000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
| |||||||||||||||||spa|| |
260 |
|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|c2009-04-30 |
852 |
|aDirección de Estudios Históricos |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/352
|
773 |
0 |tHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos |
773 |
0 |tHistorias Num. 72 (2009) |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |
245 |
10|aArqueologías del regreso|pHistorias. Revista de la Dirección de Estudios Históricos Num. 72 (2009) enero-abril|htext |
700 |
1 |aRodrigo|eauthor|ecreator|uDirección de Estudios Históricos, INAH |
655 |
7|aArtículo de revista|2mediateca-genero |
500 |
|aFray Jerónimo de Alcalá, Relación de Michoacán (introducción de Jean Marie G. Le Clézio, presentación de Rafael Diego Fernández Sotelo), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2008. |
500 |
|aHelen Perlstein Pollard, “A model of the emergence of the Tarascan State”, en Ancient Mesoamerica, núm. 19, 2008, pp. 217-230. |
500 |
|aChristian Duverger, Mesoamérica. Arte y antropología (trad. de Aurelia Álvarez Urbajtel), México, Conaculta/Américo Arte Editores, 2000. |
500 |
|aChristian Duverger, El primer mestizaje, México, INAH/ UNAM/Taurus, 2007. |
500 |
|aPatricia Carot y Marie-Areti Hers, “La gesta de los toltecas chichimecas y de los purépechas en las tierras de los antiguos pueblo ancestrales”, en Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavarría (eds.), Las vías del Noroeste I: una macrorregión indígena americana, México, IIA-UNAM, 2006, pp. 47-82. |
500 |
|aPatricia Carot, “Otra visión de la historia purépecha”, en Estudios Jalisciences, núm. 71, febrero de 2008, pp. 26-40. |
500 |
|aPatricia Carot, “Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en Michoacán: el retorno de los que se fueron”, en Linda Manzanilla (ed.), Migración: población, territorio y cultura, IIA-UNAM (en prensa). |
500 |
|aPatricia Carot “Loma Alta: antigua isla funeraria en la ciénega de Zacapu, Michoacán”, en Eduardo Williams y Roberto Novella (coords.), Arqueología del Occidente de México, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1994, pp. 93-122. |
500 |
|aDominique Michelet, “La parte centro-norte de Michoacán”, en Enrique Florescano (coord.), Historia general de Michoacán, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989, vol. I, pp. 155-167. |
500 |
|aDominique Michelet, “La zona occidental en el Posclásico”, en Linda Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, México, INAH/UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 1995, vol. III, pp. 153-188. |
500 |
|aDominique Michelet, “La Cuenca de Zacapu. El origen del reino tarasco protohistórico”, en Arqueología Mexicana, vol. 4, núm.19, mayo-junio 1996, pp. 24-27. |
500 |
|aChristine Niederberger, Paléopaysages et archéologie préurbaine du Bassin de Mexico. Études Mésoaméricaines, México, cemca, 2 vols., 1987; Marie-Areti Hers et al. (eds.), Nómadas y sedentarios en el Norte de México. Homenaje a Beatriz Braniff, México, IIA/IIE/IIH-UNAM, 2000. |
500 |
|aCarlos Martínez Marín, “La cultura de los mexicas durante la migración. Nueva ideas”, en XXXV Congreso Internacional de Americanistas, México, 1962. Actas y memorias t. II, México, INAH, 1964, pp. 113-123. |
500 |
|aPatricia Carot, “Arqueología de Michoacán: nuevas aportaciones a la cultura purépecha”, en Beatriz Braniff (ed.), Introducción a la arqueología del Occidente de México, México, INAH, 2004, pp. 443-474 |
500 |
|aFray Maturino Gilberti, ofm, Vocabulario en lengua de Mechuacan (ed. facs.), México, Condumex, 1990 [1559 |
500 |
|aCarl Lumholtz, El México desconocido. Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental, en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de Michoacán (ed. facs., con “Presentación” de Arturo Monzón Estrada), México, INI, 1986, vol. II, cap. XXII. |
500 |
|aJohanna Broda, “Lenguaje visual del paisaje ritual de la Cuenca de México”, en Constanza Vega Sosa, Salvador Rueda Smithers y Rodrigo Martínez Baracs (eds.), Códices y documentos sobre México. Segundo Simposio, vol. II, México, INAH (Científica, 356), 1997, p. 145. |
500 |
|aClaudia Espejel Carbajal, “Guía arqueológica y geográfica para la Relación de Michoacán”, en fray Jerónimo de Alcalá, ofm, Relación de Michoacán, Relación de las cerimonias y rictos y población y gobernación de los indios de la provincia de Mechuacan (coord. ed. de Moisés Franco Mendoza, presentación de Víctor Manuel Tinoco Rubí), Zamora, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2000, pp. 301-312. |
500 |
|aMarija Gimbutas, The language of the Goddess (prefacio de Joseph Campbell), San Francisco, Harper, 1989; Rodrigo Martínez, “Marija Gimbutas y las diosas de la Vieja Europa”, en Debate Feminista, núm. 4, septiembre 1991, pp. 357-365 |
500 |
|aBeatriz Braniff, “Oscilación de la frontera norte mesoamericana: un nuevo ensayo”, en Arqueología, segunda época, núm. 1, 1989, pp. 99-114. |
500 |
|aRené Millon, “Teotihuacan: City, State, and Civilization”, en Jeremy Sabloff (ed.), Handbook of Middle American Indians, Supplement, vol. I, Archaelogy, Austin, University of Texas Press, 1981, pp. 235-238. |
500 |
|aRodrigo Martínez Baracs, Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”, 1521-1580, México, INAH/ FCE (Sección de Obras de Historia), 2005, cap. i. |
500 |
|aMarie-Areti Hers, “Tradición huichola y arqueología en la región de Huejuquilla, Jalisco”, en Estudios Jaliscienses, núm. 71, febrero 2008, pp. 5-25 |
500 |
|aRobert H. Barlow, “La ‘Crónica X’: versiones coloniales de la historia de los mexica tenochca”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, VII, 1945, pp. 65-87 |
500 |
|aJesús Monjarás-Ruiz, Elena Limón y María de la Cruz Paillés H. (eds.), Los mexicas y la Triple Alianza, Obras de Robert H. Barlow, vol. III, México, INAH/Universidad de las Américas, 1990, pp. 13-32 |
500 |
|aRafael Tena, “Revisión de la hipótesis sobre la ‘Crónica X’ ”, en Constanza Vega Sosa et al., Códices y documentos sobre México. Segundo simposio, México, INAH (Científica, 1997), vol. II, pp. 163-178. |
500 |
|aEnrique Florescano, La bandera mexicana. Breve historia de su formación y simbolismo, México, fce (Popular, 551), 1998. Guillermo Correa Lonche, “La figura del águila y la serpiente en el México colonial”, tesis, México, ENAH-INAH, 2008. |
500 |
|aDanna A. Levin Rojo, “La búsqueda del Nuevo México: un proceso de-migratorio en la América española del siglo xvi”, en Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez y María Eugenia Olavarría (eds.), Las vías del Noroeste I: una macrorregión indígena americana, México, IIA-UNAM, 2006, pp. 133-168. |
022 |
|a1405-7794 |
520 |
|aUna primera versión de este texto fue presentada en la sesión del Grupo Kwaniskuyarani de Estudiosos del Pueblo Purépecha, dedicada a discutir los trabajos de Patricia Carot y Marie-Areti Hers sobre el tema “Toltecas chichimecas y tarascos: ¿un pasado común?”, celebrada el sábado 31 de enero de 2009 en el antiguo colegio jesuita de la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán. Agradezco el apoyo de Aída Castilleja y de los coordinadores del Grupo Kwanis, y las valiosas observaciones de Patricia Carot y Marie-Areti Hers para enriquecer este ensayo, de cuyos desaciertos yo soy, eso sí, el único responsable. |
520 |
|a<p>Historical and archaeological research on precolumbian Michoacán has significantly advanced during the last thirty years and given us a broader perspective than traditional views, based on written documents, particularly fray Jerónimo de Alcalá’s Relación de Mechuacan. Recent archaeological interpretations give new historical sense to mythic sources and confirm that mythical narratives have been a common way to transmit the collective memory.</p> |
650 |
1 |aArqueología |
540 |
|aCreative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND) |