Blog

Mexicanos en su tinta: Calendario de Don Junípero
Los calendarios fueron piezas claves en la imaginación del siglo XIX, y sus ilustraciones, muchas veces satíricas, conforman un valioso tesoro histórico.

Cuchillos rostros
Estas piezas, aparentemente simpáticas, llamadas “cuchillos rostros”, en realidad servían como ofrenda y para representar a personajes míticos.

Corrido de la muerta
En México, los ritos y cultos alrededor de la muerte han derivado en una multiplicidad de creaciones artísticas y culturales, entre las cuales se encuentran las expresiones musicales.

El Nuevo Mundo
Los mapas geográficos que se difundían en Europa durante el siglo XVII compilaron crónicas e informaciones sobre los hallazgos y descubrimientos realizados en el septentrión novohispano.

Zapata en Morelos
A partir de algunas exposiciones que han quedado registradas en la Mediateca INAH, se han elaborado interactivos para a dar a conocer un poco más las temáticas presentadas.

Exvoto del milagro realizado a Vicenta García
En algunas regiones de México y América Latina, la veneración a la Virgen de la Soledad es un culto que ha perdurado por varios siglos.
Esta adoración tiene un fuerte arraigo en los exvotos, y su nombre guarda relación con el retiro en soledad de María a lo alto del calvario. En la figura que aquí aparece, se puede leer y apreciar tal devoción: “En el mes de Mayo de 1888 se bolvió loca Visenta Garcia, y hallándose su esposo en tal apuracion fransisco Mejia se emcomendó a Ma Sma de la Soledad de Sta Cruz de Mejico y en el acto quedo sana y en gratitud le dedica este Retablo”.

Silbatos con figuras de animales
Silbatos con forma de serpientes, felinos, aves y otros animales representaban la cercanía existente entre las civilizaciones prehispánicas con la naturaleza.
Los silbatos, además de funcionar como instrumentos musicales y tener un uso religioso, servían para atraer animales que se encontraban a grandes distancias, como las aves, ya que su acústica así lo permitía. Sus orígenes están relacionados con los mitos, y se consideraba que los más sagrados reproducían las voces de las deidades.

Cristo de tres caras
La representación del Divino Rostro de Cristo con tres caras en una sola cabeza tiene sus antecedentes en los templarios, imagen que fue prohibida desde su aparición por parecerse a ciertas deidades paganas.