MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||spa||
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2007-08-31
852 |aDirección de Estudios Históricos
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
773 0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos
773 0 |tHistorias Num. 66-67 (2007)
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)
245 10|aTepeaquilla, 1528-1555|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos. Num. 66-67 (2007) enero-agosto|htext
700 1 |aRodrigo|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH
655 7|aArtículo de revista|2mediateca-genero
500 |aEdmundo O’Gorman, Destierro de sombras. Luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, UNAM-IIH, 1986.
500 |aRodrigo Martínez Baracs, “Tepeyac en la conquista de México: problemas historiográficos”, en Carmen Aguilera e Ismael Arturo Montero García (coords.), Tepeyac. Estudios históricos, México, Universidad del Tepeyac, 2000, pp. 55- 118; y “Secuencias de una investigación imaginaria”, en Relaciones núm. 77, Morelia, El Colegio de Michoacán, invierno de 1999, pp. 149-182.
500 |aThomas Moro, De optimo republicae. statu deque nova insula Utopia libellus, Lovaina, 1516, y Basilea, Juan Froben, 1518
500 |aFrancisco Miranda Godínez, Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe (1521-1649), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2001, p. 243
500 |aActas de cabildo de la ciudad de México (paleografía y notas de Manuel Orozco y Berra), México, Edición del Municipio Libre, Publicada por su Propietario y Director Ignacio Bejarano, 1889.
500 |aFrancisco Cervantes de Salazar, Crónica de la Conquista de la Nueva España, (escrita entre 1557 y 1564), Introducción de Francisco del Paso y Troncoso, Madrid, Hauser y Menet, 1941, lib. IV, cap. Xxxi
500 |aPeter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821 (1972), trad. de Stella Mastrangelo, México, UNAM, 1986, pp. 185-186
500 |aAndrés Lira, Comunidades indígenas frente a la ciudad de México. Tenochtitlan y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919, México, El Colegio de México/El Colegio de Michoacán, 1983, cap. I
500 |aPeter Gerhard, Síntesis e índice de los mandamientos virreinales, 1548-1553, México, UNAM-IIH, 1992, p. 37
500 |aÁngel Palerm, Obras hidráulicas prehispánicas en el sistema lacustre del valle de México, México, sep/inah, 1973, pp. 119-133.
500 |a“Greater Tenochtitlan”, mapa, en William T. Sanders, Jeffrey R. Parsons y Robert S. Santley, The Basin of Mexico. Ecological Processes in the Evolution of a Civilization, Nueva York, San Francisco/Londres, Academic Press (Studies in Archaeology), vol. II, Maps. 1979
500 |aWilliam T. Sanders, “Ecological Adaptation in the Basin of Mexico: 23 000 B.C. to the Present”, en Victoria R. Bricker (ed. gral.), Supplement to the Handbook of Middle American Indians: Volume 1, Archaelogy (ed. de Jeremy Sabloff y Patricia Andrews), Austin, University of Texas Press, 1981, pp. 194-195.
500 |aRodrigo Martínez Baracs, Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521- 1580, México, INAH/FCE (Sección de Obras de Historia), 2005, pp. 345-351.
500 |aSilvio Zavala, El servicio personal de los indios de la Nueva España. Tomo I, 1521-1550, México, El Colegio de México/El Colegio Nacional, 1984, cap. I.
500 |aCarlos Herrejón Peredo, Los orígenes de Guayangareo-Valladolid, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/El Colegio de Michoacán, 1991.
500 |aXavier Noguez, Documentos guadalupanos. Un estudio sobre las fuentes de información tempranas en torno a las mariofanías en el Tepeyac, México, El Colegio Mexiquense/ FCE (Sección de Obras de Historia), 1993, pp. 79-81.
500 |aRodrigo Martínez Baracs, “Tepeyácac en el Códice de Tlatelolco”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 34, 2003, pp. 291-306.
500 |aAlfonso Caso, “Códice de Teotenantzin”, en Virginia Guzmán Monroy (ed.), Trabajos inéditos del doctor Alfonso Caso, México, INAH (Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, Cuadernos de la Biblioteca), 1979.
500 |aEsther Pasztory, Aztec Art, Nueva York, Harry N. Abrams, 1983; citada por Xavier Noguez, “El culto prehispánico en el Tepeyac”, en Arqueología Mexicana, vol. IV, núm. 20, 1996, p. 53
500 |aLuis Reyes García (ed. y trad.), ¿Cómo te confundes? ¿Acaso no somos conquistados? Anales de Juan Bautista, México, ciesas/Biblioteca Lorenzo Boturini, Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, 2001, pp. 160-161.
022 |a1405-7794
520 |a El culto a la Virgen de Guadalupe del Tepeyac, nadie lo duda, es uno de los elementos fundamentales de la identidad de los mexicanos. Su importancia rebasa en mucho el ámbito de lo religioso, y su culto ha cruzado las fronteras norte y sur del país. Por otro lado, el guadalupanismo no se circunscribe al culto a una imagen, sino que incluye también la creencia en una historia, la de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y de su imagen.
520 |a<p>The studies on the beginnings of the Guadalupan cult in Mexico have been limited by the conflict between the lack of rigor of the so called “aparitionist” historians, and the merely negative arguments of the “antiaparitionist” ones. I try to find a positive path to the Guadalupan historical studies by focusing on the place itself, Tepeyac, north of Mexico City. In other works I have dealt with Tepeyac (Tepeyácac) in the precolumbian period and during the capture of the city of Mexico Tenochtitlan by the Spaniards (1519-1521). Now I resume this research by reviewing the available information created between the first documented apparition of the name of Tepeyac (Tepeaquilla, as it was then called), in 1528, and 1555, before the first documented apparition of the name of Guadalupe applied to that place in 1556.</p>
650 1 |aIconografía mariana|xSantos|zCerro del Tepeyac, Ciudad de México|y1528|y1555
540 |aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.