000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
852 |
|aCoordinación Nacional de Antropología |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2017-12-31 |
650 |
1 |aMaíz |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/48
|
773 |
0 |tRutas de Campo |
773 |
0 |tRutas de Campo. La investigación antropológica en los seminarios de la Dirección de Etnología y Antropología Social Num. 1, Segunda época, Año 1 (2017) julio-diciembre |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aEnseñanzas y perspectivas de un proyecto editorial colectivo|n2 Segunda época Año 1 (2017) julio-diciembre|pRutas de Campo. La investigación antropológica en los seminarios de la Dirección de Etnología y Antropología Social |
700 |
1 |aCarmen|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aCatalina|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aJosé Antonio|eauthor|ecreator |
700 |
1 |aCristina|eauthor|ecreator |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
022 |
|a2448-4822 |
500 |
|aBarahona, Ana (1998). “El trabajo de Barbara McClintock y su relación con la articulación de un patrón de explicación en genética”. En Sergio Martínez y Ana Barahona (comps.). Historia y explicación en biología (pp. 289-300). México: UNAM / FCE. |
500 |
|aBonfil, Guillermo (2012). El maíz, fundamento de la cultura popular mexicana. México: Museo de Culturas Populares. |
500 |
|aEsteva, Gustavo, y Marielle, Catherine (2003). Sin maíz no hay país. México: Museo Nacional de Culturas Populares/Dirección General de Culturas Populares. |
500 |
|aFlores, Salvador, y Ucan Ek, Edilberto (1983). Nombres usados por los mayas para designar a la vegetación. Xalapa: Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos. |
500 |
|aLeira, Luis (2015). Costumbres funerarias prehispánicas. Trabajo presentado en el Coloquio Antropología e Historia del Pueblo Cruzoob, organizado por el INAH, México. |
500 |
|aMorales Valderrama, Carmen, Mapes Sánchez, Cristina, y Serratos, José Antonio (noviembre de 2016). Presente y futuro de la cultura del maíz como patrimonio. Trabajo presentado en el Tercer Coloquio de Seminarios de la Dirección de Etnología y Antropología Social. |
500 |
|aRecinos, Adrián (trad.) (2012). El Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché (3a ed.). México: FCE. |
500 |
|aTratado de Asociación Transpacífico. Recuperado de: http://www.gob.mx/se/documentos/capitulos |
500 |
|aTratado de Libre Comercio de América del Norte. |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |