000
|
nam 22 uu 4500 |
008 |
s |||||||||||||||||Español|| |
020 |
|a978-607-484-977-6 |
245 |
10|aÓrganos. Historia y conservación |
887 |
|a
http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/45
|
852 |
|aEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía |
300 |
|a231 p. |
250 |
|a1 |
260 |
|bEscuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía|bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bSecretaría de Cultura|c2017 |
655 |
7|aLibro|2mediateca-genero |
520 |
|aEste libro es el resultado del trabajo generado en los últimos tres años en el Seminario de Estudio de Órganos Históricos de México (SEOHM). Este seminario surge del trabajo colaborativo entre la ENCRyM y la CNCPC, ambas del INAH. Dichas instancias centraron sus objetivos en crear un espacio de estudio e investigación de los órganos históricos, en respuesta al gran patrimonio organístico existente y a la necesidad de generar herramientas a favor de su conservación. Es así que el SEOHM, a través de la colaboración entre conservadores-restauradores, musicólogos, organistas, organeros y estudiosos del instrumento musical, propone la Ficha de registro para órganos de tracción mecánica, la cual se adjunta como anexo a este libro. La configuración de esta ficha es el resultado de contrastar diversos ejemplos de registros para órganos utilizados tanto en México como en España. La intención fundamental fue perfeccionar dichas herramientas considerando campos de información principalmente útiles para el conservador, esto en función de obtener un diagnóstico preliminar del estado de conservación y, al mismo tiempo, recabar datos que podrán ser utilizados para el desarrollo de futuras investigaciones. |
650 |
1 |aInstrumentos musicales|xPatrimonio|xConservación|xCatalogación|zMéxico |
700 |
1 |aCharlene|eeditor |
700 |
1 |aSandra|eeditor |
700 |
1 |aLourdes|eeditor |
700 |
1 |aNorma|eeditor |
700 |
1 |aSalvador|eauthor |
700 |
1 |aThalía Edith|eauthor |
700 |
1 |aIsabel|eauthor |
700 |
1 |aCharlene Joyce|eauthor |
700 |
1 |aSandra|eauthor |
700 |
1 |aLourdes Noemí|eauthor |
700 |
1 |aNorma Cristina|eauthor |
700 |
1 |aEduardo|eauthor |
700 |
1 |aMireya|eauthor |
700 |
1 |aEdward Charles|eauthor |
700 |
1 |aAlberto|eauthor |
700 |
1 |aBeatriz Isela|eauthor |
700 |
1 |aÓscar|eauthor |
700 |
1 |aÁngel|eauthor |
700 |
1 |aGerhard|eauthor |
700 |
1 |aÁngel|eauthor |
700 |
1 |aLiz Karen|eauthor |
700 |
1 |aMaría del Carmen|eauthor |
700 |
1 |aMaría Belinda|eauthor |
700 |
1 |aJosé Roberto|eauthor |
700 |
1 |aYúmari|econtributor |
700 |
1 |aErika|econtributor |
700 |
1 |aAlejandro|econtributor |
710 |
2 |aSecretaría de Cultura|eproducer |
710 |
2 |aInstituto Nacional de Antropología e Historia|eproducer |
505 |
0 |a- Prólogo por Salvador Guillén Jiménez, Thalía Edith Velasco Castelán e Isabel Villaseñor Alonso. - Introducción por Charlene Alcántara Bravo, Sandra Álvarez Jacinto, Lourdes Nava Jiménez y Norma Peña Peláez. - La conservación de órganos históricos en la Coodinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural; objetivos y avances por Charlene Joyce Alcántara Bravo, Salvador Guillén Jiménez, Lourdes Noemí Nava Jiménez y Norma Cristina Peña Peláez. - Los mascarones de tres órganos de Oaxaca. Primeros avances de su estudio iconográfico por Charlene Joyce Alcántara Bravo. - Aires de Guadalajara, aspectos históricos del órgano en la capital de Jalisco por Eduardo Escoto Robledo. - La contextualización del órgano de Tlacochahuaya brinda nuevos datos por Mireya Olvera Sánchez. - Gregorio Casela en el convento de Santo Domingo de la Ciudad de México, 1757: la organería novohispana y la investigación archivística por Edward Charles Pepe. - Los secretos de los órganos de la epístola de la Catedral Metropolitana de México, 1689-1736: profundizando en la historia de la organería novohispana por Edward Charles Pepe. - Un órgano pero dos historias: la investigación archivística sobre órganos en la Catedral de Oaxaca y la lectura y el análisis de documentos por Edward Charles Pepe. - Licenciado Jacinto Deveana Olvera e Hijos, fabricantes de órganos por Alberto Torres Olvera. - Consideraciones semióticas y organológicas en torno de la improvisación organística por Eduardo Escoto Robledo. - El papel de la música de órganos en la construcción de espacios ceremoniales por Beatriz Isela Peña Peláez. - La restauración de un órgano. La responsabilidad del organero. La colaboración interdisciplinar en el estudio de metales en el taller de organería Grenzing por Óscar Laguna, Ángel Justo Estebaranz, Gerhard Grenzing, Ángel Justo Érbez, Liz Karen Herrera Quintero, María del Carmen Jiménez de Haro y María Belinda Sigüenza Carballo. - Restauración del mueble y del conjunto escultórico del órgano del evangelio de la Catedral de la Ciudad de México, en 2007 y 2008 por José Roberto Ramírez Vega. |
540 |
|aCreative Commons (by-nc-nd) |