MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2019-12-31
650 1 |aadhesivos|xrestaruración|zMéxico
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
773 0 |tIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
773 0 |tIntervención Num. 20 (2019)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aTestigo material de un retablo desaparecido: Conjunto tabular del Ex Convento de San Francisco Tepeyanco Tlaxcala, México|pIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología Num. 20 Año 10 (2019) julio-diciembre
242 10|aMaterial Witness of a Missing Altarpiece: Panel Painting Set from the Former Convent of San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, Mexico
700 1 |aNathael|eauthor|ecreator|uFacultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
700 1 |aAlejandra|eauthor|ecreator|uLaboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAM-I), México
700 1 |aJosé Luis|eauthor|ecreator|uLaboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
700 1 |aÉdgar|eauthor|ecreator|uLaboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), Instituto de Física (IF) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
700 1 |aManuel E.|eauthor|ecreator|uLaboratorio de Diagnóstico de Obra de Arte (LDOA), Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
700 1 |aAna Teresa|eauthor|ecreator|uLaboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAM-I), México
700 1 |aMaría Angélica|eauthor|ecreator|uLaboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
700 1 |aJazziel|eauthor|ecreator|uCentro INAH Tlaxcala, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |aLa presente investigación expone la recuperación de tres fragmentos de pintura sobre tabla del estado de Tlaxcala que, a finales del siglo XX, supuso un planteamiento teórico de estudio y aplicación de una metodología interdisciplinaria e interinstitucional de análisis historiográfico y técnico de las obras para conocer su significado, materialidad y alteración. El testimonio documental que aportó el análisis histórico-formal, complementado con la interpretación de los resultados sobre la tecnología y el deterioro del conjunto en ruinas, permitió relacionarlo con un corpus pictórico que posiblemente se insertó en el retablo principal del templo conventual franciscano de Tepeyanco en la Noble y Leal República de Indios de Tlaxcala en el siglo XVI.
520 |aThis research presents the recovery of three fragments of panel painting in the state of Tlaxcala, Mexico. At the end of the twentieth century, these fragments were subject to a theoretical study, applying an interdisciplinary and inter-institutional methodology of historiographic and technical analysis in order to understand their meaning, technique, and alteration. The documentary testimony provided by the formal historical analysis, and the interpretation of the results on the technology and deterioration of the ruined complex helped relate these to a pictorial corpus that was likely inserted in the main altarpiece of the Franciscan conventual temple of Tepeyanco in the Noble and Loyal Republic of Indians of Tlaxcala in the 16th century.
500 |aArimura, Rie. “Visitas del convento de Tlaxcala”, Históricas 81: 14-22. Arroyo Lemus, Elsa Minerva, “Del perdón al carbón: biografía cultural de una ruina prematura”, tesis de maestría en historia del arte, México, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM). Brandi, Cesare, Teoría de la restauración, Madrid, Alianza. Bruquetas, Rocío. Técnicas y materiales en los siglos de oro, Madrid: Fundación de apoyo al arte hispánico. Cano Baca, Luis Ricardo Nathael, “Gloria y Ruina de un pasado confluente. Estudio y conservación de tres pinturas sobre tabla del Ex Convento de San Francisco Tepeyanco Tlaxcala”, tesis de lincenciatura en restauración de bienes muebles, México, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). Fernández Niño Dionisia, María del Carmen, “Los retablos de la parroquia de San Francisco Tepeyanco, el conflicto del clero regular y secular en imágenes”, Tesis de maestría en historia del arte, México, Universidad Iberoamericana (UIA). Fray Agustín de Vetancurt, Teatro Mexicano. Descripción breve de los sucesos ejemplares históricos y religiosos, México, Porrúa. Hoadley, R. Bruce, “Wood as a physical surface for paint application” en Valerie Dorge, Carey Howlett (eds.), Painted Wood: History and conservation, Los Angeles, Getty Conservation Institute. Kirby, Jo Susie Nash and Johanna Cannon (eds.) Trade in artists´materials. markets and Commerce in Europe to 1700, London: Archetype. Kirsh, Andrea and Rustin S. Levenson, Seeing through paintings: physical examination in art historical studies, Londres: Yale University Press and New haven and London. Kubler, George, Arquitectura mexicana del siglo XVI, México, Fondo de Cultura Económica (FCE). Lumbreras Delgado, Jazziel, “Informe del proyecto de conservación y restauración de la pintura sobre tabla pertenecientes al Ex convento de San Francisco Tepeyanco, Tlaxcala, México, Centro INAH Tlaxcala, documento inédito. Martínez Baracs, Andrea, Un gobierno de indios: Tlaxcala, 1519-1750, México, Fondo de Cultura Económica (FCE). Montoya Pulido, Katia Angélica, “Propuesta de utilización del patrimonio edificado en el Ex Convento de San Francisco Tepeyanco”, Tesis de licenciatura en Arquitectura, México, UPAEP. Muñoz Camargo, Diego, Suma y epíloga de toda la descripción de Tlaxcala, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Nadolny, Jileen ed., “The third element: Preliminary notes on parchment, canvas and fibres as structural components related to the grounds of Medieval and Renaissance panel paintings” en Medieval Painting in Northen Europe, Londres, Archetype. Pacheco, Francisco, El arte de la Pintura, España, Cátedra Parrado del Olmo, Jesús María, “A propósito de la escenografía del retablo español del siglo XVI” en María Dolores Vila Jato (dir.), El Retablo, Tipología, Iconografía y Restauración, España, Xunta de Galicia. Quintanar Isaías, Alejandra, Jaramillo Ana, Cano Nathael , Informe técnico de la madera del conjunto de pintura sobre tabla del Ex Convento de San Francisco Tepeyanco Tlaxcala, México, Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (LATM-UAM-I), documento inédito. Réau, Louis, Iconografía del arte cristiano, Barcelona, Serbal. Santos Gómez, Sonia, “Las preparaciones de yeso en la pintura sobre tabla de la escuela española,” Tesis de doctorado en conservación, España, Universidad Complutense de Madrid. Véliz, Zahira, “Wooden panels and their preparation for paintings from the middle ages to seventeenth century in spain” en Kathleen Dardes and Andrea Rothe (eds.) The Structural Conservation of panel paintings, Los Angeles, Getty Conservation Institute. Vidal Tapia, Pablo, “El retablo poblano. 1555-1646: Carpintería, Talla y Ensamblaje”, Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía-Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH). Zavala Cabello, Monica Marisol, “La paleta del pintor novohispano. Los pigmentos y la representación del color”, Tesis de licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM).
022 |a2448-5934
852 |aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.