MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 s |||||||||||||||||Español||
020 |a968-03-0177-X
245 10|aEtnohistoria|bVisión alternativa del tiempo|pColección Científica|pSerie Etnohistoria
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/76
852 |aCoordinación Nacional de Difusión
300 |a226 p.
300 |ail.
300 |a26 cm
250 |a
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCONACULTA|c2006
655 7|aLibro|2mediateca-genero
520 |aA la reflexión acerca de Mesoamérica y su encuentro con Occidente se le conocía como etnografía antigua o histórica, pero cuando a ésta se le despojó de la estrechez de la antropología y de la ceguera ante las particularidades de la realidad mexicana se le denominó etnohistoria.Desde el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y el Departamento de Etnohistoia del INAH, Carlos Martínez Marín, Wigberto Jiménez Moreno y Barbro Dahlgren, respectivamente, fueron artífices en los años sesenta y setenta de los cimientos teórico-metodológicos de esta área del conocimiento en México, así como de numerosos proyectos de investigación.Diario y relaciones de Chimalpáhin de Rafael Tena, El mito mexicano de las edades de Luis Barjau, La nobleza indígena del centro de México de Emma Pérez-Rocha y Conchas, caracoles y crónicas de Lourdes Suárez Diez son el resultado curioso, esmerado y erudito de este campo de estudio enraizado en nuestro país.Trompetas de caracol, códices jurídicos, parentescos, rutas comerciales, plantas sagradas, vida cotidiana, guerra, memoria histórica y fran Andrés de Olmos son algunos de los tópicos abordados en esta compilación que, con toda justicia, celebra el vigésimo quinto aniversario de la Dirección de Etnohistoria.
655 7|aEtnohistoria
700 1 |aAndrés|cfray
700 1 |aSergio Raúl|eauthor
700 1 |aLuis Humberto|eauthor
700 1 |aAmalia|eauthor
700 1 |aRafael|eauthor
700 1 |aRené|eauthor
700 1 |aJohana|eauthor
700 1 |aLourdes|eauthor
700 1 |aBertina|eauthor
700 1 |aEduardo|eauthor
700 1 |aPerla|eauthor
700 1 |aLuis Humberto|econtributor
505 0 |a- XXV Aniversario de la Dirección de Etnografía. Inauguración por Sergio Raúl Arroyo. - Palabras sobre el congreso XXV años, fundación de Etnohistoria por Luis Barjau. - La etnohistoria en el Instituto Nacional de Antropología e Historia por Luis Barjau. - Visión hispana de la etnohistoria. Reflexiones sobre sus enfoques por Amalia Attolini Lecón. - Las antigüedades mexicanas de fray Andrés de Olmos por René Tena. - Notas al manuscrito de la Historia verdadera de Bernal Díaz por René Acuña. - La etnografía de los ritos mesoamericanos, una perspectiva etnohistórica interdisciplinaria por Johanna Broda. - Trompetas de caracol marino en las fuentes escritas de los siglos XVI y XVII por Lourdes Suárez Diez. - Fuentes y arqueología en la identificación de dos estructuras de Tenochtitlan: propuesta de identificación en la obra del padre Sahagún por Bertina Olmedo Vera. - Guerra y significado. La batalla de Centla por Luis Barjau. - La defensa de Tenochtitlan por Eduardo Corona Sánchez. - Por obra pública y coatequitl. Mano de obra indígena en códices jurídicos del centro de México en el siglo XVI por Perla Valle.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.