|
000
|
nkm 22 uu 4500 |
| 008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
| 245 |
10|aHuelga de hambre de los telegrafistas del FF.CC|hpicture |
| 650 |
|aca. 1978|zCiudad de México, Distrito Federal, México |
| 650 |
1 |ahuelgas y paros |
| 650 |
1 |ahombres|xobreros|xmoda masculina|xropa y vestidos|xferrocarrileros|xcalles y avenidas|xorganizaciones sociales|xmanifestaciones políticas|xedificios|xarquitectura civil|xpancartas|xventanería|xobjetos diversos|xfotografía documental |
| 046 |
|kca. 1978 |
| 260 |
|aCiudad de México, Distrito Federal, México|gca. 1978 |
| 852 |
|aFototeca Nacional |
| 773 |
0 |tConsejo Mexicano de Fotografia|iFondo |
| 773 |
0 |tPor Concurso y Exposición. Movimientos políticos y sociales|iSerie |
| 655 |
7|aFotografía|2mediateca-genero |
| 500 |
|aI.O. "HUELGA DE HAMBRE DE LOS TELEGRAFISTAS DE F.F.C.C. EN LAS puertas de la Estacion de Buenavista [sic]" "FOTO: CARLOS AMERIGO (MACROS 78)" El movimiento ferrocarrilero así como de los médicos, telegrafistas, maestros, han sido desde los años cincuenta un parte aguas en el ámbito social y político de México, ya que otorgó una nueva visión a los movimientos sociales en el país, son un antecedente histórico para el ejercicio del derecho de los trabajadores, enfrentando al corporativismo de estado. Por lo mismo se llegaron a inventar alternativas civiles, democráticas y populares diversas de protesta, como en el caso de la imagen, un recurso extremo y drástico de efectos publicitarios. Quizá corresponda a la huelga de julio de 1978, protesta de los telegrafistas negados a cambiar el equipo de transmisiones, pues se venían los consabidos despidos. Depuró Violeta García, abril, 2009. |
| 540 |
|aDerechos reservados por los respectivos autores |
| 887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/77
|
| 540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |