Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información de la Mediateca que más te interesa.
Para poder utilizarlo debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.
Documentales
A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.
Fotografías
El 28 de agosto de 1979, Carlos Vidali C., en nombre y representación de su padre Vittorio Vidali, último compañero de la fotógrafa Tina Modotti, donó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) 94 piezas (84 negativos y 10 transparencias) realizadas entre 1923 y 1930, material que ingresó a la Fototeca Nacional en septiembre de ese mismo año. Assunta Adelaide Luigia Modotti (Tina) nació en Udine, Italia, el 17 de agosto de 1896. A los 17 años emigró y se casó con el poeta y pintor Roubaix de L´Abrie Richey, mejor conocido como Robo, quien atraído por las noticias sobre México que circulaban en Los Ángeles, decidió visitarlo. Aquí murió en 1922 y Tina acudió a su funeral. Fascinada por el país regresó un año más tarde en compañía del fotógrafo Edward Weston, influencia decisiva en su vida y en su trayectoria artística. En la capital, la pareja se integró rápidamente al grupo de artistas e intelectuales que giraban en torno a Diego Rivera y al proyecto cultural revolucionario que parecía echar raíces en México. Ambos exhibieron tanto en la ciudad de México como en Guadalajara, con críticas favorables, lo que fue llevando a Tina a un compromiso mayor con la fotografía. A fines de 1925 adquirió una cámara de formato medio, una Graflex que más adelante quedaría en manos de Manuel Álvarez Bravo. En marzo de 1926, comenzó con Weston el proyecto de fotografiar artesanías y arquitectura colonial para ilustrar el libro de Anita Brenner, Ídolos tras los altares (1929), encomienda que les llevó por Jalisco, Michoacán, Puebla y Oaxaca.
Hacia fines de ese año, Weston abandonó México definitivamente y Modotti permaneció en el país, involucrada con su quehacer fotográfico y con el proyecto político del Partido Comunista, vínculo intensificado por su relación con Xavier Guerrero, pintor y miembro activo de dicha organización. No obstante, mantuvo un intercambio epistolar con el fotógrafo, la cual permite rastrear sus inquietudes en torno a su trabajo artístico. Su obra comenzó a aparecer en revistas culturales como Forma, Creative Art Mexican Folkways, así como en publicaciones de izquierda mexicanas (El Machete), alemanas (AIZ), norteamericanas (New Masses) y soviéticas (Puti Mopra). Registró la labor de dos grandes muralistas del momento, Diego Rivera y José Clemente Orozco, a la vez que mantuvo amistad con artistas más jóvenes que experimentaban con otros lenguajes plásticos, como del movimiento estridentista. En la segunda mitad de 1928 comenzó su corta relación amorosa con Julio Antonio Mella, comunista cubano exiliado en México. En enero de 1929, Mella fue asesinado y Tina se vio involucrada en las investigaciones sobre el caso. En este clima hostil concretó dos importantes proyectos: viajó a Tehuantepec, donde realizó algunas fotografías que marcaron un giro en su lenguaje formal, que parecía encaminarse hacia una expresión más libre, y en diciembre montó en la Biblioteca Nacional su primera exposición individual. Para tal ocasión escribió una especie de manifiesto que devino en hito de la fotografía en México. En febrero de 1930 fue expulsada del país, acusada de participar en un complot para asesinar al presidente electo, Pascual Ortiz Rubio. Llegó a Berlín, donde intentó trabajar como fotógrafa sin mucho éxito. Partió a Moscú y se incorporó de lleno al Socorro Rojo Internacional, una de las organizaciones auxiliares de la Internacional Comunista. Poco a poco abandonó la fotografía, dedicando todo su esfuerzo a la acción política. En la capital soviética reafirmó su vínculo con Vittorio Vidali (el Comandante Carlos), comunista italiano al que había conocido en México, y con quien compartió la última década de su vida. En 1936, combatió en España en el bando republicano, y, ante la derrota de éste, en 1939, se vio obligada a emigrar nuevamente. Regresó entonces a la capital mexicana, donde murió el 5 de enero de 1942.
La producción fotográfica de Tina Modotti se circunscribió básicamente a los años vividos en nuestro país, e incluso ha llegado a emblematizar algunos aspectos de la vida del México de entonces. En sus inicios como fotógrafa, privilegió las composiciones de elementos aislados de la vida cotidiana, tal como hacían en ese momento muchos autores de Europa y los Estados Unidos. Estos ensayos le permitieron desarrollar conocimiento del encuadre y de la limpieza en la composición, resultado de un meditado proceso creativo que iba desde la toma hasta el trabajo de laboratorio. Modotti incursionó en la representación de la modernidad arquitectónica y urbana. Posteriormente, su militancia política la llevó al registro de eventos del Partido Comunista y a realizar ensayos en torno a emblemas y símbolos, como la maternidad. Siempre tuvo especial sensibilidad para el retrato, los que efectúo denotan poderosamente la personalidad del sujeto. Marcó, junto con Weston, un rumbo diferente para la fotografía –que adquiriría nuevos matices en la obra de Agustín Jiménez o de Manuel Álvarez Bravo–, y es por ello que ambos ocupan un lugar destacado en la historia de la fotografía en México.
Esta serie de fascículos, dirigidos a los alumnos de primaria y secundaria, es una adaptación de los capítulos del libro México, grandeza y diversidad, preparado por el INAH y publicado por el Gobierno de México, que transita por la historia y la geografía de nuestro país, para dar cuenta de la inmensidad de sus territorios, la diversidad de sus culturas y la fortaleza de sus pueblos y comunidades.
Con estos cuadernillos, queremos reconocer los cambios que se fueron gestando a través de los siglos y le han dado forma e identidad a la nación plural que ahora somos. Por ello deseamos que, junto con nosotros, viajes por el tiempo y el espacio, en cuyo recorrido histórico te verás envuelto en las transformaciones y catástrofes, las luchas y anhelos que han forjado la Patria que tenemos y estamos cambiando.
Los textos originales fueron resultado del trabajo de más de 30 especialistas de diversas disciplinas e instituciones, quienes contribuyeron con sus saberes a ofrecer un panorama general de la memoria y el devenir, el ser y el transcurrir de México, desde su conformación territorial, hasta el desenvolvimiento de las sociedades y procesos que nos explican como nación. Los paleontólogos, geógrafos, arqueólogos, antropólogos, sociólogos e historiadores, autores del libro que sirvió de base para la elaboración de estos fascículos, se dedican a investigar de distintas maneras: preguntan, leen, rastrean vestigios, buscan documentos antiguos, exploran, escarban, bucean…; en fin, se las ingenian para descubrir los secretos del pasado y el presente. Registran los hechos, platican con la gente, organizan sus apuntes, hacen preguntas, formulan respuestas, presentan sus ideas y hallazgos para debatir y confrontar argumentos, con el fin de esclarecer las causas que nos permitan entender y atender los grandes problemas que nos aquejan.
En cada capítulo hablaremos de lo que pasó en determinado momento, en relación con lo que vino después y lo que está sucediendo ahora, para tratar de imaginar lo que está por venir. Deseamos recuperar el sentido de la vida y de nuestra historia común, por la senda de la justicia y la pluralidad, la democracia y la conciliación, la crítica, el diálogo, la libertad y el interés colectivo. Al conocer nuestra historia, sentirás amor por México, por sus paisajes, valles, ríos, mares y montañas; por sus habitantes, pueblos y ciudades, de ayer y de hoy. Si no fuera por la lucha y el esfuerzo de mucha gente, no sabríamos que existen otras formas de vivir y convivir con los demás y con la naturaleza, muy diferentes de las que se nos han impuesto; ni tendríamos libertades, sueños y derechos que reclamar. Queremos que sepas que todos hacemos la historia cada día. Conocer la historia y reconocer nuestra riqueza cultural nos ayuda a comprendernos mejor, permite identificarnos como nación y querer a nuestra tierra; contribuye a que reconozcamos y aceptemos nuestras diferencias y semejanzas, enriquece nuestros valores y hace renacer anhelos y esperanzas.
La colección consta de 10 fascículos, que nos ofrecen un amplio panorama de lo que es y ha sido México en su diversidad y en su enorme densidad histórica y cultural. Esperamos que los lectores, como tú, puedan aprovechar estas páginas cuya modesta intención es contribuir a sentirnos parte de una gran historia, a pensar en lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. La historia es el resultado de la acción y la lectura que hacemos entre todos, en el diálogo abierto, el análisis cuidadoso, la libertad de las ideas y el pensamiento crítico. Deseamos que disfrutes este viaje.
Documentales
Cinco miradas británicas a la Historia de México es una serie resultado del encuentro de renombrados historiadores ingleses y mexicanos. Es una mesa de diálogo y debate que confluye en una sola pasión: la historia de México. Antes de que el país fuera independiente su historia, gente, geografía, recursos naturales y en general su cultura, fueron motivo de interés para numerosos observadores extranjeros. De ese vasto flujo de miradas que del exterior se han ocupado de México, destacan las de los historiadores británicos que se dan cita en esta serie.
Programa 1 “La Conquista” A más de 500 años del suceso, la historia de la Conquista de México aún se encuentra incompleta. Hay, a decir del historiador británico Hugh Thomas, testimonios de unas 140 personas de las 500 que viajaron con Hernán Cortés en 1519 que no han sido publicados, a los que suman alrededor de 3 mil páginas manuscritas en el Archivo de Indias por importantes memorialistas que han sido pasadas por alto. En esta emisión el autor de la monumental y prestigiada obra ”La Conquista de México” (1993), acompañado por Miguel León Portilla, presidente de la Academia Mexicana de Historia y principal promotor del rescate de la lengua náhuatl, intentan dar luz sobre esa generación fascinante de conquistadores hasta ahora ignorados por quienes han tratado de reconstruir este importante acontecimiento histórico.
Programa 2 “La Patria Criolla y la Nación Mexicana” Para David Brading el concepto de nación mexicana fue una ficción legal y política creada por los insurgentes para legitimar la causa de la Independencia y lejos de lo considerado hasta ahora, la idea de nación no fue producto del movimiento insurgente sino de la lucha campesina por alcanzar la igualdad y la justicia. En este programa, el especialista en la historia de la Nueva España Borbónica, acompañado por los historiadores Enrique Florescano y Guillermo Tovar y de Teresa, analizan los conceptos de patria y nación como fenómenos amplios, más allá de aspectos políticos y religiosos.
Programa 3 “Encuentro de dos mundos” Este programa aborda la España del siglo XVI y las Américas. ¿Tienen éstas una historia en común? Fueron creadas con un sentido de unidad y nunca fueron una copia fiel de los países que la formaron. Sir John Elliot, historiador británico invitado, Solange Alberro, historiadora del Colegio de México y José Luis Martínez, historiador y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, reflexionan en este programa sobre el destino cruzado de las dos Américas: la anglosajona y la ibérica.
Programa 4 “La República Restaurada” Esta emisión se centra en dos décadas de la historia de México, de 1840 a 1867, de la invasión estadounidense a la República Restaurada. Para el historiador inglés Brian Hamnett, esta etapa no sólo ha sido de la de mayor peligro que ha enfrentado nuestro país en la época moderna sino definitiva y clave en su devenir como nación independiente. Benito Juárez aparece como figura principalísima a lo largo del análisis que el especialista británico y la investigadora de El Colegio de México, Josefina Zoraida Vázquez, presentan entorno de hechos como la guerra en que México perdió más de la mitad de su territorio frente a Estados Unidos (1846-1848), la invasión tripartita Gran Bretaña-España-Francia (1861), la instauración del Imperio Maximiliano (1862-1867), hasta llegar a la República Restaurada.
Programa 5 “El Cardenismo. Culminación de la Revolución Mexicana” Cardenismo: ¿Culminación de la Revolución Mexicana? Partidario de la visión que considera al cardenismo como la culminación de la Revolución Mexicana, el historiador británico Alan Knight apoya dicha posición en dos hecho irrefutables: la Reforma Agraria que trató de satisfacer las demandas populares y el fin de la generación que se instaló en el poder durante los años 20 y 30, para dar paso a un proceso de transición con nuevas élites más educadas e instruidas. En este programa acompañan a Knight el investigador del CIESAS, Ricardo Pérez Monfort y el historiador Ricardo Pozas Horcasitas, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
Cápsulas
Cada año, del 15 al 23 de enero en Chiapa de Corzo, un grupo de danzantes recorre las calles con los rostros cubiertos con máscaras blancas y sarapes de colores. Es la danza de los parachicos, se cree que data del siglo XVII, y escenifica la historia de una dama española que vivía en Guatemala y buscaba cura para su hijo, le pidieron que fuera con un curandero indígena. Cuando el niño se curó, los pobladores bailaron de gusto con una máscara blanca, pues la madre era muy blanca y los danzantes no querían asustar al niño. De esto y más trata este documento visual.
El Proyecto de Historia Oral Refugiados Españoles en México consta de 120 entrevistas realizadas a personas que llegaron a México como consecuencia de la Guerra Civil en España. El proyecto inició en 1979 y terminó formalmente a principios de la década de los noventa, aunque después se efectuaron nuevas entrevistas.
La mayoría de las conversaciones se realizaron en México, la tercera parte se realizó en España, una se hizo en Italia y otra en Estados Unidos. Las entrevistas son imprescindibles para entender procesos transnacionales del siglo XX en diversas regiones del mundo. La estructura de cada diálogo se realizó con un cuestionario base que se enfoca en la biografía de cada entrevistado con un relato cronológico y ordenado por los antecedentes biográficos; la Segunda República; Guerra Civil; exilio. Cada entrevista cuenta con su transcripción, el audio completo de la entrevista y un fragmento sobre un momento significativo de la vida de cada individuo.
En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.
Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.
Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección
La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.
Dirección de Innovación Institucional
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Hamburgo 135, Colonia Juárez. CP 06600, Ciudad de México, México