MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2015-06-24
650 1 |aconservación|xbajorrelieve|xcaracterización petrográfica|xdeterioro|xconservación preventiva|zMorelos|zChalcatzingo|zMéxico
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
773 0 |tIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología
773 0 |tIntervención Num. 11 (2015)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aChalcatzingo, México: donde las piedras hablan|pIntervención. Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología. Num. 11 Año 6 (2015) enero-junio
242 10|aChalcatzingo, Mexico: Where Stones Talk
700 1 |aJuan Francisco|eauthor|ecreator|uUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A)
700 1 |aGilberto|eauthor|ecreator|uRestaurador independiente
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
520 |a<p class="p1">El presente INFORME versa sobre los alcances del Proyecto de Conservación y Restauración de los Elementos Arqueológicos de Chalcatzingo (Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural [CNCPC] y Centro INAH-Morelos, ambas dependencias del Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH, México]), que a lo largo de cuatro años (2011-2014) ha desarrollado labores de investigación e intervención en los famosos bajorrelieves en piedra que muestran la impronta de la cultura olmeca en este sitio arqueológico del estado de Morelos, México. Se presentan los resultados correspondientes al estudio material de los soportes rocosos, el cual incluye una revisión bibliográfica del contexto geológico del sitio, una caracterización petrográfica de muestras procedentes de algunos bajorrelieves y una aproximación a su estado de deterioro. Asimismo, se describen cronológicamente las intervenciones realizadas in situ, las cuales se enfocaron en la estabilización, conservación preventiva y optimización del entorno de dichos monumentos arqueológicos.</p>
520 |a<p class="p1">This INVESTIGATION REPORT addresses the achievements of the Conservation and Restoration of Archaeological Features Project from Chalcatzingo (National Coordination of Conservation and Cultural Heritage [CNCPC] and INAH-Centre Morelos, both depending from the National Institute of Anthropology and History [INAH, México]). During this four-year project (2011-2014) research and intervention was carried out of the famous stone bas-reliefs that show the imprints ofthe Olmec culture in this archaeological site in the state of Morelos, Mexico. This contribution presents the results of the material study of the rock support --which include a bibliographic review of the geological context of the site and a petrographic characterization of the samples from some of the bas-reliefs—. After providing an assessment of the condition of deterioration of the carvings, it also describes —in chronological order— the interventions that were carried out in situ that focused on stabilization, preventive conservation and improvement of the environment of the archaeological monuments.</p>
500 |aCNCPC-INAH y Centro INAH Morelos (2010). Proyecto de Conservación y Restauración de los Petrograbados en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. Temporada I, julio 2010, documento mecanoescrito inédito, México, Archivo de la CNCPC-INAH/Archivo del Centro INAH-Morelos. CNCPC-INAH y Centro INAH Morelos (2011). Proyecto de Conservación y Restauración de los Petrograbados en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. Temporada II, marzo-abril 2011, documento mecanoescrito inédito, México, Archivo de la CNCPC-INAH/Archivo del Centro INAH-Morelos.
500 |aCNCPC-INAH y Centro INAH Morelos (2012). Proyecto de Conservación y Restauración de los Petrograbados en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. Temporada III, septiembre-octubre 2012, documento mecanoescrito inédito, México, Archivo de la CNCPC-INAH/Archivo del Centro INAH-Morelos.
500 |aCNCPC-INAH y Centro INAH Morelos (2013). Proyecto de Conservación y Restauración de los Petrograbados en la Zona Arqueológica de Chalcatzingo, Morelos. Temporada IV, julio-agosto 2013, documento mecanoescrito inédito, México, Archivo de la CNCPC-INAH/Archivo del Centro INAH-Morelos.
500 |aCórdova Tello, Mario y Carolina Meza Rodríguez (2007). “Chalcatzingo, Morelos. Un discurso sobre piedra”, Arqueología Mexicana (XV) 87: 60-65.
500 |aGarcía Murillo, Susana (1995). Estudio de los procesos de bioalteración de la piedra en la catedral de Pamplona, tesis doctoral en química y edafología, Pamplona, Universidad de Navarra.
500 |aGonzález Correa, Olga Lucía, Mario Córdova Tello y Gilberto Buitrago Sandoval (2011). “El Monumento 41 o Tríada de los felinos”, Arqueología Mexicana, 111, documento electrónico disponible en [http://www.arqueomex.com/S2N3nChalcatzingo111.html], consultado en enero del 2015.
500 |aGrove, David C. y Jorge Angulo (1987). “The Chalcatzingo Reliefs: An Iconographic Analysis”, en Grove 1987a:132-158.
500 |aGrove, David C. (ed.) (1987a). Ancient Chalcatzingo, Austin, University of Texas Press.
500 |aGrove, David C. (1987b). “Introduction”, en Grove (ed.) 1987a: 1-5.
500 |aGrove, David C. (1999). “Public Monuments and Sacred Mountains: Observations on Three Formative Period Sacred Landscapes”, en David C. Grove y Rosemary A. Joyce (eds.), Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica: a symposium at Dumbarton Oaks, 9 y 10 de octubre de 1993, Washington D. C., Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 255–300.
500 |aGrove, David C. (2008). “Chalcatzingo: A Brief Introduction”, The pari Journal 9 (1): 1-7.
500 |aGrove, David C. (2010 [2008]). Chalcatzingo: breve introducción, documento electrónico disponible en [http://www.mesoweb.com/pari/publications/journal/901/Chalcatzingo.pdf], consultado en febrero del 2014, 1-8.
500 |aMedina-González, Isabel y Renata Schneider (1993). “Los líquenes y su incidencia en los materiales porosos de construcción”, Imprimatura, Revista de Restauración, VII: 28-31.
500 |aMori, Laura (2007). Origen del magmatismo miocénico en el sector central de la FVTM [Faja Volcánica Transmexicana] y sus implicaciones en la evolución del sistema de subducción mexicano, tesis doctoral en ciencias de la tierra, México, Centro de Geociencias-UNAM.
500 |aWerre Keeman, Frits J. y Luis Enrique Ortiz-Hernández (2000). Monografía geológico-minera del estado de Morelos, México, Consejo de Recursos Minerales, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.
022 |a2448-5934
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
852 |aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.