Pomoná


Pomoná
La casa del copal

Ricas estelas, esculturas, tableros e inscripciones jeroglíficas permiten conocer la historia de sus gobernantes y las relaciones que mantuvo con otras ciudades de la región. Entidad política independiente (600-800), fue vital para el intercambio comercial a lo largo del río Usumacinta.

La zona arqueológica de Pomoná —o Pakbul, como indica el jeroglífico— se ubica en una franja de contacto geográfico entre los ecosistemas de sierra y planicie, de manera que es un sitio clave para el estudio de las capacidades de adaptación y forma de vida que permitió a los mayas del periodo Clásico alcanzar un importante desarrollo sociopolítico en su territorio. Destaca por su valioso aporte a la historia del pueblo maya, contenido en los diversos e importantes monumentos con inscripciones que dan cuenta de sus relaciones políticas con grandes señoríos mayas de la época, como Palenque. Entre 600 y 800 se consolidó la importancia de este asentamiento prehispánico, constituido como una entidad política independiente y cuya posición geográfica le permitió jugar un papel preponderante en el intercambio cultural entre los sitios contemporáneos del alto y bajo Usumacinta. Ello trajo consigo la dependencia de sitios como Panjalé, Boca del Cerro y Chinikihá, junto con relaciones bélicas por el control territorial con los señoríos de Palenque, Piedras Negras y La Mar. La zona se desarrolló en una franja territorial de aproximadamente 190 hectáreas, caracterizada por colinas próximas a la margen izquierda del río Usumacinta, que marca el contacto entre las estribaciones de la sierra norte de Chiapas y la llanura tabasqueña. La traza urbana es dispersa, lo que estuvo determinado por los espacios de terreno alto no inundable, donde se emplazaron seis conjuntos arquitectónicos mayores, de los cuales sólo el Conjunto 1 se ha investigado hasta el momento. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran la llamada lápida del escribano, la estela con un alto dignatario, un mascarón del dios sol-jaguar del inframundo, los cuchillos excéntricos de pedernal, el busto de un personaje maya, las lápidas labradas del Edificio 4 y la figura de un anciano con barba y gorro. Todas esta piezas se exhiben actualmente en el Museo de Sitio de Pomoná.



INFORMACIÓN PRÁCTICA

Entrada libre
Se localiza en el extremo suroeste del municipio de Tenosique, Tabasco.

CONTACTO

+52 (993) 352 1022
+52 (993) 352 1030
julia_moreno@inah.gob.mx
http://www.inah.gob.mx


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.