MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
022 |a2007-6851
852 |aCoordinación Nacional de Antropología
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2018-08-31
520 |aEl presente trabajo tiene el objetivo de analizar la inclusión de la pregunta sobre afrodescendientes en la Encuesta Intercensal (EIC) desde una perspectiva sociodemográfica. Para lograrlo, el documento se divide en tres partes: 1) la formulación de la pregunta sobre afrodescendientes, 2) su descripción y análisis, y 3) sus alcances y limitaciones.
650 1 |aAfrodescendientes
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
773 0 |tDiario de Campo
773 0 |tDiario de Campo Num. 5 Cuarta época, año 2 (2018) mayo-agosto
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aReflexiones en torno a la inclusión de la pregunta sobre afrodescendientes en la Encuesta Intercensal 2015|n5 Cuarta época, año 2 (2018) mayo-agosto|pDiario de Campo. Nombrar y contar. Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas
700 1 |aEduardo|eauthor|ecreator
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aAntón, Jhon, y Popolo, Fabiana del (2009). “Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos”. En Jhon Antón et al. (eds.). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos (pp. 13-38). Santiago de Chile: Cepal [Población y Desarrollo, 87].
500 |aGiddens, Anthony (2000). Sociología (2a reimp.). Madrid: Alianza.
500 |aHoffmann, Odile (2006). “Negros y afromestizos en México: viejas y nuevas lecturas de un mundo olvidado”. Revista Mexicana de Sociología, 68 (1), pp. 103-135.
500 |a_____ y Rinaudo, Christian (2014). “The Issue of Blackness and Mestizaje in Two Distinct Mexican Contexts: Veracruz and Costa Chica”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 9 (2), pp. 138-155.
500 |aInegi (2014). Manual del entrevistador. Aguascalientes: Inegi. Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos /enchogares/especiales/intercensal /2015/doc/eic2015_manual_entrevistador.pdf
500 |a_____ (2015). Encuesta Intercensal 2015. Síntesis metodológica y conceptual. Aguascalientes: Inegi. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos /encuestas/hogares/especiales /ei2015/doc/eic2015_sintesis.pdf
500 |a_____ (16-06-2017). “Presenta Inegi, por vez primera, resultados sobre la movilidad social intergeneracional” [comunicado de prensa]. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa /boletines/2017/mmsi/mmsi2017_06.pdf
500 |aKertzer, David, y Arel, Dominique (2002). “Censuses, Identity Formation and the Struggle for Political Power”. En David I. Kertzer, y Dominique Arel (eds.). Census and Identity. The Politics of Race, Ethnicity, and Language in National Censuses. Cambridge: Cambridge University Press.
500 |aLara, Gloria (2010). “Una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México (1980-2000)”. En Odile Hoffmann (coord.). Política e identidad. Afrodescendientes en México y América Central (pp. 307-334). México: INAH/UNAM/Cemca/Institut de Recherche pour le Développement [Africanías].
500 |aLewis, Laura A. (2005). “Negros, negros-indios, afromexicanos: raza, nación e identidad en una comunidad mexicana morena (Guerrero)”. Guaraguao, 9 (20), pp. 49-73.
500 |aPopolo, Fabiana del, y Schkolnik, Susana (2013). “Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de América Latina: avances y desafíos en el derecho a la información”. Notas de Población, 40 (97), pp. 205-247.
500 |aQuecha, Citlali (2015). “La movilización etnopolítica afrodescendiente en México y el patrimonio cultural inmaterial”. Anales de Antropología, 49 (II), pp. 149-173.
500 |aSchkolnik, Susana, y Popolo, Fabiana del (2005). “Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: una metodología regional”. Notas de Población, 31 (79), pp. 101-132.
500 |aSue, Christina A. (2013). Land of the Cosmic Race. Race Mixture, Racism, and Blackness in Mexico. Nueva York: Oxford University Press.
500 |aTelles, Edward, y the Project on Ethnicity and Race in Latin America (perla) (2014). Pigmentocracies: Ethnicity, Race, and Color in Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
500 |aTorre, Eduardo (2017a). “Novedades en el panorama de las identidades en México: la pregunta sobre los afrodescendientes en la Encuesta Intercensal, 2015”. Coyuntura Demográfica. Revista sobre los Procesos Demográficos en México Hoy, 12, pp. 87-95.
500 |a_____ (2017b). “Racial Mixing and National Integration in Latin America: The Return of Racial Differences in Mexico and Brazil”. Latin American Perspectives, 45 (2), pp. 180-189. Recuperado de: http://journals. sagepub.com/doi/10.1177/0094582X17740897
500 |a_____ y Sánchez, Gabriela (2016). “Los afrodescendiente en la estratificación social mexicana. Nuevas evidencias en la Encuesta Intercensal de México, 2015”. Trabajo presentado en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y en el XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais, en Foz de Iguazú.
500 |aValdivia, Néstor (2011). El uso de categorías étnico/raciales en censos y encuestas en el Perú: balance y aportes para una discusión. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo [Documento de Investigación, 60].
500 |a_____ (2012). “Los censos y las encuestas en el Perú y la ‘visibilización estadística’ de la población afroperuana”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Todos Contamos:Los Grupos Étnicos en los Censos, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Departamento Nacional de Estadística de Colombia, Cartagena de Indias, Colombia.
500 |a Velázquez, María Elisa, e Iturralde, Gabriela (2012). Afrodescendientes en México. Una historia de silencio y discriminación. México: Conapred/INAH.
500 |a_____ (2016). “Afromexicanos: reflexiones sobre las dinámicas del reconocimiento”. Anales de Antropología, 50 (2), pp. 232-246.
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.