Error message

No hay lote activo.

CONTENIDOS

535,957 

TEMAS MÁS BUSCADOS

FOTOTECA NACIONAL

PUBLICACIONES

PATRIMONIO MUNDIAL

ACERVOS Y FONDOS

  • Exvotos mexicanos

    Exvotos mexicanos

    En el mes de marzo de 2019 el gobierno de Italia restituyó una colección de 594 exvotos a México, los cuales fueron sustraídos del país de manera ilegal. Estos pequeños retablos, en los que se agradecía a las divinidades algún milagro recibido, fueron elaborados en los siglos XVIII al XX, y proceden en su mayoría de templos de Querétaro, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Colima, San Luis Potosí y Zacatecas.

    Los exvotos mexicanos son un claro ejemplo de la riqueza cultural popular de nuestro país. A través de ellos se busca dejar constancia de su poder milagroso para curar enfermedades, evitar lesiones graves e incluso la muerte al sufrir un accidente; eludir injusticias, como el encarcelamiento de una persona inocente, o como protección de aquellos miembros de la milicia que rogaron para evitar los peligros propios de su labor.

    VER MÁS
  • Congreso Internacional. El patrimonio cultural y nuevas tecnologías

    En el marco de la celebración del 75 aniversario del INAH se conformó el congreso sobre patrimonio cultural y las nuevas tecnologías generado como una respuesta al emergente uso de las tecnologías de la información. El congreso internacional abarca diversas temáticas que van desde la investigación, la museografía y la difusión mediante internet.

    VER MÁS
  • La trágica vida de Epigmenio González
    La trágica vida de Epigmenio González, quien fue uno de los primeros insurgentes, pero hoy casi nadie lo recuerda. Pasó veintisiete años en prisión, la mayor parte de ellos en la lejana Filipinas, mientras muchos ya lo daban por muerto. Cuando pudo regresar a su lugar de origen, Nueva España, se llamaba México.
    VER MÁS
  • Mujeres ejemplares-Radio INAH
    Esta serie nos acerca a historiadoras, antropólogas, paleontólogas, sociólogas y arqueólogas destacadas a través de sus testimonios, cuyos relatos de vida nos cuentan cómo estas mujeres han sorteado diversas dificultades para lograr superar las barreras impuestas por una sociedad que suele relegar el trabajo femenino en el campo de las ciencias sociales.
    VER MÁS
  • Cinco miradas británicas a la Historia de México - INAH TV

    Documentales

    Cinco miradas británicas a la Historia de México es una serie resultado del encuentro de renombrados historiadores ingleses y mexicanos. Es una mesa de diálogo y debate que confluye en una sola pasión: la historia de México. Antes de que el país fuera independiente su historia, gente, geografía, recursos naturales y en general su cultura, fueron motivo de interés para numerosos observadores extranjeros. De ese vasto flujo de miradas que del exterior se han ocupado de México, destacan las de los historiadores británicos que se dan cita en esta serie. 

    Programa 1 “La Conquista” A más de 500 años del suceso, la historia de la Conquista de México aún se encuentra incompleta. Hay, a decir del historiador británico Hugh Thomas, testimonios de unas 140 personas de las 500 que viajaron con Hernán Cortés en 1519 que no han sido publicados, a los que suman alrededor de 3 mil páginas manuscritas en el Archivo de Indias por importantes memorialistas que han sido pasadas por alto. En esta emisión el autor de la monumental y prestigiada obra ”La Conquista de México” (1993), acompañado por Miguel León Portilla, presidente de la Academia Mexicana de Historia y principal promotor del rescate de la lengua náhuatl, intentan dar luz sobre esa generación fascinante de conquistadores hasta ahora ignorados por quienes han tratado de reconstruir este importante acontecimiento histórico. 

    Programa 2 “La Patria Criolla y la Nación Mexicana” Para David Brading el concepto de nación mexicana fue una ficción legal y política creada por los insurgentes para legitimar la causa de la Independencia y lejos de lo considerado hasta ahora, la idea de nación no fue producto del movimiento insurgente sino de la lucha campesina por alcanzar la igualdad y la justicia. En este programa, el especialista en la historia de la Nueva España Borbónica, acompañado por los historiadores Enrique Florescano y Guillermo Tovar y de Teresa, analizan los conceptos de patria y nación como fenómenos amplios, más allá de aspectos políticos y religiosos. 

    Programa 3 “Encuentro de dos mundos” Este programa aborda la España del siglo XVI y las Américas. ¿Tienen éstas una historia en común? Fueron creadas con un sentido de unidad y nunca fueron una copia fiel de los países que la formaron. Sir John Elliot, historiador británico invitado, Solange Alberro, historiadora del Colegio de México y José Luis Martínez, historiador y presidente de la Academia Mexicana de la Lengua, reflexionan en este programa sobre el destino cruzado de las dos Américas: la anglosajona y la ibérica. 

    Programa 4 “La República Restaurada” Esta emisión se centra en dos décadas de la historia de México, de 1840 a 1867, de la invasión estadounidense a la República Restaurada. Para el historiador inglés Brian Hamnett, esta etapa no sólo ha sido de la de mayor peligro que ha enfrentado nuestro país en la época moderna sino definitiva y clave en su devenir como nación independiente. Benito Juárez aparece como figura principalísima a lo largo del análisis que el especialista británico y la investigadora de El Colegio de México, Josefina Zoraida Vázquez, presentan entorno de hechos como la guerra en que México perdió más de la mitad de su territorio frente a Estados Unidos (1846-1848), la invasión tripartita Gran Bretaña-España-Francia (1861), la instauración del Imperio Maximiliano (1862-1867), hasta llegar a la República Restaurada. 

    Programa 5 “El Cardenismo. Culminación de la Revolución Mexicana” Cardenismo: ¿Culminación de la Revolución Mexicana? Partidario de la visión que considera al cardenismo como la culminación de la Revolución Mexicana, el historiador británico Alan Knight apoya dicha posición en dos hecho irrefutables: la Reforma Agraria que trató de satisfacer las demandas populares y el fin de la generación que se instaló en el poder durante los años 20 y 30, para dar paso a un proceso de transición con nuevas élites más educadas e instruidas. En este programa acompañan a Knight el investigador del CIESAS, Ricardo Pérez Monfort y el historiador Ricardo Pozas Horcasitas, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

    VER MÁS
  • Serie Bitácora del arqueólogo - INAH TV

    Documentales

    A lo largo de los 13 capítulos documentales de esta serie, escucharemos, de viva voz, a los especialistas de las zonas arqueológicas narrarnos la historia, usos y costumbres de las antiguas culturas. Las pinturas rupestres en Baja California y las zonas de Calakmul, Cantona, Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Monte Albán, Palenque, Paquimé, Teotihuacan, Xochicalco, Xochitécatl, la zona de Filobobos y el sur de Quintana Roo, son los espacios protagonistas de esta serie.

    VER MÁS
  • Serie Suena México-Radio INAH
    Breves cápsulas que describen aspectos del estado de Oaxaca a través de sus sonidos. Fiesta, gente, religión, naturaleza y música es lo que escucharás en “Suena México”, cuatro pequeñas cápsulas que te presenta Radio INAH
    VER MÁS
  • Ciudades, moradas de hombres-Radio INAH

    Entrevistas

    Esta serie está conformada por reflexiones de diversos especialistas sobre las ciudades que hombres y mujeres de todos los tiempos hemos construido para habitar. Lugares que reflejan distintos rostros y que tienen grabada en sus muros, esquinas, rincones, calles, templos, pirámides y cimientos la historia de parcelas de tiempo. A través de estas emisiones analizamos lo que han sido y son las ciudades, tanto en el aspecto físico como en el simbólico. Así mismo, investigamos el fenómeno de los asentamientos humanos, hábitats complejos en que se manifiesta nuestra naturaleza biológica, económica, social, mental, religiosa y utópica.

    VER MÁS
  • Archivo General Lázaro Cárdenas del Río
    VER MÁS
VER TODOS
 

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.