aCentro INAH Morelos|eeditor |
700 |
1 |aKarina|econtributor |
700 |
1 |aEmilio Baruch|edesigner |
700 |
1 |aGiselle|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aMario|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aJaime Francisco|eauthor|ecreator |
245 |
10|n1120 Año 23 (2024) marzo|pEl Tlacuache|htext |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
|
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2024-03-15 |
520 |
|aEl presente artículo es la continuación de los artículos “Un discurso cronológico de la tradición teotihuacana”1 y “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla” 2, además de proponer sobre los hallazgos del sitio de La Mezquitera, publicado en el libro “Jojutla y la Tlalnahua. Arqueología de los valles morelenses”3. El propósito es comenzar a establecer las características de la Tradición Teotihuacana en sus complejos cerámicos, o si se prefiere, desde una perspectiva semiótica el establecimiento del “código de manufactura y decoración teotihuacana”, utilizado durante la época hegemónica y de mayor prestigio de esta gran urbe, ocurrida entre las fases Tlamiminolpa Tardío a Xolalpan Tardío 350 — 550 d.C, periodo que ha sido definido como el periodo Clásico en el Altiplano Central. A partir de la totalidad de la Tradición Cerámica Teotihuacana se seleccionó, de la cerámica doméstica, los cajetes y vasos rojo sobre café. Con ello se realiza una primera propuesta sobre estilos o “códigos regionales” de esta misma cerámica de dos importantes asentamientos recientemente excavados en el estado de Morelos: Chautla y La Mezquitera, ubicados en el centro del estado en los valles oriente y poniente respectivamente. Establecidas las semejanzas entre estos ejemplos, se establecerá las diferencias entre éstos y sus posibles causas. |
505 |
0 |a- Tradición teotihuacana en Morelos por Giselle Canto Aguilar, Mario Córdova Tello y Jaime Francisco Reséndiz Machón. |
520 |
|aVaso con el Código Cerámico Teotihuacano del sitio de La Mezquitera con decoración rojo sobre café y también decoración al negativo donde se muestra una xicalcoliuhqui. Cajete con el Código Cerámico Teotihuacano del sitio de La Mezquitera con decoración con forma de cerros al interior del cajete. |
655 |
7|aNúmero de revista|2mediateca-genero |
300 |
|a24 p. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |
540 |
|aUso Educativo y Académico Permitido |
852 |
|aCentro INAH Morelos |
773 |
0 |tEl Tlacuache |
773 |
0 |tEl Tlacuache Núm. 1120 (2024) |