| 500 |
|aArimura, Rie. “Visitas del convento de Tlaxcala”, Históricas 81: 14-22.
Arroyo Lemus, Elsa Minerva, “Del perdón al carbón: biografía cultural de una ruina prematura”, tesis de maestría en historia del arte, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM).
Brandi, Cesare, Teoría de la restauración, Madrid, Alianza.
Bruquetas, Rocío. Técnicas y materiales en los siglos de oro, Madrid: Fundación de apoyo al arte hispánico.
Cano Baca, Luis Ricardo Nathael, “Gloria y Ruina de un pasado confluente. Estudio y conservación de tres pinturas sobre tabla del Ex Convento de San Francisco Tepeyanco Tlaxcala”, tesis de lincenciatura en restauración de bienes muebles, México, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO).
Fernández Niño Dionisia, María del Carmen, “Los retablos de la parroquia de San Francisco Tepeyanco, el conflicto del clero regular y secular en imágenes”, Tesis de maestría en historia del arte, México, Universidad Iberoamericana (UIA).
Fray Agustín de Vetancurt, Teatro Mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos, México, Porrúa.
Hoadley, R. Bruce, “Wood as a physical surface for paint application” en Valerie Dorge, Carey Howlett (eds.), Painted Wood: History and conservation, Los Angeles, Getty Conservation Institute.
Kirby, Jo Susie Nash and Johanna Cannon (eds.)
Trade in artists´materials. markets and Commerce in Europe to 1700, London: Archetype.
Kirsh, Andrea and Rustin S. Levenson, Seeing through paintings: physical examination in art historical studies, Londres: Yale University Press and New haven and London.
Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Lumbreras Delgado, Jazziel, “Informe del proyecto de conservación y restauración de la pintura sobre tabla pertenecientes al Ex convento de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México, Centro INAH Tlaxcala, documento inédito.
Martínez Baracs, Andrea, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Montoya Pulido, Katia Angélica, “Propuesta de utilización del patrimonio edificado en el Ex Convento de San Francisco Tepeyanco”, Tesis de licenciatura en Arquitectura, México, UPAEP.
Muñoz Camargo, Diego, Suma y epíloga de toda la descripción de Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Nadolny, Jileen ed., “The third element: Preliminary notes on parchment, canvas and fibres as structural components related to the grounds of Medieval and Renaissance panel paintings” en Medieval Painting in Northen Europe, Londres, Archetype.
Pacheco, Francisco, El arte de la Pintura, España, Cátedra
Parrado del Olmo, Jesús María, “A propósito de la escenografía del retablo español del siglo XVI” en María Dolores Vila Jato (dir.), El Retablo, Tipología, Iconografía y Restauración, España, Xunta de Galicia.
Quintanar Isaías, Alejandra, Jaramillo Ana, Cano Nathael , Informe técnico de la madera del conjunto de pintura sobre tabla del Ex Convento de San Francisco Tepeyanco Tlaxcala, México, Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (LATM-UAM-I), documento inédito.
Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano, Barcelona, Serbal.
Santos Gómez, Sonia, “Las preparaciones de yeso en la pintura sobre tabla de la escuela española,” Tesis de doctorado en conservación, España, Universidad Complutense de Madrid.
Véliz, Zahira, “Wooden panels and their preparation for paintings from the middle ages to seventeenth century in spain” en Kathleen Dardes and Andrea Rothe (eds.) The Structural Conservation of panel paintings, Los Angeles, Getty Conservation Institute.
Vidal Tapia, Pablo, “El retablo poblano. 1555-1646: Carpintería, Talla y Ensamblaje”, Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH).
Zavala Cabello, Monica Marisol, “La paleta del pintor novohispano. Los pigmentos y la representación del color”, Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM). |