MARCXML

Download MARCXML
000 nam 22 uu 4500
008 | |||||||||||||||||Español||
022 |a3061-7391
710 2 |aCentro INAH Morelos|eeditor
700 1 |aKarina|econtributor
700 1 |aEduardo|econtributor
700 1 |aEmilio Baruch|edesigner
700 1 |aEdna|eauthor|ecreator
245 10|n1084 Año 22 (2023) junio|pEl Tlacuache|htext
887 |a http://vocabularios.inah.gob.mx/adscripcion/25
260 |bInstituto Nacional de Antropología e Historia|bCentro INAH Morelos|c2023-06-30
500 |aBOLETÍN Rumbo a los eclipses Suscripciones: https://shorturl.at/lpsMQ Números anteriores: https://shorturl.at/afO15 KOENISBERGER, Gloria. 2014. Los inicios del internet en México. DGDC-CIC-IA-DGTIC, UNAM. MORENO CORRAL, Marco Arturo.1986. Historia de la astronomía en México. Fonde de Cultura Económica. PEIMBERT, Manuel; FIERRO, Julieta, 2018. Fronteras del universo. Fondo de Cultura Económica.
520 |aLo que veían antes es igual a lo que vemos hoy en día, Venus, Júpiter o cualquier planeta, la Luna y el Sol siempre salen por el Este y al cabo de algunas horas se encuentran en el cenit para después de otro periodo igual van hacia el Oeste para despedirse en el horizonte y repetir de nuevo el ciclo.
505 0 |a- Los errantes del cielo, entre constelaciones y eclipses por Edna Galindo Dellavalle.
520 |aLas perlas de Baily deben su nombre al astrónomo británico Francis Baily quien las describió por primera vez en el eclipse de 1836. Cuando ocurren el 2o y el 3er contacto aparecen estos destellos justo segundos antes de que la Luna cubra por completo al Sol, es decir, marcan los momentos antes y después de la totalidad de un eclipse solar. Autor: NASA/Aubrey Gemignani. Eclipse de luna. Archivo Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya. Ciudad de México, noviembre 16, 1910. Fototeca Nacional INAH.
655 7|aNúmero de revista|2mediateca-genero
300 |a16 p.
540 |aCreative Commons (by-nc-nd)
540 |aUso Educativo y Académico Permitido
852 |aCentro INAH Morelos
773 0 |tEl Tlacuache
773 0 |tEl Tlacuache Núm. 1084 (2023)

AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.