000
|
nm 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2020-04-30 |
520 |
|aLa Congregación Nacional de la Santa Muerte (CNSM) surgió a principios del año 2000 en Ecatepec de Morelos, en el Estado de México, como parte de la expansión del culto surgido en Tepito, Ciudad de México, y que más tarde se convertiría en referente para la práctica ritual. Si bien la CNSM se basó en dicho modelo, imprimió su propio estilo debido a la formación académica de sus líderes (un historiador y un comunicólogo que han integrado al ritual préstamos culturales de distintos sistemas religiosos) sumada a la experiencia del jefe de familia como heredero de la sabiduría familiar en artes oscuras, como la hechicería, la brujería y el culto a la Santa Muerte. Para erigir su altar, el padre y sus dos hijos, como ministros, tomaron el espacio bajo el puente vehicular a un costado del metro Ecatepec. En este artículo abordamos el culto a la Santa Muerte desde un enfoque cualitativo realizando observación participante en sus ritos mensuales y en la fiesta de Día de Muertos, y conversando con líderes y creyentes, portadores y practicantes de un culto que ha ganado suficiente eficacia simbólica para mantenerse y crecer durante diecisiete años en un proceso de formalización. |
520 |
|aThe National Congregation of Santa Muerte (CNSM) came into being early in the year 2000, in Ecatepec de Morelos (State of Mexico), as part of the expansion of the cult that arose in Tepito (Mexico City), and which later became a reference for ritual practice. Although the CNSM was based on the aforementioned model, it later published its own ‘ritual practices,’ due to the academic training of its leaders (a historian and a communicator, who have integrated the cultural loans from different religious systems into the rituals), added to the experience of the head of the family as the heir of family wisdom in the dark arts, such as sorcery, witchcraft, and the cult of Santa Muerte. To erect his altar, the father and his two sons (as ministers), appropriated space below the vehicular bridge close to the Ecatepec Metro (subway) station. In this article, we approach the cult of Santa Muerte through a qualitative approach, performing participant observation during its monthly rites and the festival of the ‘Day of the Dead,’ along with conversing with leaders and believers, bearers and practitioners of a cult that has gained sufficient symbolic effectiveness to not only maintain itself, but to increase its follower numbers -for seventeen years- through a process of formalization. |
650 |
1 |aSanta Muerte|zEcatepec, Estado de México|xRituales|ySiglo XXI |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/44
|
773 |
0 |tCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas |
773 |
0 |tCuicuilco Vol. 27 Num. 77 (2020) Expresiones religiosas an América Latina |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aDiecisiete años de la Congregación Nacional de la Santa Muerte en Ecatepec, Estado de México|pCuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas. Expresiones religiosas an América Latina. Num 77 (2020) Vol. 27 enero-abril |
700 |
1 |aJanet|eauthor|ecreator|uEscuela Nacional de Antropología e Historia |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a2448-8488 |
500 |
|a
Chesnut, Andrew
2013 Santa Muerte la segadora segura. Ediciones Culturales. Paidós. México. |
500 |
|a
Eliade, Mircea
2005 Tratado de historia de las religiones. Biblioteca Era. México. |
500 |
|a
Fragoso, Perla
2007 La muerte santificada. La fe desde la vulnerabilidad: devoción y culto a la Santa Muerte en la Ciudad de México, tesis de maestría en antropología social. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. |
500 |
|a
Frazer, James
2014 La rama dorada: magia y religión. Trad. de Elizabeth Campuzano, Tadeo Campuzano y Óscar Figueroa. Fondo de Cultura Económica. México. |
500 |
|a
García, Roberto
2006 Ensayo científico original El culto a la Santa Muerte: mito y ritual en la ciudad de México, tesis de maestría en antropología social. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. |
500 |
|a
Girard, René
1972 La violencia y lo sagrado. Anagrama. Barcelona. |
500 |
|a
Gress, Claudia
2003. Reportaje: “La industria de la fe”. Los programas radiofónicos de esoterismo en el Distrito Federal, tesis de licenciatura en ciencias de la comunicación. Universidad Nacional Autónoma de México. México. |
500 |
|a
Gudrún, Kristín
2014 Bandoleros Santificados: Las devociones a Jesús Malverde y Pancho Villa. El Colegio de San Luis, A.C, El Colegio de la Frontera Norte y El Colegio de Michoacán. México. |
500 |
|a
Guignebert, Charles
1957 El Cristianismo medieval y moderno. Primera parte, la Edad Media, la teología y la iglesia. Fondo de Cultura Económica. México. |
500 |
|a
Gutiérrez Martínez, Daniel
2005 Multirreligiosidad en la Ciudad de México. Economía, Sociedad y Territorio, v (19), septiembre-diciembre: 617-658. |
500 |
|a
Higuera, Antonio
2018 “Santa Muerte internacional como propuesta institucionalizada”. Conf. BUAP. 15 de enero de 2018. BUAP. Puebla. |
500 |
|a
Lewis, Oscar
1965 Los hijos de Sánchez. Joaquín Mortiz. México. |
500 |
|a
López Austin, Alfredo
1967 Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl (Estudios de Cultura Náhuatl, 7). Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. |
500 |
|a
Malvido, Elsa
2005 Crónicas de la Buena Muerte a la Santa Muerte en México, en Arqueología mexicana, XIII (76), noviembre-diciembre. México. |
500 |
|a
Masferrer, Elio
2004 ¿Es del César o es de Dios? Un modelo antropológico del campo religioso. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Plaza y Valdés. México. |
500 |
|a
Navarrete, Carlos
1982 San Pascualito Rey y el culto a la muerte en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. |
500 |
|a
Perdigón, Katia
2008 La Santa Muerte, protectora de los hombres. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
2015 La indumentaria para La Santa Muerte. Cuicuilco, 22 (64), septiembre-diciembre: 43-62. |
500 |
|a
San Martín, Iván
2015 “Arquitectura Religiosa II”. Diplomado Historia y Antropología de las religiones. 12 de octubre de 2015. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. |
500 |
|a
Turner, Victor
1980 La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI editores. México. |
500 |
|a
Vanderwood, Paul
2014 Juan Soldado. Violador, asesino, mártir y santo. El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana. |
500 |
|a
Valverde, Janet
2018 La Congregación Nacional de la Santa Muerte (CNSM) como un sistema religioso del catolicismo mexicano, tesis de maestría en ciencias antropológicas. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México. |
500 |
|a
Yllescas, Jorge
2018 Ver, oír y callar. Creer en la Santa Muerte durante el encierro. Universidad Autónoma de México. México. |
852 |
|aEscuela Nacional de Antropología e Historia |