MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-12-31
852 |aCentro INAH Sonora
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/34
773 0 |tNoreste de México
773 0 |tNoroeste de México Núm. 2 (2020)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aEl río Yaqui como elemento aglutinador y articulador de una cultura|pNoroeste de México Núm. 2 Año 1 (2020) julio-diciembre
520 |aEn este trabajo, las autoras, partiendo del reconocimiento de ciertos referentes físicos como potentes evocadores de memoria y forjadores de identidad, tienen como propósito develar el significado histórico y social que posee el río Yaqui para el grupo étnico del mismo nombre. El artículo plantea la posibilidad de que desde tiempos prehispánicos, el pueblo yaqui fuese el principal usufructuario cultural de esta cuenca hidrológica, aunque para otras sociedades proporcione otro tipo de beneficios. Su traza y caudal en tierra semidesértica, pero sobre todo su encuadre en un espacio donde confluye con la Sierra y los Ocho Pueblos, hacen que el río Yaqui se erija en elemento imprescindible de subsistencia (y resistencia), que por generoso y fiel ha sido dotado de significados que refrendan el pasado, dan un sentido al presente y se proyectan hacia el futuro de este pueblo.
520 |aIn this article, the authors, based on the recognition of certain physical referents as powerful evocators of memory and forgers of identity, have the purpose of revealing the historical and social meaning that the Yaqui River has for the Yaqui people. The article raises the possibility that since prehispanic times, the Yaqui people were the main cultural usufructuary of this hydrological basin, although it provides other types of benefi ts for other societies. Its layout and fl ow in semi-desert land, but above all its setting in a space where it meets the Sierra and the Ocho Pueblos, make the Yaqui River an essential element of subsistence (and resistance), which, by being generous and faithful, has been endowed with meanings that endorse the past, give meaning to the present and project themselves into the future of this indigenous people.
700 1 |aRaquel|eauthor|ecreator|uCentro INAH Sonora
700 1 |aSocorro Esperanza|eauthor|ecreator|uCentro INAH Sonora
500 |aReferencias Documentales: Archivo General del Estado de Sonora (AGES). Archivo General de la Nación [AGN]. Biblioteca Ernesto López Yescas, Fondo Manuel González Ramírez.
500 |aReferencias Hemerográficas: El Imparcial (en línea). Recuperado de htt p://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/17042009/369692.aspx, con acceso el 17 de abril de 2009.
500 |aReferencias Bibliográficas: Aguilar Camín, H. (1986). La Frontera Nómada, Sonora y la revolución mexicana. México: Siglo XXI Editores. Burrus E. y Zubillaga, F. (1982). Misiones mexicanas de la Compañía de Jesús 1618-1745. Madrid: Editorial Porrúa. Castillo C. y Padilla R. (2006). Entre la tolerancia y los malcontentos. El legado misional jesuita en el río Yaqui. En R. Padilla y R. Félix (comps.). Foro de las Misiones del Noroeste de México. Origen y Destino. Hermosillo: forca Noroeste, 107-119. Corral, R. (1959). Obras históricas, Reseña histórica del Estado de Sonora, 1856-1877. Serie I. Hermosillo: Sonora. Donjuan Espinoza, E. (2004). La creciente grande. Álamos la noche de Sonora. Hermosillo: Sociedad Sonorense de Historia y Centro de Investigación y Desarrollo, A. C., 273-278. Escobar, A. (2009). Las Huastecas: imaginar o construir una ‘región’. (ponencia), III Coloquio sobre estudios regionales “Historia, Sociedad y Patrimonio”. El Colegio de San Luis, SLP, 17-19 de junio. Moctezuma Zamarrón, José Luis. Yaquis pueblos indígenas del México contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2007. Triunfos de Nuestra Santa Fe. Tomo II. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Cajeme, Cd. Obregón, 1984. Trejo, Z. (2004). Redes, facciones y liberalismo. Tesis de doctorado. Zamora: El Colegio de Michoacán. Troncoso, F. (1982). Las guerras con las tribus yaqui y mayo del estado de Sonora. Tomo I. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. Spicer, E. H. (1994). Los Yaquis: Historia de una cultura. México: UNAM.
500 |aPáginas web y recursos electrónicos: INEGI. 2000. Censo de Población y Vivienda 2000, recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno, con acceso el 28 de abril de 2009. s/a. “Río Yaqui”. Wikipedia Enciclopedia libre, recuperado de http:// es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Yaqui, con acceso el día 28 de abril de 2009. s/a. 2008. “Programa de trabajo y acuerdos políticos”, en Reunión de trabajo y acuerdos políticos. Gobierno federal, Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indios, Gobierno de la Tribu Yaqui, Pótam, Sonora, 9 de abril.
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
773 0 |tEl río Yaqui como elemento aglutinador y articulador de una cultura. Noroeste de México Núm. 2 (2020)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.